marzo 18, 2025

Asamblea Departamental

La Asamblea departamental dio inicio al segundo periodo de sesiones extraordinarias de la vigencia 2023.En la instalación de estas se realizó socialización de los cuatro proyectos de ordenanza que serán allí debatidos: dos presentados por el ejecutivo y dos por iniciativa de la Duma Departamental.

Cuatro proyectos de ordenanza se debatirán en segundo periodo de sesiones extraordinarias en la Asamblea de Caldas

La Asamblea departamental dio inicio al segundo periodo de sesiones extraordinarias de la vigencia 2023.En la instalación de estas se realizó socialización de los cuatro proyectos de ordenanza que serán allí debatidos: dos presentados por el ejecutivo y dos por iniciativa de la Duma Departamental. Andrés Fernando Chaparro Echeverry, presidente de la Asamblea, explicó: “El Gobierno Departamental mediante decreto 208 ha convocado a la Asamblea Departamental a sesiones extraordinarias desde el 2 hasta el 31 de mayo de 2023, para que se les dé debate a cuatro proyectos de ordenanza”. Se trata de: •          Proyecto de ordenanza N° 088, por la cual se da la Adopción de la Política Pública departamental de sexualidad derechos sexuales y derechos reproductivos 2023 – 2034 •          Proyecto de ordenanza N° 091, por medio del cual se Institucionaliza el evento “Río es Moda”, del municipio de Riosucio, como espacio empresarial dedicado a la confección textil y moda en el departamento. Ambos proyectos fueron aprobados en su primer debate. •          Proyecto de ordenanza por medio del cual se autoriza al Gobernador para realizar los actos jurídicos necesarios para la adquisición de bienes inmuebles requeridos para el mejoramiento de la red vial secundaria sector Tres Puertas – Alto del Paisa. •          Proyecto de ordenanza por medio del cual se declara el 10 de octubre como el Día del Veterano caldense. Tomado de la Gobernación de Caldas 

Cuatro proyectos de ordenanza se debatirán en segundo periodo de sesiones extraordinarias en la Asamblea de Caldas Read More »

La Gobernadora (e) Farlin Perea Rentería, participó en compañía de su gabinete departamental en la instalación del primer periodo de sesiones extraordinarias de la Honorable Asamblea del Chocó, que comprenderá del 1ro al 15 de febrero de 2023.

Se instalan sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental, Gobierno presentó 4 proyectos de ordenanza.

La Gobernadora (e) Farlin Perea Rentería, participó en compañía de su gabinete departamental en la instalación del primer periodo de sesiones extraordinarias de la Honorable Asamblea del Chocó, que comprenderá del 1ro al 15 de febrero de 2023. En sus palabras de instalación, la mandataria señaló la importancia de avanzar en los proyectos para dar cumplimiento al Plan de Desarrollo “Generando Confianza” y finalmente beneficiar a las comunidades del Departamento; instó a los diputados a trabajar de manera conjunta y articulada en las gestiones del Gobierno. Asimismo, señaló algunas gestiones realizadas durante su primer mes de mandato, tales como las reuniones con los ministros de Salud, Hacienda y Vivienda en aras de lograr resultados productivos en el cierre de brechas sociales, así como trabajar de la mano con la cooperación internacional y seguir haciendo frente al tema de seguridad, como una prioridad de la administración. Estos son los proyectos presentados por el gobierno departamental para estudio y aprobación de los diputados: 1. Autorización para celebrar convenios y se dicten otras disposiciones. 2. Autorización para crear el rubro para cumplir la Ordenanza 004 del 16 de marzo de 1995, por el cual se institucionaliza el Festival de chirimías y danzas folclóricas con chirimía “Antero Agualimpia”. 3. Facultades para suscribir convenio interadministrativo con la Federación Nacional De Departamentos. 4. Autorización de manera pro tempore para incorporar, adicionar. modificar, efectuar traslados presupuestales y crear rubros presupuestales en las diferentes secciones del presupuesto general del Departamento, servicio de la deuda pública e inversión; en ejecución de sus políticas, programas, subprogramas y proyectos, establecidas en el presupuesto general de rentas y gastos de la vigencia fiscal 2023. Tomado de la Gobernación del Chocó

Se instalan sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental, Gobierno presentó 4 proyectos de ordenanza. Read More »

El Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García se reunió con los alcaldes de 42 municipios del Departamento, para llevar a cabo una gran firmatón de convenios por más de $79 mil millones.  

