enero 12, 2025

#ArteYCultura

Enoc Castellanos: el artista de Caucasia, Antioquia que transforma el petróleo en pintura

Enoc Castellanos nació en Caucasia -Antioquía, y es un artista costumbrista, pintor, quien desde muy temprana edad se ha identificado con la técnica de petróleo sobre lienzos y descubrió su pasión por la pintura y el arte. Sin lugar a dudas, es una técnica novedosa, en la cual él es pionero y la está dando a conocer en cada rincón del mundo. Este proceso se basa en que el petróleo crudo de la tierra lo lleva a la parte artística sobre las artes plásticas. Reconocimiento Nacional e Internacional En Colombia, ha ganado varios premios a nivel departamental. En toda su trayectoria ha hecho alrededor de unas 45 exposiciones, la gran mayoría en New York, Estados Unidos, aquí en 15 lugares diferentes, una de las que más resalta es su visita a El Consulado Superior de Colombia en Manhattan, y en esta obra estuvo el maestro, artista y también pintor Fernando Botero. En CNN Español, le hicieron una entrevista ya que se mostraban interesados en conocer y profundizar más en esa técnica, y gracias a ello, recibió un elogio y felicitación del príncipe de los Emiratos Árabes Unidos, quien le extendió su invitación para que visitara este país del Medio Oriente. Enoc se encuentra actualmente concursando en una convocatoria de 2 museos de este país. La primera, pintando una obra de arte en el desierto para una película de cortometraje. Y la segunda, trata sobre una obra inédita para el museo de Dubai en honor al padre de Dubai, Jeque Rashid bin Saeed Al Maktoum. Los resultados de estas convocatorias serán a finales de enero y Enoc está muy emocionado de poder pasar al siguiente filtro para que su técnica siga llegando a más amantes del arte y puedan apreciar su labor artística basada en el realismo y el costumbrismo, siendo el petróleo el protagonista.

Enoc Castellanos: el artista de Caucasia, Antioquia que transforma el petróleo en pintura Read More »

Miradas a la tecnología y la ancestralidad kogui Javier Vanegas en el Museo Colonial

