marzo 22, 2025

Artistas

Entidades distritales lanzan iniciativa ‘En TransMi pasan cosas buenas’

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de TransMilenio, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), lanzan convocatoria para que artistas y ciudadanos en Bogotá participen en la iniciativa “En TransMi pasan cosas buenas”. Esta iniciativa surge como estrategia para cambiar la percepción que se tiene hacia TransMilenio, uno de los transportes más usados por los capitalinos, por lo anterior, se busca promover un espacio y ambiente cultural donde la ciudadanía sea participé de esa transformación, y cree conciencia del valor de los espacios, estaciones y de los articulados. Compromiso entre los sectores, es la propuesta de las entidades “sumar esfuerzos en el objetivo de recuperar el orgullo por este sistema de transporte público. Estas invitaciones culturales tienen como objetivo resaltar los valores de respeto, solidaridad y convivencia a través de propuestas innovadoras que celebren las buenas prácticas de los usuarios en TransMilenio” resaltó la Alcaldía de Bogotá. ¿Cuál es la propuesta? Por medio de intervenciones pedagógicas y artísticas en el Sistema, se promoverá una cultura de conciencia ciudadana al pago del pasaje, respeto a los usuarios y funcionarios, así como cuidado a las estaciones, creando un sentido de pertenencia y apropiación por este transporte público. “Con esta iniciativa buscamos visibilizar e incentivar los buenos comportamientos en el sistema, así como fortalecer y resaltar el trabajo de nuestros más de 35.000 colaboradores que día a día buscan prestar el mejor servicio a los usuarios, para que todos puedan tener una mejor experiencia de viaje y recuperemos la apropiación y el orgullo por el sistema de transporte que mueve a Bogotá”, comentó la gerente general de TRANSMILENIO S.A., María Fernanda Ortiz. Incentivos a los usuarios participantes La Alcaldía de Bogotá mencionó aquellos incentivos que se otorgaran para que artistas y ciudadanos participen de esta campaña. Se otorgarán 20 estímulos de $25.000.000 cada uno, para creadoras y creadores de contenido digital que vivan en Bogotá. Requisitos: Ser mayor de 18 años, vivir en Bogotá, así como evidenciar más de 5.000 seguidores en sus canales digitales y contar con un 10% de interacción en sus contenidos. Si se cumple con este perfil, los interesados deben presentar una propuesta de producción digital innovadora y creativa relacionada con historias de vida y buenos comportamientos en TransMilenio. Por otro lado, se entregarán 15 estímulos de $36.400.000 cada uno, a agrupaciones artísticas y culturales que presenten propuestas de performance para realizar en las estaciones o buses de TransMilenio. Requisitos: La agrupación debe estar conformada por mínimo cuatro integrantes mayores de 18 años que residan en Bogotá, estas deben acreditar mínimo dos actividades o proyectos previos relacionados con artes escénicas. Las convocatorias estarán abiertas a partir de este 19 de septiembre hasta el 10 de octubre de 2024. Los resultados se publicarán el 5 de noviembre de 2024. Refirió la Alcaldía de Bogotá “Queremos que las y los bogotanos recuperen el orgullo hacia TransMilenio, que entiendan que, más que buses rojos, es un sistema que nos conecta y nos mueve por nuestra casa. A través del enfoque de Cultura Ciudadana, queremos promover el respeto y superar las prácticas negativas que han posicionado un discurso que van en contravía de la apropiación. TransMilenio es de todos y todas, es un bien público de Bogotá y un espacio de conexión, interacción y cercanía de quienes vivimos aquí”, destacó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte. ¿Dónde se realizarán estas intervenciones? Se realizará en un principio en doce estaciones ubicadas en tres troncales: Troncal Américas: CDS – Carrera 32, Zona Industrial, Carrera 43 – Comapan y Puente Aranda Troncal 80: Polo, Escuela Militar, Carrera 53 y Carrera 47 Troncal Carrera 7 y 10: San Diego, Las Nieves, Museo Nacional y San Victorino.  