Gran firmatón de convenios por valor de $79 mil millones, por el progreso de Cundinamarca

El Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García se reunió con los alcaldes de 42 municipios del Departamento, para llevar a cabo una gran firmatón de convenios por más de $79 mil millones.   “En próximos días, en las provincias de Tequendama y Rionegro, también se realizarán convenios llegando así a la suma de $240 mil millones. Esperamos terminar el mes de octubre habiendo firmado con los 116 municipios por un valor cercano a los $480 mil millones, aparte de las adjudicaciones del Plan 500 que hoy cerraron sus licitaciones con una cifra cercana a los $400 mil millones. Se espera para la segunda semana de octubre estar trabajando con maquinaria amarilla” dijo el Gobernador. Según explicó el primer mandatario de los cundinamarqueses, se adelantan hasta siete u ocho convenios con algunos municipios, adicionales a los suscritos con las juntas de acción comunal (JAC) y que el 80% de la inversión de los recursos se ejecuta en las poblaciones de quinta y sexta categoría. Además, agradeció el trabajo en equipo de la Asamblea Departamental, mediante la aprobación de recursos vía crédito, y los funcionarios municipales y departamentales, que permitirá cumplir con el plan de desarrollo ‘Cundinamarca, Región que progresa’. Entre las obras más relevantes a ejecutarse por el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU) y las alcaldías municipales, está la construcción y mejoramiento de obras en colegios departamentales, polideportivos, restaurantes, placa huellas, vías urbanas y rurales, plazas de mercado, plazoletas de comidas, casas de la cultura, centros de vida sensorial, hogares de atención al adulto mayor, parques municipales, además de adiciones a otro importante número de obras. A la firmatón de convenios asistieron los diputados, Alexander Prieto (presidente de la corporación), José Ricardo Porras, Fabián Mauricio Rojas, Luis Aroldo Ulloa, José Rueda y Rafael Tamayo; además de la gerente del ICCU, Nancy Valbuena.

Gran firmatón de convenios por valor de $79 mil millones, por el progreso de Cundinamarca Read More »

Risaralda gestiona proyectos por $23.000 millones para hacer frente al Covid-19

Durante el debate de control político que realizó la Asamblea de Risaralda a la Secretaría de Planeación, la Gobernación reveló que se tramitan recursos por más de $23.000 millones, con el propósito de hacer frente a la emergencia sanitaria generada por el Covid-19. “Estos son recursos del Sistema General de Regalías que estamos aprobando para el departamento. Estamos acelerando la aprobación de proyectos, ya tenemos aprobados $12.300 millones para el fortalecimiento de los servicios de salud pública durante la pandemia del Covid 19, este fue el primer proyecto aprobado en el marco de la emergencia”, explicó Margarita Álzate, Secretaria de Planeación. La funcionaria también indicó que, para la próxima reunión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión OCAD, se presentará para la aprobación un proyecto por $3.500 millones, dirigido al sector agrícola. Paralelamente se está sacando adelante un proyecto para asistencia alimentaria y líneas y acciones psicosocial, cuya inversión será de $7.300 millones. “Quedo muy tranquilo con la noticia de los dineros que vamos a tener en el departamento, más de $12 mil millones para afrontar la pandemia, pero también los recursos que vamos a tener para reactivar la economía del campo de Risaralda”, aseguró el diputado Carlos Andrés Gil. Con información de la Gobernación de Risaralda. 

Risaralda gestiona proyectos por $23.000 millones para hacer frente al Covid-19 Read More »