El Museo Colonial presenta la exposición Aluna: Miradas a la tecnología y la ancestralidad kogui, un proyecto que invita a reflexionar sobre la conexión entre las tradiciones ancestrales y las tecnologías contemporáneas a través de la obra del fotógrafo Javier Vanegas. El término Aluna, que en lengua kogui significa ‘fuerza espiritual de la Madre que engendra toda existencia’, es fundamental para comprender la cosmovisión de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. • Desde 2019, Vanegas ha convivido con la familia Chimonquero (Jaguar) en la comunidad kogui de Seywiaka, documentando el impacto de tecnologías como los paneles solares y el internet satelital en su vida cotidiana. Esta experiencia le ha llevado a explorar la conjunción de una técnica fotográfica artesanal la clorotipia, con herramientas de inteligencia artificial, mostrando cómo el progreso tecnológico se integra en aluna, principio que en la cosmovisión de la Sierra incluye también a las nuevas tecnologías como parte de un todo espiritual conectado con la esencia del mundo. • Su trabajo recibió el Premio Nacional de Fotografía 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. • La exposición se distribuirá en las cinco salas del Museo Colonial. Quienes recorran la muestra verán desde fotografías de ceremonias sagradas y el uso del oro en la Sierra Nevada, hasta una demostración de clorotipia y un video de representaciones digitales que exploran la cosmogonía kogui. El Museo Colonial se complace en presentar Aluna: Miradas a la Tecnología y la Ancestralidad Kogui, exposición que invita a reflexionar sobre la interconexión entre las tradiciones ancestrales y las tecnologías contemporáneas a través de la mirada del fotógrafo Javier Vanegas. El término aluna, que en lengua kogui designa la ‘fuerza espiritual de la Madre que engendra toda existencia’, es fundamental para entender la visión de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta —koguis, wiwas, kankuamos y arhuacos—. Para ellos, aluna no solo representa el origen de la vida, sino también el plano espiritual del que emana la realidad material y la esencia de todo lo existente. Desde esta perspectiva, incluso lo que proviene de los “hermanos menores” — apelativo que utilizan para referirse a quienes no pertenecen a pueblos originarios—, se considera parte de esta misma fuente. Trayectoria  Desde 2019, Javier Vanegas ha estado en constante diálogo con la comunidad kogui de Seywiaka, donde ha convivido con la familia Chimonquero (Jaguar). Durante su estancia allí, ha documentado cómo la llegada de tecnologías contemporáneas, como paneles solares e internet satelital, ha impactado la vida cotidiana de la comunidad. Este viaje ha permitido a Vanegas combinar una técnica artesanal de impresión fotográfica, como la clorotipia, con herramientas de inteligencia artificial, revelando asíla transformación de las tradiciones kogui y cómo estas nuevas tecnologías pueden ser entendidas dentro de aluna. En 2023, su serie fotográfica recibió el Premio Nacional de Fotografía otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. La exposición no solo exhibe su trabajo, sino que también establece un diálogo con las colecciones del Museo, cuestionando narrativas hegemónicas y evidenciando los impactos de los procesos coloniales en la historia de Colombia. Aluna Aluna está conformada por intervenciones en las salas del Museo Colonial. En cada sala, se establece un diálogo entre las obras de Javier Vanegas y las colecciones permanentes, abordando temas clave de la cosmovisión kogui, como el oro y las figuras sagradas. Fotografías de lagunas de pagamento ilustran ceremonias en lugares sagrados como lagunas, ríos y mares, donde se realizan rituales de conexión espiritual. La problemática de la extracción de oro en la Sierra Nevada es otro eje, representado a través de fotografías en lienzos dorados que resaltan la visión kogui del oro como portador de un valor espiritual profundo, más allá de lo material. Otros elementos incluyen una imagen satelital que destaca la Línea Negra, un límite sagrado que rodea el territorio kogui en la Sierra. Acompañado de un telar artesanal y un video del mamo Agustín Chimonquero enseñando a tejer, el recorrido explora la práctica textil como símbolo de identidad y conexión ancestral. Finalmente, un video combina representaciones digitales y procesos de fotosíntesis inspirados en mitos kogui, enriquecidos con inteligencia artificial, para profundizar en la cosmogonía y exploración cultural de esta comunidad. Esta exposición no solo comparte el trabajo de Javier Vanegas, sino que también invita a los visitantes a reflexionar sobre la intersección entre lo ancestral y lo contemporáneo. Su obra desafía las narrativas colonizadas y promueve un entendimiento profundo de los saberes ancestrales, resaltando que todos compartimos un mismo origen. El espacio estará abierta al público desde el 8 de noviembre de 2024, con horarios de visita de martes a domingo, 9:00 a. m. a 4:30 p. m. y estará acompañada por actividades de la agenda educativa y cultural, como talleres y recorridos guiados.

Miradas a la tecnología y la ancestralidad kogui Javier Vanegas en el Museo Colonial Read More »

La Banda Sinfónica Nacional de Colombia llegó al corazón del Eje Cafetero con 8 conciertos

Con ocho conciertos, en ocho municipios y tres departamentos del occidente del país, la Banda Sinfónica Nacional de Colombia impactó a más de 6.000 personas que asistieron a las iglesias, parques, centro de convenciones y teatros donde se presentaron los diferentes conciertos bajo la batuta del director musical, el maestro Christam Camilo Malagón Tenza. 55 músicos viajaron por Anserma, Riosucio, Neira, Manizales, Chinchiná en Caldas; Armenia y Buenavista en Quindío; y Quinchía en Risaralda para llevar la música sinfónica al corazón del eje cafetero y articularse con el movimiento bandístico del occidente del país, ofreciendo talleres técnicos y clases magistrales a más de 460 jóvenes y niños en las jornadas pedagógicas. La Banda Sinfónica se presentó con un repertorio que abordó diferentes géneros y compositores, resaltando las creaciones de reconocidos músicos oriundos de esta región llena de talento y de aporte sonoro para el país; fantasías, poemas, bambucos, currulaos y pasillos, son entre otros algunas de las melodías que se escucharon en esta gira por el corazón del café. Cabe recordar que la Banda Sinfónica Nacional se fortalece y renace gracias al programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz.