Entidades distritales lanzan iniciativa ‘En TransMi pasan cosas buenas’ Read More »

Cali conmemora tres años del Paro Nacional con la participación de artistas locales

Este próximo 28 de abril se cumplen 3 años del estallido social en Cali, uno de los periodos más convulsos que ha afrontado la ciudad en toda su historia.  La capital vallecaucana fue uno de los epicentros del llamado Paro Nacional, que inició en 2021 con manifestaciones masivas de jóvenes estudiantes, profesores y organizaciones sociales, quienes reclamaron al entonces presidente Iván Duque su derecho a educarse y a vivir con dignidad.  El Festival 28A Por la Paz del Cauca se llevará a cabo en el sector de Puerto Rellena, ahora llamado Puerto Resistencia y contará con la participación de artistas locales y nacionales tales como: Hermandad Redentor, Cacerolazo Sinfo, Cocodrilo, Yoky Barrios y el Barragán, Nene, la 16 Orquesta, Edson Velandia, Adriana Lizcano, Pacifican Power, entre otros.  Este evento será una oportunidad para conmemorar la construcción del monumento de la famosa ‘mano de la resistencia’, la cual fue construida por integrantes de la ‘Primera Línea’ durante las manifestaciones. Las actividades artísticas iniciarán a las 11 de la mañana. Organizaciones sociales, líderes y lideresas sociales, músicos, grafiteros, estudiantes y colectivos de ollas comunitarias estarán presentes en este evento.  “Lo que está pasando representa la potencia que tiene este territorio como un integrador de comunidad, hace rato que dejó de ser un separador vial. Nosotros somos cultura de resistencia, las raíces de este monumento son la historia de lo que somos nosotros, nuestra memoria colectiva, que llegará a ser parte de la historia oficial”, indicó Rolando Quintero, quien participará en el evento.   

Cali conmemora tres años del Paro Nacional con la participación de artistas locales Read More »

Soacha presenta el Portafolio Municipal de Estímulos para artistas con una inversión histórica

Soacha presenta el Portafolio Municipal de Estímulos para artistas con una inversión histórica

La Alcaldía de Soacha, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, anuncia la apertura de la convocatoria al Portafolio Municipal de Estímulos para el Fomento, la Creación, la Investigación, la Circulación la Formación y la Actividad Artística, Cultural y Turística del Municipio de Soacha (SUARTE FEST 1 2023). Para la presente vigencia se entregarán recursos que superan los $1.783 millones los cuales serán entregados en diferentes fases para facilitar el proceso a los artistas, cultores y organizaciones dedicadas a la creación y promoción de los procesos culturales y artísticos en la ciudad. “En el pasado se entregaban solamente $90 millones, este gobierno pasó en el 2020 a ofertar $500 millones, en el 2021 $1.140 millones, e incluso en la actualidad a triplicar el monto que entrega la Gobernación de Cundinamarca en todo el Departamento, la cual destina solamente $600 millones” aseguro el alcalde Juan Carlos Saldarriaga​. Gracias al gobierno de El Cambio Avanza se multiplicó de $2.000 millones a $20.000 millones en el presupuesto de la Secretaría de Cultura y Turismo de Soacha aumentando los recursos para las actividades artísticas, culturales y turísticas pasando de $90 millones a la administración actual a $1.800 millones. La primera convocatoria Suarte Fest 2023 tendrá una amplia programación con diferentes líneas de participación: -Vitrina Comercial para Artesanos y Prestadores Turísticos.-Festival de Danza.-Festival de Teatro.-Festival de Narración Oral. -Línea de Medios Audiovisuales. Las inscripciones para participar en el Portafolio de Estímulos Suarte inician el 14 de abril de 2023 en la página web de la Alcaldía de Soacha y las socializaciones estarán disponibles del 17 al 27 de abril del mismo año. El mandatario manifiesta su compromiso con el fortalecimiento de la cultura y el arte en Soacha afirmando que “Estamos apostando a la cultura, al turismo y al arte para seguir transformando a Soacha y convertirla en un referente de cambio nacional y mundial”. La Alcaldía de Soacha extiende una invitación abierta a artistas, gestores culturales y miembros de la comunidad para unirse a la convocatoria Suarte Fest 1 – 2023 y continuar colaborando en la promoción y crecimiento de la cultura y el arte en la ciudad. Tomado Alcaldía de Soacha (Cundinamarca)

Soacha presenta el Portafolio Municipal de Estímulos para artistas con una inversión histórica Read More »

La salsa Rafael Uribe Uribe de la Gobernación de Caldas se vistió de arte con la presentación artística del maestro Juan David Céspedes Aguirre. El espacio de exposiciones se dio bajo la aprobación de una ordenanza propuesta por el diputado Hernán Alberto Bedoya Cadavid.

