marzo 22, 2025

Asamblea de Antioquia

ANTIOQUIA PARA TODOS

Juan Camilo Callejas Tamayo es ingeniero agropecuario del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Fue creador del grupo Nuevas Generaciones del Partido Conservador en Antioquia y Bello. También se desempeñó como presidente del Directorio Municipal Conservador, entre 2016 y 2018 y fue coordinador de Juventudes de la colectividad azul. Ha demostrado gran interés por el campo colombiano, por lo que participó en la Mesa de Campesinos de Antioquia y fue vocero del Paro Agrario Nacional. Integró el Concejo de Bello, corporación de la que fue su presidente. Actualmente es diputado de la Asamblea de Antioquia. Callejas, quien desde muy joven supo de su vocación de servicio a la comunidad, está comprometido con la construcción de tejido social en la región. Por ello desde la Asamblea de Antioquia se dedicará a trabajar por mejorar las condiciones de vida de la población, así como por avanzar en la descentralización administrativa para fortalecer el agro. La protección del medio ambiente y la defensa de la educación, la salud pública y la cultura, también harán parte de la agenda que impulsará. Su principal meta es consolidar un departamento en el que se garantice beneficios tanto en salud como en educación y recreación para todos. Por eso participó de manera activa en la construcción de un plan departamental de desarrollo incluyente y equilibrado entre lo técnico y lo político, para fortalecer a Antioquia en lo económico y social. No duda en apostarle al liderazgo de los jóvenes para lograr avances significativos en educación y paz. El diputado también cree a ojo cerrado en el campo, sector que a su juicio, necesita “pasar del discurso del corazón a la acción y luego al bolsillo. No hay mejor manera de demostrar que usted quiere el campo que asignándole presupuesto”, sostiene. Para Callejas, es fundamental mejorar las condiciones de vida de quienes viven en la zona rural y así evitar que crezca la deserción. “El campesino quiere sacar a sus hijos a estudiar a la ciudad, y les dice, yo no quiero que ustedes vivan esto, quiero que ustedes sean diferentes”, afirma el dirigente político. Por eso, agrega, hoy se ve una mano de obra sin recambio, porque no les parece atractivo. “El sector agropecuario en todas las naciones garantiza la soberanía y la seguridad alimentaria. En Colombia no hay precios de sustentación, los paquetes tecnológicos son supremamente caros, no hay una regularización de precios, no hay semillas, el único sector que podemos realmente fortalecer el agro para seguir siendo ese país productor de materia prima”.   Uso farmacéutico del cannabis El diputado es un defensor del uso farmacéutico e industrial del cannabis. Está convencido de que se puede aprovechar la infraestructura y la razón social de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) para hacer producción de aceites y fibras textiles derivadas de la planta. Una de las ideas es hacer un proyecto piloto en el Bajo Cauca donde la gente vive de cultivos ilícitos o minería. “La experiencia nos ha mostrado que cuando el Estado entra en un mercado, pierden los ilegales. Ya pasó con el alcohol y el tabaco”, expresa. Según Callejas, entre la línea de lo legal y lo ilegal es que el Estado debe entrar a regular. “Esto abre posibilidades para explotar el tema textil, ya que es un cultivo que hoy también está en la industria de la construcción”, subraya. Recuerda que incluso, el acta de la independencia de Estados Unidos, fue firmada en papiro de cannabis. “Mi propuesta es una prueba piloto, específicamente en el Bajo Cauca Antioqueño, donde no hay seguridad y todavía existen fuerzas ilegales y el control del territorio lo tiene ellos; empezar con pruebas piloto dedicadas a la industria del papel, a la industria textil y a la recuperación de suelos”. Explica que ese es un cultivo que da tres cosechas al año y que finalmente se puede generar una bolsa para la víctima y la de restitución de tierras. La apuesta a la paz y la juventud Callejas se declara amigo ciento por ciento de una salida pacífica al conflicto armado interno. “Yo creo en la paz y me la he jugado por ella. Me ha costado mucho desde el partido creerle a la paz, pero el incumplimiento de los acuerdos hoy se esta dando y se esta recrudeciendo nuevamente la violencia”, asegura. Por ello considera que es necesario trabajar con los entes territoriales y unir esfuerzos desde los movimientos juveniles para llevarla a buen puerto. “El Partido Conservador tiene el mayor número de dignidades en Colombia, son jóvenes que se lanzaron y que hoy ocupan un cargo, los cuales deben mantener la constancia y la emoción”. Antioquia innovadora No le cabe duda que en la Asamblea se ha hecho un trabajo distinto y propositivo, con temas como el cannabis, el catastro, el fortalecimiento del fisco departamental y el poder cumplir con mayor expectativa el plan de desarrollo diseñado para la región. “Yo me sueño con una Antioquia innovadora, con oportunidades, que haya cierre de brechas, donde se materialice la equidad en la inversión y en desarrollo, que no se centralicen las subregiones”, afirma. Confía, además, en fortalecer el presupuesto por medio de empresas como Hidroituango, que se generen oportunidades laborales y económicas que ayuden al campesino, pero, sobre todo, que haya acceso de los jóvenes a la educación superior.

