marzo 22, 2025

ANIF

MinHacienda solicitó a la Corte Constitucional pensionar indígenas y campesinos antes de tiempo

El Gobierno Nacional, solicitó ante la Corte Constitucional que grupos indígenas, campesinos y población negra al tener “menor esperanza de vida” puedan pensionarse con anticipación. La solicitud insta a la Corte a que apruebe el artículo 93 de la Reforma Pensional, el cual propone que campesinos, indígenas y la población negra y palenquera puedan acceder a la pensión con menos semanas cotizadas y a una edad menor que el resto de los colombianos. Polémica Esta intención expresa del Ejecutivo ha generado un debate significativo entre quienes están de acuerdo con la medida y quienes la consideran inviable. Se dice que el artículo no busca establecer un régimen especial de pensiones, sino que pretende consolidar la igualdad establecida en la Constitución Nacional, pero quienes adversan el documento, argumentan que la población negra e indígena ya cuenta con protección especial por ser minoría étnica, mientras que los campesinos, aunque no son considerados una minoría étnica, han sido históricamente marginados y afectados por la violencia. El cuestionado artículo fue propuesto por el senador Richard Fuelantala, según José Ignacio López, presidente de Anif, este podría afectar al 41% de la población colombiana, lo que implicaría una carga adicional para las finanzas públicas.

MinHacienda solicitó a la Corte Constitucional pensionar indígenas y campesinos antes de tiempo Read More »

Anif proyecta incremento de unos cinco mil pesos por galón de Diesel y eliminación del subsidio actual

Un reciente informe del Centro de Estudios Económicos ANIF, arrojó que la brecha que persiste con el precio del diésel seguirá generando un déficit considerable del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). “Nuestros cálculos sugieren que el Gobierno tendría que implementar un ajuste de más de $5.000 por galón para cerrar también esta brecha”, indica el documento. Entre otras cosas el Centro de Estudios Económicos refiere que, si el Gobierno toma la medida de aumentar los precios, el FEPC dejaría de ser una “carga consistente para el Presupuesto General de la Nación y libere recursos valiosos para avanzar en proyectos”. Por otra parte, Anif indica que tal cual como MinHacienda y MinMinas ejecutaron un ajuste al precio interno de la gasolina corriente desde 2022, hasta enero del presente año, se espera que suceda lo mismo con el aceite combustible para motores (ACPM). Los precios En el documento se detalla que el diferencial para el ACPM promedió $6.347 por galón, un nivel elevado, pero inferior al observado en 2022, cuando se ubicó cerca de los $11.008. A pesar de que la referencia interna ha permanecido estable en los últimos tres años, la disminución en la brecha ha sido posible por la corrección de los precios internacionales y la apreciación del tipo de cambio. En línea con esta tendencia, en lo corrido de 2024 la brecha frente a la referencia internacional se ha ubicado cerca de los $5.800 por galón. Esta particularidad revela un reto fiscal del Gobierno de cara al FEPC para el 2024: de no subir los precios del ACPM, el déficit causado bajaría levemente y se mantendría por encima de los $10 billones en el año completo.

Anif proyecta incremento de unos cinco mil pesos por galón de Diesel y eliminación del subsidio actual Read More »

La ANIF vuelve a crear polémica con sus propuestas

En la mañana de este jueves, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), propuso eliminar las cajas de compensación y las cesantías a los trabajadores para combatir el desempleo. La entidad argumenta que estos dos casos, en donde las empresas tienen que pagar costos no salariales a los empleados, implican una carga económica mayor, y que ésta sería una solución viable para combatir el desempleo en Colombia. “Estos expedientes ‘sociales’ evidentemente no han logrado calmar las marchas… La ironía es que en el mediano plazo esa menor flexibilidad laboral perjudicará a los propios estudiantes y las clases medias, agudizando el descontento social y las protestas”, manifestó el gremio.  Por su parte, la presidenta de las Cajas de Compensación Familiar, Adriana Guillén, aseguró que la propuesta conllevaría a que el país sufriera un “hueco fiscal bastante grande”, ya que estos dineros, que suman una cantidad de 6 billones de pesos aproximadamente, no podrían ser sustituidos. Casi 22 millones de ciudadanos gozan de incentivos como los subsidios de vivienda o de educación, los cuales, al ser eliminados, dejarían de beneficiar a la ciudadanía.  “La inmensa mayoría, que gana menos de 3 millones de pesos sí gozan de sus beneficios. Por ejemplo, las personas que ganan menos de 2 millones de pesos reciben un subsidio por cada hijo que esté inscrito en una institución educativa o por cada adulto mayor que dependa económicamente del trabajador”,  aseveró la funcionaria. El Presidente de la República, Iván Duque, se manifestó a través de su cuenta oficial de Twitter en la que aseguró que este tipo de iniciativas no serán tenidas en cuenta por parte su gabinete debido a las consecuencias que esto podría traer, tanto para los trabajadores como para el Gobierno Nacional.  Las Cajas de Compensación son un mecanismo valioso para brindarle a los trabajadores oportunidades y servicios para mejorar su calidad de vida. Nuestro gobierno nunca respaldará propuestas que las debiliten o eliminen. Trabajaremos por fortalecer sus beneficios a los colombianos. — Iván Duque (@IvanDuque) January 23, 2020  

