marzo 22, 2025

Ambiental

Proyecto que prohibe el Fracking pasa primera prueba en el Senado

Proyecto que prohibe el Fracking pasa primera prueba en el Senado

La Comisión Quinta del Senado aprobó, en primer debate, la prohibición de una de las técnicas del Fracturamiento Hidráulico Multietapa (fracking) en el país. Pese a que es un avance, la decisión no brinda las herramientas necesarias para su prohibición y deja totalmente reducido el proyecto inicial que apoya, decididamente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el gobierno en general. “Este proyecto como fue aprobado no cumple la promesa de campaña del presidente, Gustavo Petro, que busca prohibir el fracking y los no convencionales”, aseguró la ministra, Susana Muhamad, durante el debate del proyecto. La iniciativa legislativa inicial, que fue radicada en la primera semana del Gobierno del Cambio con el apoyo de más de 74 congresistas, incluye también la prohibición de la exploración y producción de hidrocarburos provenientes de yacimientos no convencionales; la reformulación de la política de transición energética; la suscripción, adición u otorgación de contratos, concesiones, licencias y permisos ambientales para dichas explotaciones. Estas medidas no fueron avaladas anoche. “Aquí hubo un referendo democrático frente al tema del Fracking. Esta es una discusión que las comunidades de las zonas donde se propuso hacer Fracking han dado desde los territorios y que se convirtió en mandato popular en las elecciones del 2022. Dejo total claridad: el proyecto no quiere prohibir exploración y producción de hidrocarburos en yacimientos convencionales”, puntualizó Muhamad. Las acciones plasmadas en la iniciativa que apoya el Minambiente también son apoyadas por más de 174.000 colombianos, quienes a través de sus firmas, avalaron en el mes de septiembre el proyecto de ley inicial. Asimismo, frente a las dudas en materia de afectación fiscal, la ministra Muhamad sostuvo que “no hay afectación fiscal porque hoy, no existe este tipo explotación. No se encuentra en los cálculos del marco fiscal de mediano plazo ninguna reserva para ingresos fiscales que venga de estas actividades, no afecta la proyección financiera del Estado colombiano. Además, reiteró que no se afectarían actividades de yacimientos convencionales”. En ese sentido, trabajar por un país que haga una transición social, económica y ambiental para hacerle frente a la crisis climática y el fortalecimiento de la democracia ambiental, son algunas de las razones por las que el Minambiente insiste en apoyar la iniciativa sin las modificaciones aprobadas hoy. Ahora, el proyecto de ley será debatido en la Plenaria del Senado de la República, donde se abriría la posibilidad de sumar nuevos artículos que permitan llevar el proyecto a su idea inicial que busca prohibir el fracking y la explotación de yacimientos no convencionales. ¿Qué es el Fracking? El fracking es la técnica con la que se realiza la inyección, en más de tres etapas, de un fluido compuesto por agua, propante y aditivos químicos, con el objetivo de generar o inducir fracturas en las rocas de los yacimientos no convencionales para facilitar el flujo de la formación productora.

Proyecto que prohibe el Fracking pasa primera prueba en el Senado Read More »

