marzo 20, 2025

Artesanías

Artesanías de Colombia anuncia las 16 nuevas rutas que integrarán el Mapa de Colombia Artesanal en Expoartesanías

Artesanías de Colombia lanza las 16 nuevas rutas que integrarán el “Mapa de Colombia Artesanal”, una iniciativa que invita a todos los ciudadanos a recorrer y conocer de primera mano el trabajo de los artesanos colombianos. El proyecto se da a conocer en el marco de la XXXIII edición de Expoartesanías, escenario en el que estarán presentes 14 artesanos representantes de las nuevas rutas. Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guaviare, Meta, Norte de Santander, San Andrés, Vaupés y Vichada, hacen parte de las nuevas rutas que conformarán el Mapa de Colombia Artesanal. Estas se suman a las cinco que se lanzaron a inicios de 2023 en Expoartesano Miami y Expoartesano Medellín: Córdoba, Guainía, Huila, Sucre y Valle del Cauca. Estas rutas ofrecerán a los turistas, visitantes y locales, experiencias como el trabajo de cerámicas, la talla en madera y la tejeduría en todas sus formas. Con esta actualización, el número total de rutas artesanales asciende a 32, una por cada departamento del país. Gracias a esta iniciativa los visitantes vivirán una experiencia que los sumergirá en los talleres y cocinas de artesanos de todo el país. Además, les permitirá ser testigos de cómo se transforman diversas materias primas en objetos únicos, y como los ingredientes autóctonos de cada región se unen para dar sabor a las comidas tradicionales. Esta estrategia de Artesanías de Colombia sugiere a los interesados recorridos por zonas y puntos de interés, que son una muestra del valor y la importancia de la artesanía local colombiana. En esta línea, las rutas invitan al turista a degustar la cocina local: las hallacas de maíz y carne de San Martín, el masato, el bollo limpio y el mote de queso son apenas un ejemplo. Asimismo, podrán conocer los imponentes paisajes y ríos de Colombia, en cuyos territorios y aguas se cultivan fibras como la caña flecha de los sombreros vueltiaos; la iraca de los sombreros Suaza; la ceiba tolúa y el colorado de las tallas, y el algodón de diversos tejidos. Las Rutas contemplan, también circuitos por nuestros Parques Nacionales Naturales. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “la promoción turística que llevan consigo estas rutas dignifica la labor de los artesanos y artesanas, cuyos orígenes vienen de la economía popular y comunitaria, donde el flujo planificado de turistas garantiza la justicia económica para sus territorios”. Por su parte, el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, señaló que “Expoartesanías no solo permite a los artesanos y artesanas visibilizar sus oficios y vender sus productos, generando ingresos y fortaleciendo sus economías, sino que también fomenta el turismo a través de la promoción de la diversidad cultural y la riqueza artesanal de Colombia”.   Conozca más sobre la iniciativa El programa ‘Colombia Artesanal’ busca, a través de las rutas turísticas artesanales, incluir a los artesanos en la escena del turismo cultural, para que reciban así recursos no solo de la venta de sus artesanías, sino también del turismo.  Dentro de la estrategia para dar a conocer los recorridos, Artesanías de Colombia creo alianzas con operadores turísticos, que llevarán a los viajeros a ver y conocer las obras de maestros artesanales en los lugares en que son creadas. Quienes se animen a recorrer las rutas podrán disfrutar de la hechura de una artesanía desde la materia prima, la obtención de sus tintes hasta el producto final, y así vivir la experiencia de principio a fin. Rutas construidas en 2021 y 2022: 1. Amazonas 2. Antioquia 3. Atlántico 4. Bogotá 5. Bolívar 6. Boyacá 7. Cauca 8. Cundinamarca 9. Eje Cafetero (Quindío – Risaralda y Caldas) 10. La Guajira 11. Magdalena 12. Nariño 13. Putumayo 14. Tolima 15. Santander Tomado de: MinComercio

Artesanías de Colombia anuncia las 16 nuevas rutas que integrarán el Mapa de Colombia Artesanal en Expoartesanías Read More »

Con gran feria de Productos y Servicios, recibieron apoyo más de 100 emprendedores y emprendedoras en Cartagena