La Banda Sinfónica Nacional de Colombia llegó al corazón del Eje Cafetero con 8 conciertos Read More »

Festival Folclórico Colombiano, 50 años de expresión artística y cultural de Ibagué para el mundo

Bogotá vivió la magia y el colorido de una fiesta cincuentenaria, que llegó a la capital del país como preámbulo del Festival Folclórico Colombiano a celebrarse en Ibagué, la capital musical de Colombia desde el 15 al 30 de junio. La apertura estuvo marcada por tres momentos especiales: el ‘septimazo’ que consistió en la iluminación de la Torre Colpatria, además de un recorrido musical por la geografía nacional. Bogotá se vistió de gala para este lanzamiento, cabe destacar que el evento estuvo magistralmente organizado por la Alcaldía de Ibagué y con asistencia de la primera autoridad de la ciudad Johana Ximena Aranda, en articulación con la Gobernación del Tolima, representada por la gobernadora Adriana Magali Matiz, con presentaciones plenas del colorido de nuestra cultura musical, la revista El Congreso Siglo XXI también dijo presente en la persona de nuestro director Álvaro Erazo Paz. El recorrido festivo se tomó la carrera Séptima entre las calles 19 y 24, en donde artistas de diversas regiones del país ofrecieron presentaciones en vivo. Estos actos continuaron a las 7:00 de la noche desde el emblemático teatro municipal Jorge Eliécer Gaitán, con la presentación especial de la Orquesta Sinfónica Nacional, que puso en escena una muestra folclórica única, en colaboración con los artistas de la Escuela de Formación Artística y Cultura, EFAC.   “Así que los ibaguereños que viven en la capital, la colonia tolimense y en general todos los colombianos, están cordialmente invitados a vivir… esta fiesta nacional”, expresó Mauricio Hernández, secretario de Cultura de Ibagué. Se pudo conocer que, como parte de estas expresiones artísticas en honor al Festival, la torre Colpatria se iluminó con la imagen oficial del evento, recordando a todos los capitalinos esta fiesta que reúne las representaciones artísticas de todo el país.

Festival Folclórico Colombiano, 50 años de expresión artística y cultural de Ibagué para el mundo Read More »

25 proyectos juveniles protagonizarán el Mercado de las Culturas, las Artes y los Saberes en Buenaventura

