junio 18, 2025

asamblea ONU

Que Naciones Unidas auspicie dos conferencias de Paz: Ucrania y Palestina, así enseñarían hacer la paz en todas las regiones del planeta: presidente Petro en 78ª Asamblea de la ONU

En su segunda intervención como presidente de Colombia ante la ONU, aseguró que las dos conferencias de paz “acabarían la hipocresía como práctica política, porque podríamos ser sinceros, virtud sin la cual no seremos los guerreros de la vida”. “Les propongo acabar la guerra para defender la vida de la crisis climática, la madre de todas las crisis”, manifestó. “La generación que hoy debe decidir y actuar cuanto antes para superar el enorme huracán que se ha desatado contra lo viviente, desde las oscuras pero poderosas cloacas de la codicia, del huracán del capital que solo mira la ganancia y que se ha engullido el planeta y la base misma de la existencia”, dijo el presidente Gustavo Petro en la 78ª Asamblea General de la ONU. Recordó que el mundo se ha dedicado a la guerra y a Latinoamérica “la han llamado para entregar máquinas, hombres para ir a los campos de combate. Se olvidaron que a nuestros países los invadieron varias veces, los mismos que hoy hablan de luchar contra invasiones”.  Creación de dos conferencias de Paz El presidente les propuso a los líderes mundiales que “Naciones Unidas auspicie cuanto antes dos conferencias de Paz​: la una sobre Ucrania, la otra sobre Palestina, no porque no haya otras guerras en el mundo, como en mi país, sino porque enseñarían hacer la paz en todas las regiones del planeta”. En su segunda intervención como presidente de Colombia ante la ONU, aseguró que las dos conferencias de paz “acabarían la hipocresía como práctica política, porque podríamos ser sinceros, virtud sin la cual no seremos los guerreros de la vida”.  “Se olvidaron que, por petróleo, invadieron a Irak, a Siria, a Libia. Se olvidaron que, las mismas razones que se expresan para defender a (Volodímir) Zelensky (presidente de Ucrania), son las mismas razones con las que se debería defender a Palestina”, aseguró.  Se olvidaron que, para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, había que cesar todas las guerras, pero ayudaron a prender una guerra porque “al poder mundial les convenía en sus juegos de tronos, en los juegos del hambre y se olvidaron de acabar la otra porque al poder no le convenía acabarla”.  “¿Cuál la diferencia entre Ucrania y Palestina? ¿No es hora de acabar ambas guerras, y otras, y aprovechar el corto tiempo para construir los caminos para salvar la vida en el planeta?”, cuestionó. Hacer frente a la megacrisis: el clima Convocó, como presidente de Colombia, el país de la belleza, que representa a “un grupo dentro de la humanidad, de millones de obreros, de mujeres del barrio popular, de indígenas y negros, de gentes del campo y del martillo, de juventudes de todos los colores decidió elegir en mayoría y hacerme hablar aquí ante ustedes, les propongo acabar la guerra para tener el tiempo de salvarnos”. “Les propongo acabar la guerra para defender la vida de la crisis climática, la madre de todas las crisis”, manifestó. Denunció que “los imperios no sirven para salvar la vida sino para desatar las guerras” y reflexionó: “La megacrisis de la vida se resuelve es con una democracia que alcance el nivel global. Una democracia más profunda que no debe temer a articular los estados y las sociedades y planificar el gran plan Marshall de la revitalización del planeta”. Tomado de Presidencia 

Que Naciones Unidas auspicie dos conferencias de Paz: Ucrania y Palestina, así enseñarían hacer la paz en todas las regiones del planeta: presidente Petro en 78ª Asamblea de la ONU Read More »

La hoja de coca y la cannabis deben salir del prohibicionismo para aprovechar sus beneficios: presidente Petro

Nueva estrategia global en materia de drogas, crisis climática, medio ambiente y política de Paz Total, temas del encuentro del presidente Gustavo Petro con el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. La irrupción del fentanilo en el mercado de las drogas ilícitas brinda “la oportunidad para que una serie de materias que antes se consideraban ilícitas, como la cannabis –que se vende en almacenes en Nueva York, aquí al lado de la ONU, solo que no es made in Colombia, en perjuicio de nuestro país–, y la hoja de la coca, que también se puede utilizar en otras materias, puedan salir definitivamente de ese prohibicionismo, facultado por una serie de resoluciones de una comisión específica de Naciones Unidas. Le pedimos que eso salga definitivamente”. Así se lo planteó el presidente Gustavo Petro Urrego, este lunes, al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, con quien también habló sobre la importancia de impulsar una nueva política de drogas que vaya a la raíz del problema. “Ya lo propusimos al Secretario General de las Naciones Unidas esta mañana y limitándonos a lo que nos corresponde”, declaró el presidente a periodistas a la salida de esta reunión. Fentanilo en Colombia Sobre la necesidad de enfrentar la irrupción del fentanilo bajo el enfoque de la prevención, el jefe de Estado explicó cómo es una oportunidad para Colombia. “Usted sabe que hay una irrupción del fentanilo, de drogas químicas, de producción industrial, que ya no usan ni vegetales ni la tierra, y que sacan a Colombia –eso para nosotros es una oportunidad– del mercado de las drogas de una manera sustancial”. “El fentanilo, a pesar de que puede haber intentos de hacerlo en Colombia, y nosotros tenemos que tener una política de prevención en salud para consumidores, que incluso ni saben qué es lo que están consumiendo, la realidad es que es altamente probable que estos procesos industriales se hagan en los mismos Estados Unidos, quizás en la frontera de México, aprovechando un menor valor de la fuerza de trabajo”.  “Entonces, Colombia no va a tener una posición privilegiada ahí, y eso nos da la oportunidad de la paz, de quitarle la gasolina violenta a la base de nuestra sociedad”. La posibilidad de que el fentanilo esté desplazando la cocaína “es mi hipótesis, y eso hay que examinarlo todavía dentro de un tiempo”, sostuvo. Posici​ón colombiana en Viena ​En marzo pasado, durante la reunión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en Viena, la entonces viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Laura Gil​, solicitó que se ponga sobre la mesa reconocer como un error haber incluido la hoja de coca en la lista de sustancias prohibidas. “Ubicar la hoja de coca en la lista de sustancias controladas de la Convención Única de 1961 constituyó un error histórico contra los pueblos autóctonos de Los Andes. La planta no es el problema; la planta es parte de nuestra historia y nuestras tradiciones. Llamamos al apoyo de todos ustedes para una revisión de la actual clasificación de la hoja de coca”, puntualizó. Tomado de presidencia