Bello tienen nueva zona libre de fauna silvestre en cautiverio

Bello tiene nueva zona libre de fauna silvestre en cautiverio

El costado norte del Área Protegida Urbana Piamonte, parte del barrio Santa Ana y Búcaros 1, en la comuna 3, será la segunda zona declarada como libre de fauna silvestre en cautiverio en el municipio de Bello. Este viernes 21 de octubre, en la Institución Educativa La Salle, entre las 8 a. m. y las 12 m., se realizará el acto en el cual el Área Metropolitana del Valle de Aburrá entregará el certificado oficial que contiene la zona declarada libre, en una jornada que contará con entregas voluntarias de fauna silvestre, actividades lúdico-pedagógicas del Sistema Local de Áreas Protegidas -SILAP-, e intervenciones musicales y culturales en torno a la fauna y la importancia de su cuidado. La Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural visitó puerta a puerta 308 viviendas, cuyos habitantes fueron sensibilizados acerca la responsabilidad con la conservación de la fauna silvestre libre y la importancia de reportar o entregar de forma voluntaria estas especies. La Juntas de Acción Comunal de Santa Ana y Búcaros; el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal (CIDEAM); los colectivos ambientales; las instituciones educativas La Salle, Tomas Cadavid Restrepo y Liceo Antioqueño; así como los líderes de la zona, fueron claves en este proceso de declaratoria dentro del cual se realizaron jornadas de avistamiento de aves en APU Piamonte, con el fin de resaltar la biodiversidad del territorio y emprender acciones para su conservación, además de las jornadas de entrega voluntaria en las que se recibió un periquito bronceado (Brotogeris jugularis) y una tortuga morrocoy (Chelonoides carbonaria). Durante el presente año, de manera voluntaria se han entregado 42 animales entre aves, tortugas, iguanas y ardillas. Para más entregas se pueden dirigir a la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural, ubicada en la APU Piamonte. La primera área declarada libre fue el centro poblado del corregimiento San Félix en 2017. TOMADO DE ALCALDÍA DE BELLO 

Bello tiene nueva zona libre de fauna silvestre en cautiverio Read More »

Los acaldes de las ciudades capitales coincidieron en existe desarticulación de las instituciones sobre temas como la protección del agua, los recursos naturales y el medio ambiente

Alcalde de Florencia participó en foro “gobernanza del agua”, que se realizó en Mocoa- putumayo.

Los acaldes de las ciudades capitales coincidieron en existe desarticulación de las instituciones sobre temas como la protección del agua, los recursos naturales y el medio ambiente El alcalde de la ciudad de Florencia, Luís Antonio Ruíz Cicery, participó este jueves, 20 de octubre del 2022, en el foro que promovió la Asociación de Ciudades Capitales, ASOCAPITALES, en la ciudad de Mocoa- Departamento del Putumayo, con el objetivo de destacar la importancia del agua como eje de desarrollo humano, ambiental y económico de los territorios y generar un diálogo entorno a los retos que tienen las ciudades capitales frente a la gestión integral del recurso hídrico y la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. En su intervención en el foro, el mandatario destacó la necesidad unificar la política pública, desde lo nacional hasta lo local, sobre la protección del agua y los recursos naturales en Colombia, porque en la actualidad se evidencia una total desarticulación entre lo que ordena el Ministerio del Medio Ambiente y lo que hacen las Corporaciones, porque al final dejan solos a los municipios. Lo importante es reducir la deforestación, pero para eso se requiere una política unificada. El alcalde Ruíz Cicery, cuestionó, que mientras en su municipio se quiere recuperar una reserva forestar que fue invadida por cerca de 200 familias, en predios baldíos aledaños a la reserva forestal, la Corporación de la Amazonia ha otorgado Licencias Ambientales. Finalmente, el mandatario de la administración “Florencia, biodiversidad para todos”, propuso la necesidad de articular con el Ministerio de Educación para que establezca la cátedra ambiental como parte del plan de estudio y se convierta en un área obligatoria en escuelas y colegios en Colombia. TOMADO DE ALCALDÍA DE PUTUMAYO

Alcalde de Florencia participó en foro “gobernanza del agua”, que se realizó en Mocoa- putumayo. Read More »

La tormenta tropical “Ian”, que había generado fuertes vientos y lluvias en el Caribe colombiano, en la madrugada de este lunes 26 de septiembre pasó a unos 485 km de la isla de Providencia y se transformó en un huracán categoría 1.

