marzo 18, 2025

Aranceles

Las expotaciones bogotanas se ven afectadas por posibles sanciones de los Estados Unidos

Ante las posibilidades de que Estados Unidos imponga medidas sancionatorias para Colombia, el mercado bogotano también se ve perjudicado. De igual manera, el empleo también se verá afectado. Por lo que, se estima que cerca de 396mil empleos y 5% de la economía bogotana se verá desfavorecida. Dicho lo anterior, las importaciones provenientes desde Estados Unidos son clave para la economía local. Para enero del 2024 rondaban en a 6.424 millones de dólares, lo que representa el 25% del total de importaciones que recibe la ciudad. Lo que quiere decir que, alrededor de 396 mil empleos y 5 % de la economía de la ciudad estarían siendo afectados por las medidas provenientes de Estados Unidos a Colombia. Cabe destacar también, que habrá un posible aumento de aranceles para los productos colombianos, afectando la economía del distrito. Especialmente, en productos como:  las flores, el café y bienes industriales. De igual manera, existe la posibilidad de poner en riesgo a más de 300 mil plazas laborales en estos sectores, así como reducir la Inversión Extranjera Directa (IED) en la capital de Colombia. Por consiguiente, la relación de Bogotá con los Estados Unidos representa el 38% de exportaciones del país, las cuales se verán afectadas con el incremento de aranceles. Las exportaciones de bienes hacia Estados Unidos sumaron 1.520 millones de dólares entre enero y octubre de 2024, mientras que los servicios aportaron cerca de 1.400 millones de dólares adicionales. Según cifras recientes, las exportaciones de bienes hacia Estados Unidos sumaron 1.520 millones de dólares entre enero y octubre de 2024, mientras que los servicios aportaron cerca de 1.400 millones de dólares adicionales. Así mismo, cerca de 396 mil puestos de trabajo están vinculados directa o indirectamente al comercio con este país. María del Pilar López Uribe, secretaria Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá afirmo que “Este tipo de sanciones trae consigo profundas implicaciones sociales y económicas, pues las afectaciones en el comercio exterior pondrían en riesgo 396 mil empleos, lo que podría duplicar el número de personas desempleadas en la ciudad. Igualmente, los hogares bogotanos se verían afectados por los incrementos en los precios de alimentos y transporte”.                                            

Las expotaciones bogotanas se ven afectadas por posibles sanciones de los Estados Unidos Read More »

Desde hoy, medicamentos de uso humano y veterinario entran libres de arancel a El Salvador

Desde este miércoles, los medicamentos de uso humano y veterinario podrán ingresar libres de arancel a El Salvador, lo que obedece a la profundización del TLC que se tiene con ese mercado en el marco del Triángulo Norte. Esto va en línea con la estrategia de aprovechamiento de Acuerdos Comerciales y mercados estratégicos, que hace parte de la Política de Comercio Exterior. La entrada en vigor de esta profundización se da luego de que cada país culminara los respectivos procesos internos para reglamentar la Decisión 18, suscrita el 3 de mayo de 2019 entre Colombia y El Salvador, al amparo del TLC que está vigente con los países del Triángulo Norte. “Se abren nuevas oportunidades para los empresarios de este sector en un mercado potencial e importante, no solo por la cercanía geográfica sino por las escalas que maneja. En 2019, ese país importó del mundo en esta clase de productos cerca de US$389 millones y nosotros apenas le vendimos US$16 millones, de los US$318 millones que exportamos al mundo”, dijo la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez. Entre las empresas que exportan estos bienes a ese destino se encuentran: Procaps, Laboratorios Baxter, Tecnoquímicas, One Pharma, Genfar, Laboratorios La Santé, Vitalis y Laboratorios Provet. Con la aplicación del acceso arancelario preferencial de manera inmediata y recíproca, se concreta una nueva etapa de profundización, en atención al interés del sector privado de buscar no sólo nuevos mercados para sus productos, sino complementariedades productivas que permitirán un mejor aprovechamiento del Acuerdo Comercial vigente. En el periodo enero-septiembre de este año, las exportaciones de Colombia a El Salvador en estos productos registran US$13 millones.   Con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 

Desde hoy, medicamentos de uso humano y veterinario entran libres de arancel a El Salvador Read More »

Trump niega que aranceles perjudiquen la economía de EE.UU.