Los artistas caldenses tienen un nuevo espacio para mostrar su talento

La salsa Rafael Uribe Uribe de la Gobernación de Caldas se vistió de arte con la presentación artística del maestro Juan David Céspedes Aguirre. El espacio de exposiciones se dio bajo la aprobación de una ordenanza propuesta por el diputado Hernán Alberto Bedoya Cadavid. El maestro Céspedes Aguirre es graduado de la Universidad de Caldas en artes plásticas, cuyas obras aluden al paisaje, el ambiente, la naturaleza, proponiendo una mirada crítica a la relación que tiene el ser humano con su entorno, con el propósito de cuestionar dicha relación cuando es negativa, invasiva o perjudicial, e invitando a la reflexión individual y colectiva en pro de un cambio con sentido de alteridad. El maestro Céspedes Aguirre agradeció este espacio que se abre para la cultura en la ciudad:  “Los invitamos a que se apropien de él, a que lo visiten y disfruten del arte y la cultura en Manizales”, puntualizó. La sala se convertirá en escenario de exposiciones culturales, dos veces al año, con el fin de abrir espacios a artistas nuevos del departamento, que no cuentan con un lugar apropiado para dar a conocer sus obras.  “Los artistas nuevos se ven cortos donde colgar sus cuadros o mostrar sus obras”, indicó el diputado Bedoya Cadavid. El diputado además agregó que espera llegar más lejos con esta iniciativa y que sea la oportunidad de abrir puertas a quienes apenas inician su camino. “Queremos el próximo año hacer emprendimientos culturales, que esto sea una empresa realmente, que el artista no salga de bellas artes, cualquier licenciatura sin saber para donde hecha. Queremos que el arte y los artistas tengan una carrera tan digna y económicamente tan viable como cualquier otra”, puntualizó. Este espacio busca, además, promover las artes visuales, entendiendo este concepto como aquellas que contienen las artes plásticas tradicionales, también los denominados ‘no convencionales’ que su mayor componente expresivo es visual, como la fotografía, videografía, cinematografía, performance, y arte de los nuevos medios, entre los que se incluyen: arte digital, fanart y video arte, entre otras expresiones que puedan ser realizadas en espacios cerrados. El dato La Secretaría de Cultura es la encargada de la logística de estas presentaciones y en próximas oportunidades será la que abra las convocatorias  a los expositores para realizar una elección justa entre los artistas. TOMADO DE CALDAS 

Los artistas caldenses tienen un nuevo espacio para mostrar su talento Read More »

Derechos de Autor

Dirección Nacional de Derecho de Autor: la entidad que salvaguarda el derecho de los autores y artistas

El artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho de autor como un derecho humano, en su doble dimensión moral y patrimonial: “…Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”. Y es de saber que una de las funciones más importantes del Ministerio del Interior consiste en diseñar e implementar las políticas públicas de protección, promoción, respeto y garantía de los Derechos Humanos, dentro de los cuales se encuentra el derecho de autor, de conformidad con la ley. Edwin Robles Chaparro, el actual director general de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, es abogado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, especializado en Derecho Público de la misma casa de estudios, así como en Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado durante más de 20 años en diferentes instituciones públicas y privadas liderando temas de Derechos de Autor y Derechos Conexos, al igual que de Derecho Público. Por lo anterior, desde sus inicios, las funciones vinculadas al derecho de autor fueron ejercidas por una dependencia del entonces Ministerio de Gobierno, luego desde la creación de la Dirección Nacional de Derecho de Autor como Unidad Administrativa Especial con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal. Así esta entidad que ha estado adscrita al Ministerio del Interior, fue promovida por la Ley 23 de 1982 y creada mediante el Decreto 2041 de 1991, a su vez modificada por los Decretos 4835 de 2008 y 1873 de 2015. Es así como la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) es el órgano institucional que se encarga del diseño, dirección, administración y ejecución de las políticas gubernamentales en materia del Derecho de Autor y Derechos Conexos. En palabras de Edwin Robles Chaparro, actual director general de esta entidad, “el Derecho de Autor se puede considerar como el salario de los autores y artistas, pues es en definitiva, el conjunto de leyes que protegen sus obras literarias y artísticas, posibilitándoles vivir de estas”, para lo cual, la DNDA tiene cinco objetivos misionales a saber:     Inspirar a través del conocimiento: Creando un completo y sólido programa de capacitación en materia de derecho de autor y derechos conexos, el cual no detuvo sus actividades durante la pandemia, sino que por el contrario, las fortaleció con tecnología, llegando a 30 departamentos del país y logrando capacitar a 9.503 colombianos en 1.400 eventos realizados sobre derecho de autor y derechos conexos.   Protección a las obras de los autores y artistas Con este segundo objetivo, la DNDA brinda el servicio de registro de obras literarias y artísticas, cuya finalidad es la de ofrecer a sus titulares un medio de prueba y publicidad de sus derechos, así como de los actos y contratos que transfieran o cambien ese dominio amparado por la ley, constituyéndose en un documento de garantía de autenticidad y seguridad sobre sus obras. Dicho servicio que se brinda también de manera virtual desde el año 2006, fue el más requerido en la pandemia, registrándose en este cuatrienio, la cifra inédita de 361.064 obras entre literarias y artísticas. Valga mencionar que en dicho periodo las obras literarias inéditas fueron las más registradas, representando el 46% sobre el total del registro, seguido por las obras musicales con el 24%, los fonogramas el 15%, las obras artísticas el 7%, el software el 3%, los actos y contratos 3%, las obras audiovisuales el 1%, así como las literarias editadas 1%, logrando un alcance geográfico de 535 municipios del país. Justicia especializada para creadores Como parte del tercer objetivo, los autores, artistas y emprendedores culturales, cuentan con la Subdirección de Asuntos Jurisdiccionales especializada en dirimir conflictos por temas de derecho de autor y derechos conexos, la  cual para hacer frente a la pandemia, realizó una serie de estrategias encaminadas a la obtención de una administración de justicia especializada 100% digital, beneficiando a todos los creadores, como a la ciudadanía en general, recibiendo así en este cuatrienio, 550 solicitudes que se convirtieron en expedientes abiertos.   Más creatividad menos conflictos La DNDA cuenta con un Centro de Conciliación y Arbitraje especializado en la materia, el cual es el espacio propicio para la solución de controversias por temas relacionados con el derecho de autor y los derechos conexos, tramitando en el periodo en mención: 1.306 solicitudes de conciliación, de las cuales 204 casos culminaron con acta de conciliación, 338 con constancia de no acuerdo y 423 con constancia de inasistencias de alguna de las partes. Este Centro también se fortaleció virtualmente en colaboración con el Centro de Mediación y Arbitraje de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, quienes pusieron en marcha un sistema   que incluye videoconferencias y herramientas de seguimiento para brindar los servicios de conciliación virtuales, lo que permitió ampliar la oferta a todas las regiones apartadas de Colombia, ahorrando tiempo y costos, además de posicionar a este Centro a nivel de Latinoamérica.   Inspección, vigilancia y control La DNDA también se encarga de la inspección, vigilancia y control a las Sociedades de Gestión Colectiva de Derecho de Autor y Derechos Conexos, realizando en el periodo en mención, 40 auditorías a dichas sociedades con el propósito de velar porque sus actividades se adelanten conforme a los postulados constitucionales y legales, contribuyendo en una protección efectiva de los derechos de nuestros autores y artistas. A través de estos cinco objetivos, la Dirección Nacional de Derecho de Autor logró cumplir y superar las metas propuestas para este cuatrienio y desde ya comienza a trabajar en los nuevos retos que se ha impuesto, en los cuales se destacan la modernización del registro de obras literarias y artísticas y la actualización de las limitaciones y excepciones al Derecho de Autor y los Derechos Conexos, contemplada en la Ley 1915 de 2018. Así mismo se encuentra el fortalecimiento de esta entidad en pro de seguir mejorando sus servicios y salvaguardando

Dirección Nacional de Derecho de Autor: la entidad que salvaguarda el derecho de los autores y artistas Read More »

Anuncian medidas de ayuda a artistas del Huila afectados por emergencia sanitaria