La feria nació de un convenio entre la Secretaría de Participación y Desarrollo Social y la Fundación Hogar Juvenil, en el marco del proyecto “Emprendimiento para la Inclusión Productiva”  546 emprendedoras y emprendedores de 127 barrios y dos corregimientos de Cartagena fortalecieron sus habilidades emprendedoras y participaron activamente en el proyecto “Emprendimiento para la inclusión productiva”, una iniciativa que buscó unir esfuerzos para fomentar la creación y el fortalecimiento de unidades productivas, con el fin de promover la inclusión productiva de la población en situación de vulnerabilidad en el Distrito. En total fueron 75 mujeres víctimas de violencia basada en género, otras 146 mujeres emprendedoras, 48 jóvenes, 60 personas en situación de discapacidad y 217 emprendedores, los que recibieron asesoría y acompañamiento personalizado para sacar adelante sus negocios. Los emprendedores, a lo largo del año, participaron en diferentes talleres de formación en los que diseñaron planes de vida y de negocio acorde a la naturaleza de sus unidades productivas. También contaron con acompañamiento técnico 1 a 1 y recibieron asistencia en sus lugares de producción. Además de esto, lograron conectarse entre sí y descubrir oportunidades de articulación y fortalecimiento. Como fruto de esto, nació la Feria de Productos y Servicios, diseñada para todos estos emprendedores que, durante todos estos meses, aprendieron a cómo fortalecer sus negocios y reestructurar sus planes de negocio. “La Alcaldía y la Secretaría de Participación, tanto como la Fundación Hogar Juvenil, nos han venido capacitando a nosotros los jóvenes para que llevemos nuestra idea de negocio a su mejor esplendor”, expresó Adaluz Arrieta Marrugo, emprendedora participante de la feria y del grupo de jóvenes. La feria se realizó el sábado 18 de noviembre, en el parqueadero de Makro desde la 1:00 p.m hasta las 6:00 p.m. Esta contó con emprendimientos de todo tipo como decoraciones navideñas, productos de aseo, productos capilares y corporales, diseños en crochet, postres, y mucho más. Gustavo Camacho, fundador de la Fundación Hogar Juvenil, indicó que “Actualmente estamos haciendo este proyecto majestuoso que nos gusta mucho porque el 95% de los emprendimientos son de mujeres, mujeres de los barrios populares que vienen haciendo cosas hermosas, cosas chéveres y están poniendo todo su empeño y toda su dedicación. Queremos que los sectores populares, los sectores marginados les sigan dando oportunidad para que ellos puedan seguir construyendo un presente y un futuro económicamente”, dijo Gustavo Camacho, fundador de la Fundación Hogar Juvenil. Este proyecto contó con una inversión de más de 1.200 millones de pesos y cerró con la gran Feria de Productos y Servicios, en la que gran parte de los emprendedores tuvieron la oportunidad de ofrecer sus productos y servicios a toda la ciudad. De acuerdo con la secretaria de Participación y Desarrollo Social de la Alcaldía de Cartagena, Cielo Blanco Flórez, “el enfoque de poder generar un capital semilla y unas capacidades para estos emprendimientos es que les permite también a ellos fortalecerse, y así, incrementar su productividad. De esta manera, tener mayores ingresos y poder posteriormente tener un beneficio al interior de su familia; una familia que tiene mejores ingresos puede tomar decisiones alrededor de las mejoras que puede hacer en su casa en términos de habitabilidad, de educación para sus hijos, seguridad alimentaria, de recreación porque que también tienen entre otros, el derecho en la garantía de poder definir cómo invierten sus recursos”. Prosiguió diciendo que: “es una oportunidad de ciudad, estamos muy contentos con la Fundación Hogar Juvenil, por la manera rigurosa, comprometida y responsable como está sacando adelante el proyecto. Entre los participantes tenemos mujeres en su gran mayoría de jefatura femenina, también tenemos jóvenes, población discapacitada y otros pequeños productores de diferentes grupos poblacionales”. Desde la Secretaría de Participación y Desarrollo Social reiteramos nuestro compromiso con todos los emprendedores de la ciudad de Cartagena. Seguiremos trabajando en proyectos que beneficien a todas las poblaciones, que serán de gran ayuda para el desarrollo de nuestra ciudad. “Estoy muy agradecida con la Secretaría de Participación y la Fundación Hogar Juvenil por esta gran oportunidad de brindarnos el espacio para nosotros mostrar lo que hemos realizado, y también, toda esa educación que nos han enseñado todos estos meses ha sido de mucho valor para nosotros, para aprender sobre cómo llevar a cabo nuestro emprendimiento”, manifestó Natalie Tejedor, emprendedora participante del corregimiento de La Boquilla y del grupo de discapacitados. Erika Gelis, participante emprendedora del grupo de mujeres, también expresó su gratitud diciendo que “este proceso nos ha ayudado a que nosotras ampliemos el conocimiento a través del negocio, porque nos ha ayudado a cómo llevar un ingreso, un egreso, qué debemos guardar, cómo debemos gastarlo, en qué debemos emplearlo y para qué nos sirve. Ya que esto nos ayuda a que nosotras tengamos una mejor calidad. Agradecida con la Fundación Hogar Juvenil y Participación”. Tomado de Alcaldía de Cartagena