Después de que el Presidente Donald Trump haya negado que los aranceles perjudiquen la economía estadounidense, culpó a la Reserva Federal por permitir un dólar fuerte en relación con otras monedas, pues, según él, esto conlleva a que las exportaciones de este país sean mucho menos competitivas dentro del mercado global.  El mandatario argumenta que el problema no es la implementación de aranceles a productos provenientes de China, ya que, de acuerdo a sus publicaciones, solamente está combatiendo y se está ocupando de los “actores malos o injustos”. A pesar de su indiferencia, varias empresas y distintos expertos le han comentado al mandatario sobre las diferentes repercusiones que esto puede traer para el sector económico de su país.  Sin embargo, Trump culpa especialmente a la Reserva por permitir que el dólar esté por encima de otras monedas y por la desventaja que, según él, implica la caída que ha tenido la divisa europea frente a la norteamericana, pues señala que las exportaciones estadounidenses han disminuido su competitividad dentro del mercado y que, por lo tanto, la economía se ve gravemente afectada. “El euro está cayendo contra el dólar ‘como loco’ dándoles una gran ventaja a las exportaciones y las manufacturas (…) y la Fed no hace NADA!”, dijo Trump en una publicación de su cuenta oficial de Twitter.  No obstante, el gobernante no sólo ha culpado al Banco Central de este declive económico, pues también ha señalado que aquellas empresas que se quejan de los aranceles están dirigidas por incompetentes, defendiendo así su postura clara en este aspecto. “Las compañías mal administradas y débiles culpan astutamente a estos pequeños aranceles en lugar de a sí mismos por una mala gestión… ¡Son solo excusas!”, afirmó en sus redes sociales.  La “guerra comercial” entre Estados Unidos y China ha tenido un fuerte efecto en las bolsas del mundo, dados los anuncios de cada país de imponer aranceles a los productos que importen entre sí ambas naciones.  China, por ejemplo, retomará el impuesto del 25 % a los automóviles estadounidenses importados, luego de levantar este tributo a principios de año para contribuir a las negociaciones con EE.UU. Adicionalmente, se instaurarán otros aranceles (entre el 5 y 10 %) a más de cinco mil productos norteamericanos. Por su parte, Trump anunció que tasará el 10 % sobre 300 mil millones de dólares en importaciones chinas, además de indicar que desde octubre, “los 250 mil millones de dólares de bienes y productos procedentes de China, que actualmente están gravados con un 25 %, estarán gravados con un 30 %”.

Trump niega que aranceles perjudiquen la economía de EE.UU. Read More »

¿Vuelven al diálogo? China y E.E.U.U quieren hablar

Después de las fuertes declaraciones que desde el pasado viernes manifestaron ambos gobiernos sobre los aranceles impuestos de los productos provenientes de China y Estados Unidos. El continente asiático pide calma y cooperación para resolver los problemas en cuanto a la relación comercial ya existente. Según lo anunciado respecto a los impuestos arancelarios por los mandatarios de E.E.U.U y China, y una semana antes de que se haga efectivo el nuevo aumento, ambos gobiernos han reconsiderado tomar la decisión de volver al diálogo. Así lo expresó el presidente Donald Trump en la cumbre del G7; pues manifestó que aunque no se tiene fecha exacta para volver a las negociaciones, “muy próximamente” las conversaciones comerciales entre estas naciones se volverán a reanudar.   El pasado viernes 23 de agosto, China advirtió la imposición de impuestos arancelarios a productos provenientes de Estados Unidos por US$75.000 millones. Sin embargo, el principal negociador comercial chino, Liu He, expresó su total inconformidad sobre ésta guerra y también hizo saber que está dispuesto a resolver, mediante consultas y con cooperación, esta problemática que afecta el mercado global.  Después de la respuesta de Trump, con respecto a tomar medidas arancelarias a importaciones chinas por US$550.000 millones, Liu reaccionó asegurando que China desea “acoger a los inversores del mundo entero, incluidos los de Estados Unidos”, pues, según la Cámara de Comercio del país norteamericano en Shangai, las empresas estadounidenses no podrían retirarse del mercado chino ya que eso penalizaría la propia economía de dicha nación.     

¿Vuelven al diálogo? China y E.E.U.U quieren hablar Read More »

México, 45 días para evitar aranceles

El anuncio del Presidente Donald Trump, de imponer aranceles del 5% a todos los productos provenientes del país centroamericano, ha empezado a dar frutos. Tras varios días de reuniones en Washington se ha alcanzado un acuerdo en torno a la política migratoria mexicana. De acuerdo con el Canciller mexicano, Marcelo Ebrard Casubón, su país cuenta con 45 días para disminuir el flujo hacia Estados Unidos, en dado caso de no cumplir con lo acordado, el gobierno Norteamericano reactivara los aranceles que debían entrar en vigor el 10 de junio. Dentro de las medidas anunciadas por el gobierno mexicano se encuentra el registro de todas las personas que ingresen al territorio sin importar su condición, también se incrementará la fuerza pública que protege la frontera norte (esta medida se había impartido hace unas semanas), por último, quien desee acceder a algún tipo de asilo o beneficio migratorio en territorio norteamericano deberán surtir todo el trámite en territorio mexicano. La mayor preocupación del Canciller sin duda es el alto flujo migratorio que a partir de estas medidas deberá recibir México y que sin duda representan un reto económico, social y de seguridad. “No podemos tener transitando por México a 600 mil personas y no sabemos cómo se llaman. Entonces, la decisión que se está tomando es que vamos a pedirles que se registren y vamos a decirles qué opciones hay. México no puede permitir que haya un flujo de millón y medio de personas sin saber cómo se llaman siquiera por su territorio”, aseguró. Si bien dentro de lo acordad se ha dado un plazo de 90 días, para el Canciller es claro que en 45 días las partes deberán sentarse a analizar la situación, y de acuerdo a como haya evolucionado la situación fronteriza se entrará a discutir si hay que cambiar algo o se debe abrir una nueva discusión en caso de que las medidas acordadas no surtan efecto.

México, 45 días para evitar aranceles Read More »