Mediante el Decreto 561 del 15 de abril de 2020, expedido por el Ministerio de Cultura, se anunció la “Convocatoria Pública dirigida a Creadores, Gestores Culturales y Artistas del Departamento del Huila” que contempla los lineamientos para implementar medidas que mitiguen el impacto del aislamiento social obligatorio a ese sector de la población. Es así como mediante la Resolución No. 0630 del 21 de abril de 2020, expedida por el Ministerio de Cultura, se asignarán transferencias monetarias no condicionadas o incentivos económicos, según lo ordenado por el Decreto  561, para agilizar procesos de recuperación de sus capacidades sociales, productivas y financieras, con el fin de contrarrestar la emergencia sanitaria del COVID-19. De acuerdo con un comunicado de la Gobernación del Huila, “el Gobierno Nacional ha cambiado transitoriamente la destinación establecida en el artículo 37 de la Ley 1111 de 2006 y las reformas de la ley 1819 de 2016, para la ejecución de recursos IVA a la telefonía móvil, exclusivamente para las actividades culturales y artísticas, en concordancia con el Decreto reglamentario 4934 de 2009, que regula la inversión de los recursos INC para el sector Cultura”. Este nuevo cambio abre la posibilidad para que los recursos del Impuesto Nacional al Consumo (INC), con destino a la Cultura, puedan ser utilizados transitoriamente en transferencias monetarias no condicionadas o incentivos económicos para la subsistencia de artistas, creadores y gestores culturales en situación de vulnerabilidad La convocatoria se encuentra abierta para que todos los gestores, artistas y creadores en situación de vulnerabilidad se inscriban y se postulen diligenciando el cuestionario digital que se encuentra en el siguiente link: https://forms.gle/jnixEpYejJQXJWqn7 Aquí puede encontrar el cronograma correspondiente: [pdf-embedder url=”https://revistaelcongreso.com/wp-content/uploads/2020/04/CONVOCATORIA_RECURSOS_DEL_INC_HUILA_23_04_2020_V3.pdf”]  

Anuncian medidas de ayuda a artistas del Huila afectados por emergencia sanitaria Read More »

El Congreso reconoció a mujeres artistas y emergentes del país

Con la intención de exaltar el gran trabajo de las mujeres en la sociedad colombiana, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, en cabeza de la senadora Ana María Castañeda, entregó este miércoles el reconocimiento a esas mujeres que representan el vivo ejemplo de superación, valentía y solidaridad de todas las colombianas que día a día reivindican sus derechos. Catalina Ortiz, Ana María Castañeda y Norma Hurtado, integran la mesa directiva de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer. Durante la presentación del premio, la senadora exaltó el carácter de quienes con su talante y lucha han trabajado por reivindicar sus derechos. “Vamos a hacer el reconocimiento a unas mujeres que han venido desarrollando a través de la ciencia, la tecnología e innovación, proyectos de impacto que han contribuido y han ayudado al desarrollo de esta sociedad, de otras mujeres y sobretodo han contribuido a explotar el potencial que en años anteriores no podía florecer”, aseguró Castañeda. Además, la congresista resaltó el trabajo de las artistas del país “que recrean, que nos divierten con tanto amor en esas obras, que intentan plasmar la vida y la realidad muchas veces invisibilizada de mujeres que vienen trabajando en la construcción de un mejor país”.Enalteció la labor de Feliciana Vásquez, “primera artista reconocida por los historiadores de este país” y de Débora Arango quien en 1957 “se atrevió a sacar a todos esos personajes que la sociedad siempre quiere tener escondidos”. Por último Castañeda invitó a las mujeres del país a “seguir luchando, se ha logrado mucho, pero todavía nos falta”. 14 mujeres fueron galardonadas con la Orden Policarpa Salavarrieta. Una de las invitaciones que dejo esta gala, es que las mujeres deben animarse a realizar otros oficios. Entre las galardonadas se encuentran artistas plásticas, investigadoras científicas, emprendedoras y artistas jóvenes. Catalina Ortiz, Vicepresidente de la Comisión se mostró muy entusiasmada durante su intervención, para ella es muy importante que se puedan reconocer los logros de las mujeres, según manifestó. “La agenda femenina ha estado dominada por temas que tienen que ver con protegernos contra las violencias, con asuntos relacionados con la participación de las mujeres en la paz”, explicó. Sin embargo, añadió que dentro del desempeño de la Comisión, no había un espacio para exaltar los logros de las mujeres. Este reconocimiento impulsa a las mujeres a seguir trabajando por sus comunidades. Para ella es vital evidenciar el trabajo de las mujeres en STEM (acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering y Mathematics). Pues de acuerdo a la representante, a pesar de existir una amplia brecha de género, en el país, hay mujeres que sobresalen en el campo de las ciencias. “Culturalmente y las cifras lo demuestran, las mujeres son para las humanidades rosaditas, los hombres son para las ciencias (…) Incluso me dieron un dato muy interesantes acerca de las ingenierías dentro del país, hay unas ingenierías más femeninas, como la ambiental, la sanitaria, la de alimentos; pero la eléctrica y la de sistemas sigue siendo de los hombres”, puntualizó.

El Congreso reconoció a mujeres artistas y emergentes del país Read More »