Tormenta “Ian” se convierte en huracán

La tormenta tropical “Ian”, que había generado fuertes vientos y lluvias en el Caribe colombiano, en la madrugada de este lunes 26 de septiembre pasó a unos 485 km de la isla de Providencia y se transformó en un huracán categoría 1. Hoy lunes 26 de septiembre, los datos del National Hurricane Center confirman la información y como anunciaron, es muy posible que se produzcan intensas lluvias, vientos significativos y fuerte oleaje en el occidente de Cuba y en Jamaica, incluso se esperan inundaciones alrededor de la Península de la Florida e impactos en urbanizaciones.  Se advierte que, así mismo, es posible que a mediados de la semana, se convierta en un huracán mayor mientras pasa por el Golfo de México. Cuba por su parte, se ha visto obligada a tomar medidas para enfrentar la situación, en la isla Gran Caimán y en las provincias cubanas de Isla de Juventud, Pinar del Río y Artemisa, ya declararon alertas. En Florida, Estados Unidos, ya se declaró el estado de emergencia y se envió un mensaje a los ciudadanos para que se preparen para estos días.  Por su parte, el presidente de Estados Unidos, autorizó al Departamento de Seguridad Nacional y a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA) a actuar para brindar asistencia en los territorios que puedan salir afectados por el huracán Ian. Con respecto a Colombia, el Ideam bajó el nivel de alerta de “Aviso” a “Vigilancia”.

Tormenta “Ian” se convierte en huracán Read More »

Parque Simón Bolívar será el primer escenario Carbono Neutro de América Latina

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) de la mano de empresas aliadas, lanzó la estrategia ‘Si al Simón Bolívar voy, Carbono Neutro soy’ con el objetivo de lograr la carbono neutralidad en este escenario icónico de Bogotá, la estrategia busca mejorar el proceso de reciclaje y aprovechamiento de materia, y contribuir a la mitigación del cambio climático en la ciudad.  “Estamos felices de presentar la iniciativa que convertirá al Parque Simón Bolívar en el primero de su tipo en América Latina en ser declarado Carbono Neutro. Esto nos permitirá cumplir con el propósito de reverdecer a Bogotá de nuestro Plan de Desarrollo”, señaló Blanca Durán, directora del IDRD. Conoce las cuatro medidas de la estrategia que buscan la aplicación de economías circulares, reaprovechando los residuos como fuente para la generación de otros productos:  La primera se trata de producir harinas a partir de la biomasa resultante del proceso de manejo y control de la especie invasora cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii, convirtiéndolo en un residuo orgánico libre de patógenos que puede ser utilizado posteriormente en la producción de abonos y/o como complemento alimenticio para mascotas. La segunda consiste en realizar un proceso de biotransformación que permita generar abono orgánico a partir de heces de mascotas, capturando carbono. Este abono regresará al parque para los procesos de fertilización edáfica del arbolado. La tercera busca optimizar los procesos de reciclaje de los residuos sólidos inorgánicos y su reincorporación a cadenas de producción, de tal manera que se reduzcan las fuentes de contaminación y emisiones, y se minimice el material que llega al relleno sanitario. Por último, la cuarta medida se trata del aprovechamiento de la biomasa vegetal obtenida a partir de la poda del césped y del arbolado, así como de los residuos de alimentos crudos generados por los establecimientos de venta de comida del parque, mediante la producción de abonos a partir de un proceso de compostaje. Todas las medidas estarán acompañadas de un proceso de cultura ciudadana para lograr que los y las involucradas participen activamente de la iniciativa. Además, se realizará medición mensual de la cantidad de biomasa, heces y material reaprovechado para estimar la reducción de emisiones hasta alcanzar la deseada carbono neutralidad. Una estrategia que se desarrolla de la mano de las personas recicladoras Cabe destacar que esta iniciativa no sería posible sin el trabajo en conjunto con las personas recicladoras del parque, que antes, sin un proceso óptimo de reciclaje, se exponían a riesgos de salud y tenían dificultad en la separación del material aprovechable que solo alcanzaba al 14%. Ahora, las y los recicladores tendrán la posibilidad de ingresar al parque con un bici-cargador, que facilitará su labor desde el momento en el que los residuos sólidos son depositados. De esta forma, se busca optimizar su trabajo, garantizando que se recicle al menos el 80% de residuos, y mejorar la calidad de vida de las personas que hacen posible este proyecto. La iniciativa cuenta con la participación de las empresas: EcoPoop, Darnell, BioCirculo, Empacor y Gaiarec. Cortesía Alcaldía de Bogotá