La ANIF vuelve a crear polémica con sus propuestas Read More »

Colombia cerrará el 2019 con 11% de desempleo

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) señaló que hay dos factores que inciden en que Colombia cierre el 2019 con el 11% en cuanto a desempleo. Pese a que durante los últimos meses se conoció que el desempleo estuvo casi en 12%, es decir, un punto porcentual por encima de lo que se encuentra actualmente; la Anif señaló que hay dos aspectos importantes que inciden en su crecimiento con respecto al 2018, cuando se ubicó en 9.7%.  “Las cifras del DANE lo que nos dicen es que la principal razón para el deterioro del mercado laboral es la precaria capacidad de absorción del aparato productivo por parte de la industria y algunos sectores que no vienen tan bien. Es un problema de absorción por el lado de la demanda al no crear los suficientes empleos”, señaló el subdirector de la agremiación, Nélson Vera. Explicó que la llegada de más de medio millón de venezolanos genera presión al mercado laboral, afectando de manera drástica la oferta y creación de nuevos empleos en Colombia. Por eso, para disminuir esta cifra, una de las soluciones propuestas por la Anif es el pago mensual del 75% del salario mínimo a jóvenes entre los 18 y 25 años de edad, iniciativa que fue denegada por el Congreso de la República.   

Colombia cerrará el 2019 con 11% de desempleo Read More »

ANIF insiste en no aumentar el salario mínimo más del 4.5%

De acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), el salario mínimo no debería aumentar más del 4.5%, por lo que pasaría de estar en $828.100 a $864.400 en el año 2020. Después de que la semana pasada la ANIF lanzara la propuesta de pagarle a los jóvenes el 75% del salario mínimo mensual vigente por cierta cantidad de tiempo, hoy aseguró que si se aumenta más del 4.5%, las consecuencias no serían favorables para la situación laboral y productiva del país.  Por medio de un comunicado, la entidad manifestó que en la medida en que se incrementen el sueldo, habrá “mayor riesgo de agravar la destrucción de puestos de trabajo”. La ANIF considieró que el gobierno del Presidente Duque debe continuar monitoreando los avances de los pactos de competitividad, acelerar la flexibilidad del mercado laboral y evaluar la opción de adoptar la contratación por horas.  “A este respecto, Anif ha sido de la opinión de que la legislación vigente debe adaptarse a la existencia de la temporalidad rural y la flexibilidad que requieren los trabajos por horas tipo Rappi. Adicionalmente, debe profundizarse en reducir los sobrecostos laborales, disminuir los costos de despido e implementar un SML diferencial para los jóvenes en período de aprendizaje.” concluye el comunicado.   

ANIF insiste en no aumentar el salario mínimo más del 4.5% Read More »

No es viable subir salario mínimo por encima del 4.5% : ANIF

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) propuso al Gobierno una estrategia que busca combatir el desempleo en los jóvenes menores de 25 años y consideró que para el 2020 no es viable subir el salario mínimo por encima del 4.5%. Esta estrategia consiste en que los jóvenes que tengan la oportunidad de acceder al mundo laboral reciban el 75% del salario mínimo en su etapa de aprendizaje. Esto se haría con el fin de combatir el aumento del desempleo. El presidente de la ANIF, Sergio Clavijo, le pidió al Gobierno considerar esta propuesta para activar a través de un nuevo decreto, un esquema de contratación que permita ponerla en marcha. Según el DANE, el desempleo en la población joven se sitúa entre el 20 y 25 %. El gremio banquero se pronunció igualmente sobre el incremento que se definió para el salario mínimo actual, tras señalar que el monto establecido ha afectado al sector laboral. Por lo tanto, recomendó que para el año 2020 el ajuste que se autorice, este por debajo del 4.5% para que la situación no siga empeorando.  El Gobierno del Presidente Iván Duque espera bajar el desempleo a través de la reactivación de la construcción de vivienda, los pactos de productividad y la implementación de obras civiles que se van a realizar después de las elecciones con los recursos provenientes de las regalías.  “Este Gobierno no enfrenta estos retos de manera desordenada ni los enfrenta cayendo en lo que pueden ser los clichés de los planes de choque, aquí lo que queremos es una estrategia integral de reactivación del mercado laboral”, dijo el mandatario, en el marco de la asamblea de la ANIF.

No es viable subir salario mínimo por encima del 4.5% : ANIF Read More »