Con gran feria de Productos y Servicios, recibieron apoyo más de 100 emprendedores y emprendedoras en Cartagena Read More »

Vichada define ayuda para artistas y gestores culturales

La Gobernación del Vichada fijó los lineamientos para implementar las medidas que beneficiarán alrededor de 500 artistas en este departamento, con el fin de  aliviar la difícil situación que afronta el sector cultural por causa de la pandemia del Covid-19 en la región.    Vichada es uno de los territorios con mayor tradición cultural, artesanal y ancestral del país, pero también una zona donde el ecoturismo ha tomado fuerza en los últimos años por su riqueza natural y diversidad de climas y paisajes. Todas estas actividades, se han visto afectadas por la emergencia sanitaria que vive Colombia desde marzo pasado como consecuencia de la pandemia. Para ayudar a los artistas del departamento durante la crisis, la Gobernación anunció este miércoles una transferencia monetaria no condicionada por un valor de cuatrocientos ochenta mil pesos,  divididos en tres pagos mensuales de $160.000. Este proceso contará con el acompañamiento del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial de la Gobernación del Vichada y el apoyo de las alcaldías, para dar garantía de los potenciales beneficiarios y para que se cumpla con los criterios de priorización.  Actualmente, la administración local cumple con la fase de socialización, inscripción, consolidación y entrega de la información, donde a cada municipio le corresponde enviar los listados de los posibles beneficiarios a la instancia departamental de Cultura.    Información tomada desde la Gobernación del Vichada.

Vichada define ayuda para artistas y gestores culturales Read More »

Anuncian medidas de ayuda a artistas del Huila afectados por emergencia sanitaria

Mediante el Decreto 561 del 15 de abril de 2020, expedido por el Ministerio de Cultura, se anunció la “Convocatoria Pública dirigida a Creadores, Gestores Culturales y Artistas del Departamento del Huila” que contempla los lineamientos para implementar medidas que mitiguen el impacto del aislamiento social obligatorio a ese sector de la población. Es así como mediante la Resolución No. 0630 del 21 de abril de 2020, expedida por el Ministerio de Cultura, se asignarán transferencias monetarias no condicionadas o incentivos económicos, según lo ordenado por el Decreto  561, para agilizar procesos de recuperación de sus capacidades sociales, productivas y financieras, con el fin de contrarrestar la emergencia sanitaria del COVID-19. De acuerdo con un comunicado de la Gobernación del Huila, “el Gobierno Nacional ha cambiado transitoriamente la destinación establecida en el artículo 37 de la Ley 1111 de 2006 y las reformas de la ley 1819 de 2016, para la ejecución de recursos IVA a la telefonía móvil, exclusivamente para las actividades culturales y artísticas, en concordancia con el Decreto reglamentario 4934 de 2009, que regula la inversión de los recursos INC para el sector Cultura”. Este nuevo cambio abre la posibilidad para que los recursos del Impuesto Nacional al Consumo (INC), con destino a la Cultura, puedan ser utilizados transitoriamente en transferencias monetarias no condicionadas o incentivos económicos para la subsistencia de artistas, creadores y gestores culturales en situación de vulnerabilidad La convocatoria se encuentra abierta para que todos los gestores, artistas y creadores en situación de vulnerabilidad se inscriban y se postulen diligenciando el cuestionario digital que se encuentra en el siguiente link: https://forms.gle/jnixEpYejJQXJWqn7 Aquí puede encontrar el cronograma correspondiente: [pdf-embedder url=”https://revistaelcongreso.com/wp-content/uploads/2020/04/CONVOCATORIA_RECURSOS_DEL_INC_HUILA_23_04_2020_V3.pdf”]  

Anuncian medidas de ayuda a artistas del Huila afectados por emergencia sanitaria Read More »