Parque Simón Bolívar será el primer escenario Carbono Neutro de América Latina Read More »

Incendios en Colombia se reducen en un 11%

“Hemos fortalecido nuestra capacidad de respuesta para atender y extinguir los incendios forestales”: Ministro de Ambiente. Del 15 de diciembre de 2020 al 22 de febrero de 2021 hubo en Colombia 1886 incendios forestales. Y entre el 15 de diciembre de 2021 y el 22 de febrero de 2022, se presentaron 1672, lo que representa una reducción del 11 % en este tipo de eventos. Así lo confirmó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, apoyado en un reporte de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia. “Esta significativa reducción se da por las acciones que el Gobierno Nacional viene desarrollando para mejorar sus capacidades en torno a la prevención de incendios forestales en el país”, dijo el ministro. Afrontar la primera temporada de menos lluvias de 2022 no ha sido una tarea fácil, para ello se viene desarrollando una estrategia articulada que ha permitido monitorear diariamente los puntos de calor en todo el territorio nacional y generar alertas tempranas para que los comités municipales, departamentales y nacionales de Gestión del Riesgo, además de otras entidades, puedan verificar la presencia o no de incendios forestales, y que estos sean atendidos oportunamente, de acuerdo con las condiciones particulares de cada territorio. “Hemos fortalecido nuestra capacidad de respuesta para atender y extinguir los incendios forestales, a través de la entrega de equipos y herramientas necesarias para esta labor. De igual manera, contamos con planes de contingencia, generamos boletines y alertas tempranas que nos permiten ser más efectivos a la hora de enfrentarnos a estos eventos”, explicó Carlos Eduardo Correa. Adicionalmente, y con el fin de robustecer las acciones en el territorio, se hizo una inyección de alrededor de 69 mil millones de pesos para equipar y dotar a los Cuerpos de Bomberos en el país. Esto acompañado de la creación de una brigada especial del Ejército Nacional para atender las conflagraciones, brigada que es apoyada por grupos de bomberos indígenas. El Gobierno Nacional continúa trabajando para que esta temporada de menos lluvias no afecte en mayor medida a la biodiversidad y a las comunidades. Cortesía MinAmbiente  

Incendios en Colombia se reducen en un 11% Read More »

Colombia tiene el reto de reducir los gases de efecto invernadero

Durante la apertura del Foro Latinoamericano de CERAWeek, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, aseguró que el reto de Colombia de reducir en un 51% las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030, “se convierte en el mayor compromiso hecho por un país de América Latina a la fecha”, al respecto.El Mandatario destacó que para cumplir esa meta ya se tomó la decisión de que el país fuera el líder de la transición energética en América Latina, y para ello también se impuso la meta de ser carbono neutrales para el año 2050. Duque afirmó, en su intervención virtual en el Foro, que el cambio climático es el desafío más grande de nuestra época para el mundo y Colombia uno de los países más amenazados. “Colombia solo representa el 0,4% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero al año, pero Colombia puede estar entre los 20 principales países más amenazados por los efectos del cambio climático”, puntualizó el Mandatario. El Jefe de Estado enumeró lo que está haciendo el país para reducir su huella de carbono, como la transición energética hacia energías renovables no convencionales, que componían el 0,2% de la matriz energética cuando comenzó su gobierno, en agosto de 2018, ya se ha multiplicado por siete a la fecha y su meta es que llegue a las 2.500 MW de capacidad instalada en el 2022, alrededor del 14% de la matriz energética del país. También destacó el impulso hacia la movilidad limpia, que con estímulos tributarios, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos tuvieron su mayor incremento en el 2020, además de que el país ya tiene la mayor flota de transporte público con este tipo de energías en América Latina, y se apresta a ser líder también en el transporte privado de carga de la región. “Es la gran apuesta que nos permitirá demostrarle al mundo que podemos volvernos más limpios, más verdes y a la vez abrir oportunidades para el empleo y para el desarrollo económico con base en la transición energética”, concluyó el mandatario. El Foro Latinoamericano de CERAWeek es una conferencia anual sobre energía organizada por la empresa de información y conocimientos IHS Markit, de Houston (Texas). En las discusiones participan líderes energéticos de América Latina, ministros y altos funcionarios gubernamentales, reguladores, presidentes, directores ejecutivos, representantes de empresas internacionales de energía e instituciones financieras activas de la región. Cortesía de la Presidencia de la República.  

