En la ribera del río Putumayo, en el departamento del Amazonas, nació y creció el diputado Camilo Suárez, un indígena Murui que hoy en día representa a su comunidad como presidente de la Asamblea Departamental de la región selvática más grande del país. Desde allí se propone demostrar que las comunidades indígenas pueden ser protagonistas en los escenarios políticos donde se toman las decisiones más importantes para Colombia. El diputado Camilo Suárez, presidente de la Asamblea Departamental del Amazonas, ha luchado para que las comunidades indígenas tengan una representación real y propia en la política de la región. Pero, además, se ha preocupado por buscar soluciones a los diferentes problemas que enfrentan los amazonenses en relación con su entorno y el acceso de la población a los servicios básicos, como el agua potable y la energía eléctrica. A través de los debates de control político, Suárez les ha dado seguimiento a las actividades de los principales dirigentes de la zona que representa, pues se ha caracterizado por no tener “pelos en la lengua” para decir las cosas cuando se tienen que decir, así como felicitar a los mandatarios cuando su gestión ha sido eficiente y oportuna para el desarrollo económico y social de su región. Sin embargo, su labor desde la Asamblea va mucho más allá. Es así como ha concentrado sus esfuerzos en impulsar obras de gran impacto para la comunidad. Turismo en el Amazonas, el 95% que no se conoce La labor realizada por Suárez ha sido fundamental para la ejecución de obras importantes en el departamento, como los aeródromos construidos en El Encanto y Puerto Arica, que ayudarán a mejorar la movilización de carga y pasajeros en la zona, así como de quienes están en tránsito o de turismo y que no cuentan con buenas vías para desplazarse ni una topografía accesible por las condiciones del terreno. “Ha sido imposible llevar aerolíneas pequeñas, que sean constantes”, señala el diputado con preocupación, pues se está perdiendo el potencial turístico con que cuenta el Amazonas, en partes distintas a Leticia, la capital. “Todos los días llegan turistas nacionales y extranjeros, pero del Amazonas no se conoce el 95 % del territorio, que son las áreas no municipalizadas, donde está la parte turística de estos corregimientos a los que no se puede llegar por falta de acceso”, admite el dirigente político. La lucha por la educación La educación ha sido un tema vital para los amazonenses y por ende para los indígenas que habitan el departamento. Por ello, el diputado aunó esfuerzos para que la formación de los niños no se estancara en la primaria y pudieran llegar sin dificultades a la secundaria. “Hoy mi tierra adoptiva (Puerto Arica) tiene su propio colegio, donde se está preparando a la juventud con ideas del territorio y la conservación, porque dentro de nuestra cultura somos conservacionistas y por eso se preserva el Amazonas como la vitrina ambiental de Colombia para el mundo”, sostiene. No obstante, la mejora que se necesita para la educación en el departamento requiere un mayor trabajo en cuanto a infraestructura y planta de docentes en Leticia y las otras poblaciones. “Los niños no tienen donde estudiar. No se cumple lo que dice la ley sobre las condiciones dignas en las que tiene que regir la enseñanza. Los niños estudian en iglesias, malocas o casas. La infraestructura educativa en el Amazonas no existe”, enfatiza Suárez, quien tiene claro que a los indígenas se les debe garantizar el acceso a la educación superior, razón por cual desde la Asamblea apoyó el proyecto de ordenanza para becar a estudiantes de escasos recursos, la mitad de ellos pertenecientes a comunidades étnicas. Indígenas gobernados por no indígenas Pese a contar con bastantes recursos naturales, los habitantes del departamento se enfrentan a la precariedad de los servicios básicos en su departamento, pues la escasez de agua potable, la inexistencia del alcantarillado y el limitado sistema de salud son problemas que exigen una solución urgente. Por ello, para el diputado es necesario que todas las fuerzas políticas, indígenas y no indígenas del Amazonas se articulen para sacar el departamento adelante y así poder obtener representación efectiva en los otros estamentos políticos del país. En el futuro, el asambleísta aspira a convertirse en congresista y conseguir que desde Bogotá tengan más presentes las necesidades de los amazonenses. Aunque su sueño es convertirse en gobernador del departamento y poder completar el periodo como mandatario de la región, “demostrando que los pueblos indígenas tenemos administración propia, la cual le ha funcionado a nuestras comunidades”. El diputado Camilo Suárez, acompañado de las autoridades indígenas de la Asociación Aiza, resguardo predio Putumayo. Instalación de la mesa de concertación entre la administración departamental y las autoridades indígenas. Mesa Directiva Asamblea Departamental del Amazonas 2018. Preside Camilo Suárez, primera vicepresidenta Mónica Karina Bocanegra, segundo videpresidente Giraldo Alvear.