El 4 y 5 de abril se desarrollará este mercado, que propone una plataforma para que los jóvenes emprendedores y gestores culturales presenten sus creaciones y ofertas ante un grupo de agentes culturales y expertos profesionales afines. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de su Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE), y en colaboración con la Escuela Taller de Buenaventura, realizará el Mercado de las Culturas, las Artes y los Saberes de Buenaventura el 4 y el 5 de abril en esta ciudad del Valle del Cauca. Los mercados culturales son espacios de intercambio de bienes y servicios relacionados con la promoción de las culturas, las artes y los saberes. Estos espacios pueden albergar una variedad de actividades y experiencias de relación y conexión bajo un enfoque transaccional. La alianza entre el Minculturas y la Escuela Taller Buenaventura permitió presentar un modelo de formación e implementación del Mercado de las Culturas, las Artes y los Saberes para esta ciudad. En este programa, cien jóvenes del Distrito de Buenaventura, que forman parte del Programa Jóvenes en Paz, han tenido la oportunidad de participar. Con este objetivo, se han unificado esfuerzos para impulsar las habilidades y competencias artísticas y culturales de estos jóvenes, quienes actualmente presentan altos niveles de riesgo de violencia, conflicto armado y vulnerabilidad. El encuentro contará con cuatro espacios de participación: Primero lo local: programación de charlas de una hora de duración, en las que agentes y representantes de entidades presentarán sus programas y rutas relacionadas con cursos de fortalecimiento a emprendimientos, formación para el trabajo, oportunidades de empleabilidad a través de bolsas de empleo, fondos de recursos y capital semilla para emprendimientos, entre otros. El propósito es que los jóvenes conozcan. cómo acceder y preparar sus iniciativas culturales. Este espacio está abierto para los cien jóvenes beneficiarios del programa. Emprendimiento de otro nivel: paneles en los que los invitados son personajes locales, reconocidos por sacar adelante sus emprendimientos y llevarlos a un alto nivel de reconocimiento y posicionamiento. Juntanza de orilla a orilla: este espacio inicia con sesiones de pitch, en las que las y los 25 jóvenes seleccionados presentarán sus ofertas y servicios ante los agentes invitados. Cada joven tendrá cinco minutos de exposición y podrá usar apoyos audiovisuales. Al final de cada intervención, los agentes harán su retroalimentación. Al terminar las sesiones de pitch, se abrirá el espacio de networking, en el que se busca propiciar conversaciones entre participantes y agentes. Muestras: estas exhibiciones provienen de los 25 proyectos participantes. Los agentes podrán recorrer y visitar cada stand y, además, habrá muestras y showcases de los siguientes sectores: estética, gastronomía y bebidas, música, artesanías, moda y confección, proyectos sociales y culturales. El Mercado de las Culturas, las Artes y los Saberes en Buenaventura representará una oportunidad invaluable para el desarrollo personal y profesional de los jóvenes de Buenaventura, así como para el fortalecimiento del tejido social y cultural de la región, y sus economías populares.

25 proyectos juveniles protagonizarán el Mercado de las Culturas, las Artes y los Saberes en Buenaventura Read More »

Minculturas lanza hoja de ruta de políticas culturales de Colombia

El próximo jueves 14 de marzo, en la plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en Bogotá, el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, dará a conocer el Plan Nacional de Cultura 2024-2038, “Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz”. El evento, abierto al público, tendrá la presencia de los consejeros nacionales de cultura, así como una apertura ceremonial de armonización, a cargo del mamo Arwa Viku del pueblo Arhuaco, de la Sierra Nevada de Santa Marta. El plan El Plan Nacional de Cultura 2024-2028 es la hoja de ruta que definirá las políticas culturales de los próximos 15 años en el país. Fue elaborado a partir de diálogos con cerca de 100 mil ciudadanas, ciudadanos y agentes culturales. Este proceso, que comenzó en 2019, busca que las culturas, las artes y los saberes sean prioridades en las agendas públicas, privadas y sectoriales nacionales y territoriales, para que se reconozca su contribución esencial en los debates y las acciones que promueven el cambio social en el país. El plan, con un enfoque biocultural, propone impulsar el reconocimiento y la protección de la inmensa diversidad cultural y biológica de nuestros territorios. Su desarrollo se plantea a partir tres campos de trabajo: Diversidad y diálogo intercultural, Memoria y creación cultural y Gobernanza y sostenibilidad cultural. Asimismo, identifica temas estratégicos para el desarrollo del sector en el presente y futuro: cultura libre de exclusiones; economías sociales, solidarias, alternativas, populares y comunitarias; igualdad de género; acción climática; memoria y la inteligencia artificial en el contexto de la cultura; discriminaciones y sexismos, y prácticas culturales en contextos urbanos. Muestra artística y cultural abierta al público La muestra que acompañará el lanzamiento reúne la presentación de una muestra de Cantos de Trabajo del Llano -manifestación tradicional reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2017-, a cargo del cantante y compositor Raúl ‘Numerao’ González. El escenario también será el epicentro de un Cypher – Batalla de danzas urbanas, a cargo de la fundación El Círculo Hip Hop, así como de la presentación del video jockey (VJ), Rafa Puyana y del grupo de San Basilio de Palenque, Kombilesa Mí. El cierre de la muestra artística y cultural tendrá la proyección del video que documenta la obra La Vitrina (1989), de la artista María Teresa Hincapié (Armenia, 1956-Bogotá, 2008), pionera de la performance en el país. En el Plan Nacional de Cultura 2024-2038, “Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz”, las culturas, las artes y los saberes son protagonistas del cambio social.