Colombia tiene el reto de reducir los gases de efecto invernadero Read More »

Colombia continúa avanzando en materia ambiental

El fortalecimiento de la lucha contra la deforestación, la implementación de la política nacional de Economía Circular, la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero, la masificación de programas de transporte limpio y energias renovables sostenibles y la firma de importantes y coyunturales acuerdos como el Pacto de Leticia y la radicación en el Congreso de la República del Acuerdo de Escazú, son algunos de los principales hitos de la cartera ambiental durante estos dos primeros años de Gobierno. “Hemos venido trabajando en una política integral de protección del ambiente, cumpliendo con el compromiso del señor presidente Iván Duque de producir conservando y conservar produciendo, a través de sectores económicos cada vez más alineados con la sostenibilidad, la conservación y cuidado de nuestra biodiversidad, la promoción de una cultura de prevención y adaptación en las comunidades, y el fortalecimiento del diálogo y la participación efectiva de la ciudadanía en los temas ambientales del país”, destacó el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano. La lucha contra la deforestación continúa En los últimos dos años se ha consolidado la tendencia de reducción de la deforestación en el país, un flagelo que venía en crecimiento exponencial hasta el 2017 y que gracias a las acciones del Gobierno Nacional se logró evitar que más de 60.000 hectáreas de bosque fueran deforestadas.  Es así como según el Sistema de Monitoreo de Bosques del IDEAM la reducción de la deforestación fue del 19,2% para el año 2019, comparado con 2018, mientras que en el año anterior la reducción fue del 10%.  De acuerdo con el IDEAM, la región amazónica evidenció la mayor disminución de deforestación en el país. El departamento del Caquetá mostró la mayor disminución de la deforestación en la región. Se destaca también la disminución de la deforestación en los Parques Nacionales Naturales que en el año 2019 se redujo al 7% del total nacional, comparada con la cifra del 2018 que fue del 12%. Esta tendencia de reducción es el reflejo de la estrategia integral de lucha contra la deforestación que viene liderando el Gobierno Nacional, a través de acciones de apoyo a los emprendimientos basados en el uso sostenible de la biodiversidad y la economía forestal, además de la efectividad de las acciones de control y legalidad del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación.  En este sentido, más de 96.925 hectáreas de bosque han sido conservadas en la Amazonía gracias al apoyo de 2.834 familias campesinas beneficiarias de 16 proyectos agroambientales de reconversión ganadera, caucho, cacao y productos no maderables y 17.200 familias indígenas que implementan 36 proyectos de gobernanza, economía sostenible, mujer y familia.  De igual manera, 15.000 familias han sido beneficiadas con el Pago por Servicios Ambientales e incentivos a la conservación y hemos avanzado en 48 iniciativas de Manejo Forestal Sostenible Comunitario en 35.474 hectáreas con comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes en seis regiones núcleos de deforestación, 19 departamentos y 28 municipios PDET. Primera Política de Economía Circular de América Latina En estos dos años de Gobierno, Minambiente diseñó e Implementó la Estrategia Nacional de Economía Circular, primera de América Latina y el Caribe, que permite transformar los modelos de negocio del país hacia un manejo eficiente de los materiales, el agua y la energía. Esta política se ha implementado en 19 departamentos del país con la suscripción de 16 Pactos Regionales, la instalación y activación de siete Mesas Regionales de Economía Circular y la gestión de 475.157 toneladas de residuos peligrosos y especiales sujetos a gestión posconsumo.  