La hoja de coca y la cannabis deben salir del prohibicionismo para aprovechar sus beneficios: presidente Petro Read More »

ONU se pronuncia en contra de bloqueo a Cuba

Con 187 votos a favor y 3 en contra, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución para acabar con el embargo a Cuba. Estados Unidos, Brasil e Israel votaron en contra. Colombia se abstuvo. La organización mundial así lo publicó en su cuenta oficial de Twitter:  Con 187 votos a favor y 3 en contra, la Asamblea General aprueba una resolución para acabar con el embargo contra Cuba. EEUU, Brasil e Israel votaron en contra. La resolución no vinculante recibe aprobación abrumadora cada año. pic.twitter.com/SJyHL20cwG — Naciones Unidas (@ONU_es) November 7, 2019 La situación económica de Cuba se ha visto afectada en los últimos dos años, debido a las medidas económicas que Washington ha tomado contra Cuba, y que se han intensificado bajo el gobierno de Donald Trump. Desde abril de 2018 hasta marzo de 2019, Cuba ha sufrido pérdidas de más de 4.000 millones de dólares. Colombia, que mantiene una tensa relación con la isla, debido a su negativa de extraditar a jefes del rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN) que participaron en el fallido proceso de paz, se abstuvo de votar.

ONU se pronuncia en contra de bloqueo a Cuba Read More »

Duque advierte a la ONU sobre ausencia de recursos para implementar acuerdo de paz

El Presidente Iván Duque cuestionó este miércoles ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), el estado en que encontró el acuerdo de paz que firmó el saliente gobierno con las FARC en 2016, el cual según dijo, no cuenta con los recursos necesarios para su implementación y aqueja problemas de fragilidad institucional. “Nuestro gobierno recibió un proceso frágil en varios frentes. Primero, está la fragilidad presupuestal: Se realizaron muchos compromisos sin destinar suficientes recursos. Y segundo, está la fragilidad institucional: se creó una dispersa y compleja arquitectura que ha sido hasta ahora incapaz de avanzar eficientemente hacia los objetivos”, dijo el Jefe de Estado ante la Asamblea General del organismo. En su discurso, en el que habló también de la lucha contra las drogas y la crisis en Venezuela, el mandatario se comprometió a trabajar por la paz de Colombia, a pesar de las dificultades. “La paz es un objetivo de todos los colombianos y vamos a trabajar por ella. Debe ser construida con seguridad y justicia. Nuestro gobierno trabajará para que el proceso de desmovilización, desarme y reinserción salga adelante con éxito”, afirmó. Para avanzar en esa dirección, pidió el apoyo de la comunidad internacional, sobre todo para el tema de financiación. Aseguró que el propósito de su gobierno es cumplirle a quienes tomaron la decisión de dejar la violencia atrás, aunque dejó en claro que caerá todo el peso de la ley sobre quienes insistan en mantenerse por fuera del acuerdo de paz y persistan en la criminalidad. “No vamos a aceptar que exista repetición y más violencia. Quienes pretendan burlarse de las víctimas y la generosidad del pueblo colombiano recibirán todo el peso de la justicia”, sentenció. Crisis venezolana Al intervenir por primera vez ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Iván Duque reiteró que se deben ejercer todos los mecanismos internacionales para “denunciar, investigar y sancionar por parte de la Corte Penal Internacional a quienes han sembrado esa tragedia deleznable”, en alusión a lo que está ocurriendo en el vecino país de Venezuela. Según el gobernante colombiano, se está “viviendo la crisis migratoria y humanitaria más indignante de la historia reciente de la región, por cuenta de una dictadura que aniquiló las libertades”. En tan solo Colombia, la cifra de venezolanos que han llegado huyendo de la situación que atraviesa su nación, con una disparada inflación y un desabastecimiento generalizado de alimentos y medicina, podría superar el millón de personas.  En opinión del mandatario, “La libre determinación de los pueblos no puede ser manipulada para convertirse en la libre determinación de los opresores”. Para Duque, el único camino posible en Venezuela es “el fin de la dictadura (de Nicolás Maduro), el retorno a la democracia y la plena libertad”.

Duque advierte a la ONU sobre ausencia de recursos para implementar acuerdo de paz Read More »