Minculturas lanza hoja de ruta de políticas culturales de Colombia Read More »

460 nuevos mandatarios se han reunido con Mincultura para integrar componente cultural en sus PDT

La Dirección de Fomento Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes acompaña, desde noviembre de 2023, a los nuevos mandatarios del país con el propósito de proporcionar orientaciones técnicas, metodológicas y operativas para formular sus Planes de Desarrollo Territorial en su componente cultural. Estos espacios han permitido la armonización del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’ con las apuestas estratégicas del sector y las apuestas de los territorios en materia cultural. “Este es un ejercicio que ha permitido además de armonizar esta hoja de ruta, promover y enriquecer un diálogo entre la institucionalidad, los artistas, creadores/as, gestores/as, portadores/as, sabedores/as, líderes/as, comunidades, organizaciones y ciudadanos, que fortalezca ese tejido social y cultural, en el desarrollo integral de los territorios”, dijo la directora de Fomento Regional, Vicenta Moreno Hurtado, en el marco del diálogo sobre Gobernanza Cultural en Tunja, Boyacá. Además, destacó en esta reunión que la Dirección ha coordinado con todas las áreas y dependencias de Minculturas la difusión, en el territorio, de información que oriente sobre la hoja de ruta del Gobierno del Cambio para los próximos cuatro años. Los encuentros Fomento Regional ha venido trabajando con los nuevos mandatarios en la Inducción a las Autoridades Territoriales 2024-2027, liderada por la Escuela de Alto Gobierno de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), donde se ha compartido el componente cultural con las 32 gobernaciones, las 32 ciudades capitales, las ciudades intermedias y los 123 municipios. Ese año ya hubo un acercamiento con los nuevos mandatarios en unos encuentros subregionales en La Guajira, Caquetá, Putumayo, Magdalena, Magdalena Medio, Bolívar, Urabá y Huila. Además, se han creado otros espacios independientes que han facilitado la armonización y la articulación de los Planes de Desarrollo Territorial, como ocurrió en Boyacá, donde se convocó a 123 alcaldes municipales y a los consejeros de los 29 espacios de participación cultural y patrimonial del departamento para llevar a cabo un amplio diálogo sobre Gobernanza Cultural. Sobre la estrategia ‘Juntos por el territorio’ Esta propuesta es liderada por el Departamento Nacional de Planeación, la Subdirección General de Descentralización y Desarrollo Territorial, acompañada por las instancias de orden nacional. Y representa una acción transformadora que promueve el diálogo entre distintos niveles y sectores del Gobierno para gestionar sus responsabilidades y converger hacia objetivos estratégicos de desarrollo. De igual manera, se enfoca en el fortalecimiento de la capacidad institucional y la alineación de los sectores y entidades territoriales. Por último, la estrategia regional tiene tres componentes claves, asociados con los propósitos del PND: * Fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos y comunidades para la toma de decisiones. * Rutas de diálogo y alineación institucional para consolidar agendas regionales sobre acuerdos estratégicos que le apunten al mejoramiento de los resultados e impactos de la inversión pública en los territorios. * Crear condiciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes, profundizar la descentralización y mejorar la competitividad con sostenibilidad ambiental a partir de la gobernanza multinivel.

460 nuevos mandatarios se han reunido con Mincultura para integrar componente cultural en sus PDT Read More »