ANTIOQUIA PARA TODOS Read More »

Le estamos cumpliendo a Antioquia

La Asamblea de Antioquia, fiel a su propósito de honrar la palabra de servir a los intereses de los habitantes de este departamento, no ha escatimado esfuerzos para cumplir con los retos que estos demandan. En tal sentido, durante este 2018 ha sacado avante importantes ordenanzas que cambiarán para bien el futuro de la región. La Duma departamental, en cabeza de Santiago Martínez Mendoza, ha estudiado una veintena de proyectos de ordenanza, muchos de los cuales ya son realidad para el beneficio de los antioqueños. Entre las iniciativas hay que destacar la creación de cuatro provincias administrativas que contribuirán con el proceso de descentralización; la autorización para el traslado de la cabecera municipal de Murindó y la creación del fondo departamental del Banco de la gente. La corporación, modificó, además, la Ordenanza para el estímulo de Acciones Comunales, con lo cual se incentiva el trabajo de sus líderes principalmente en las zonas rurales. También lideró el proyecto para que el Ganado Blanco Orejinegro sea patrimonio genético de Antioquia, e incentivó la política pública de atención a la ciudadanía. Como parte de su trabajo, se resalta el impulso al uso de la bicicleta en el departamento y el fortalecimiento de la educación ambiental.   Otros programas La Asamblea institucionalizó, mediante una Ordenanza, programas para destacar a la mujer rural y a sus talentos artísticos, así como otras para el fomento de la Economía Naranja, con lo cual se pone a tono con la propuesta del Gobierno Nacional; la creación de una escuela contra la drogadicción y la autorización para el uso de vigencias futuras en infraestructura vial, con recursos propios o provenientes de ISAGEN, hacen parte de sus logros. Fieles a la palabra empeñada de ser interlocutores y acercarse a las comunidades, la corporación estuvo sesionando en Caicedo, donde se ocupó especialmente del tema de las vías. También se tuvieron comisiones en Nechí y se trajo a la Asamblea de Antioquia el problema del volcán de lodo, que está siendo consumido por la erosión. Igualmente, hace seguimiento a la situación de Hidroituango, tanto en los avances de las obras como en la atención a los habitantes aguas abajo de la presa. “La Asamblea está con los sentidos abiertos y el corazón presto para cualquier idea del Gobierno para lograr recursos que se han perdido por los problemas en la hidroeléctrica”, asegura su presidente. Además, la corporación está al tanto de Savia Salud, la misma que ha mejorado su situación financiera y de atención. Y si bien las pérdidas históricas siguen, el presente de la EPS es positivo.

Le estamos cumpliendo a Antioquia Read More »

Un paisa muy caribe preside Asamblea de Antioquia

Poesía, vallenato y muchas historias han sido los ingredientes que han adobado el trabajo desde la presidencia de la Asamblea de Antioquia en 2018. La razón: a dirigir la máxima instancia de la democracia antioqueña llegó por primera vez un “paisa por adopción” pero que tiene muy presentes sus raíces caribes. Se trata de Santiago Manuel Martínez, quien nació en San Marcos, Sucre; el mismo que desde bien joven se vino a Medellín con sus sueños, que estudió becado y luego incursionó en los medios de comunicación. El Santy –como lo conoce la gente- se dedicó a la docencia un tiempo, luego de graduarse, pero prefirió la magia de la radio, medio que no se cansa de exaltar: “Trasmitir imágenes desde la voz es majestuoso. Consolidar una idea ante la gente es mágico. Es grato que te interpreten como ser humano a partir de un juego de futbol”, asegura. Y a finales de los años ochenta ese reconocimiento le permitió incursionar en la política: durante cinco periodos fue concejal de Medellín, donde además fue presidente de la corporación. De su paso por el Cabildo Municipal destaca algunos resultados como el acuerdo para la creación de “Buen Comienzo”, con el fin de promover el desarrollo integral, diverso e influyente de los menores de seis años en Medellín; también el que destinó recursos del Presupuesto Participativo para el incremento de oportunidades de educación superior. Reducir la inequidad Santiago Martínez no teme asumir como político. Pero su labor la entiende como la posibilidad de “ayudar a reducir la inequidad”. En tal sentido, considera que las transformaciones del país comienzan por una reforma al sistema educativo, donde se “replantee el sitial que ocupa el profesor”, en cuanto a sus derechos, pero también en cuanto a su responsabilidad social. Con esa mirada llegó en 2015 a la Asamblea de Antioquia y en noviembre de 2017 fue elegido presidente de la corporación. Durante el periodo que Santy Martínez ha presidido la Asamblea, se han aprobado ordenanzas para la creación de Provincias en Antioquia, con lo cual se contribuye al proceso de descentralización administrativa. También ha apoyado a la Gobernación de Antioquia aprobando la utilización de vigencias futuras para destinar recursos para vías y proyectos sociales en la región. Y como una de sus inquietudes principales es la educación, prepara un gran foro con invitados nacionales e internacionales, durante el próximo semestre. Sobre su futuro político no hay claridad, aunque él dice que desde donde esté quiere seguir sirviéndole a la gente. Lo que sí está claro es que él se sueña compartiendo una buena lectura en el silencio de las montañas o escuchando el murmullo de las olas que le refrescan sus nostalgias caribes.   

Un paisa muy caribe preside Asamblea de Antioquia Read More »