Camilo Suárez: El diputado de la selva

En la ribera del río Putumayo, en el departamento del Amazonas, nació y creció el diputado Camilo Suárez, un indígena Murui que hoy en día representa a su comunidad como presidente de la Asamblea Departamental de la región selvática más grande del país. Desde allí se propone demostrar que las comunidades indígenas pueden ser protagonistas en los escenarios políticos donde se toman las decisiones más importantes para Colombia. El diputado Camilo Suárez, presidente de la Asamblea Departamental del Amazonas, ha luchado para que las comunidades indígenas tengan una representación real y propia en la política de la región. Pero, además, se ha preocupado por buscar soluciones a los diferentes problemas que enfrentan los amazonenses en relación con su entorno y el acceso de la población a los servicios básicos, como el agua potable y la energía eléctrica. A través de los debates de control político, Suárez les ha dado seguimiento a las actividades de los principales dirigentes de la zona que representa, pues se ha caracterizado por no tener “pelos en la lengua” para decir las cosas cuando se tienen que decir, así como felicitar a los mandatarios cuando su gestión ha sido eficiente y oportuna para el desarrollo económico y social de su región. Sin embargo, su labor desde la Asamblea va mucho más allá. Es así como ha concentrado sus esfuerzos en impulsar obras de gran impacto para la comunidad. Turismo en el Amazonas, el 95% que no se conoce La labor realizada por Suárez ha sido fundamental para la ejecución de obras importantes en el departamento, como los aeródromos construidos en El Encanto y Puerto Arica, que ayudarán a mejorar la movilización de carga y pasajeros en la zona, así como de quienes están en tránsito o de turismo y que no cuentan con buenas vías para desplazarse ni una topografía accesible por las condiciones del terreno. “Ha sido imposible llevar aerolíneas pequeñas, que sean constantes”, señala el diputado con preocupación, pues se está perdiendo el potencial turístico con que cuenta el Amazonas, en partes distintas a Leticia, la capital. “Todos los días llegan turistas nacionales y extranjeros, pero del Amazonas no se conoce el 95 % del territorio, que son las áreas no municipalizadas, donde está la parte turística de estos corregimientos a los que no se puede llegar por falta de acceso”, admite el dirigente político.   La lucha por la educación La educación ha sido un tema vital para los amazonenses y por ende para los indígenas que habitan el departamento. Por ello, el diputado aunó esfuerzos para que la formación de los niños no se estancara en la primaria y pudieran llegar sin dificultades a la secundaria. “Hoy mi tierra adoptiva (Puerto Arica) tiene su propio colegio, donde se está preparando a la juventud con ideas del territorio y la conservación, porque dentro de nuestra cultura somos conservacionistas y por eso se preserva el Amazonas como la vitrina ambiental de Colombia para el mundo”, sostiene. No obstante, la mejora que se necesita para la educación en el departamento requiere un mayor trabajo en cuanto a infraestructura y planta de docentes en Leticia y las otras poblaciones. “Los niños no tienen donde estudiar. No se cumple lo que dice la ley sobre las condiciones dignas en las que tiene que regir la enseñanza. Los niños estudian en iglesias, malocas o casas. La infraestructura educativa en el Amazonas no existe”, enfatiza Suárez, quien tiene claro que a los indígenas se les debe garantizar el acceso a la educación superior, razón por cual desde la Asamblea apoyó el proyecto de ordenanza para becar a estudiantes de escasos recursos, la mitad de ellos pertenecientes a comunidades étnicas. Indígenas gobernados por no indígenas Pese a contar con bastantes recursos naturales, los habitantes del departamento se enfrentan a la precariedad de los servicios básicos en su departamento, pues la escasez de agua potable, la inexistencia del alcantarillado y el limitado sistema de salud son problemas que exigen una solución urgente. Por ello, para el diputado es necesario que todas las fuerzas políticas, indígenas y no indígenas del Amazonas se articulen para sacar el departamento adelante y así poder obtener representación efectiva en los otros estamentos políticos del país. En el futuro, el asambleísta aspira a convertirse en congresista y conseguir que desde Bogotá tengan más presentes las necesidades de los amazonenses. Aunque su sueño es convertirse en gobernador del departamento y poder completar el periodo como mandatario de la región, “demostrando que los pueblos indígenas tenemos administración propia, la cual le ha funcionado a nuestras comunidades”.   El diputado Camilo Suárez, acompañado de las autoridades indígenas de la Asociación Aiza, resguardo predio Putumayo. Instalación de la mesa de concertación entre la administración departamental y las autoridades indígenas. Mesa Directiva Asamblea Departamental del Amazonas 2018. Preside Camilo Suárez, primera vicepresidenta Mónica Karina Bocanegra, segundo videpresidente Giraldo Alvear.

Camilo Suárez: El diputado de la selva Read More »