Por ser pionera en Latinoamérica, Colombia fue escogida por PNUMA para presidir la Coalición Regional de Economía Circular de América Latina y el Caribe. Colombia lidera importantes acciones en la región  Colombia lideró la suscripción y el inicio de la implementación del plan de acción del Pacto de Leticia por la Amazonía, firmado en 2019 con los Jefes de Estado de Brasil, Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.  Este plan contempla 52 acciones claves para el cumplimiento del Pacto, mediante el cual se reconoce la importancia de la Amazonía como ecosistema estratégico, fuente del 20% del agua dulce del planeta, en el cual viven más de 34 millones de personas, incluidos pueblos indígenas y tribales. En diciembre del año anterior, nuestro país firmó el Acuerdo de Escazú y el pasado 20 de julio lo radicamos con mensaje de urgencia al Congreso para su aprobación. Este acuerdo permite garantizar el derecho de todas las personas a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Además, Colombia ratificó el Convenio de Minamata que permitirá controlar y eliminar el uso de mercurio en la minería y en la industria, minimizar los riesgos para la salud, mejorar la calidad del aire y prohibir la fabricación e importación de productos con mercurio, entre otras acciones. Se sancionó la Ley Ambiente Libre de Plomo y la que promueve la participación de entidades territoriales en los proyectos de Generación de Energías Alternativas y Renovables. Otros hechos para destacar Desde agosto de 2018 a la fecha se han sembrado más de 36 millones de árboles en el territorio nacional, gracias al apoyo de diferentes actores estratégicos como Corporaciones Autónomas Regionales, sector privado, organizaciones ambientales, academia, entre otros. Esta cifra es parte de la meta propuesta de sembrar 180 millones de árboles nativos al 2022. Trabajamos en el diseño e implementación de la Estrategia de Movilidad Eléctrica con la participación de los ministerios de Minas y Energía y Transporte que se propuso como meta la transición hacia la movilidad eléctrica nacional con 600.000 vehículos en 2030.  Colombia logró la reducción acumulada de 11.73 millones acumuladas de CO2 eq, mediante la reducción de la deforestación y la implementación de proyectos de desarrollo bajo en carbono.  Diseño e implementación de cinco planes estratégicos regionales de prevención, reducción y control de la contaminación del aire en las ciudades de Bogotá, Cali, Area Metropolitana del Valle de Aburrá y Barranquilla, con el objetivo de reducir la presencia de material particulado, logrando una mejora del 7.3% en

Colombia continúa avanzando en materia ambiental Read More »

Gobierno avanza en conformación de la Fuerza para Protección Ambiental 

El Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, anunció este lunes que el Gobierno Nacional avanza en la conformación de la Fuerza de Tarea de Protección Ambiental para proteger la biodiversidad y los recursos naturales del país, “con el fin de impedir que las economías ilícitas sigan destruyendo esos activos estratégicos de la nación”. Así lo afirmó el jefe de la cartera de Defensa a medios periodísticos en la Casa de Nariño, en la que fue enfático en decir que “la acción criminal de grupos ilegales, narcotraficantes, que este fin de semana dejó decenas de hectáreas de bosque devastadas en la Serranía de La Macarena y el Parque Nacional Natural Tinigua nos obliga a ser implacables con quienes destruyen la naturaleza”. En tal sentido, el Ministro aseguró que la “Fuerza Pública no se va a retirar de las zonas de los Parques Nacionales Naturales, donde los criminales pretenden asentarse”, y agregó: “No habrá santuarios del crimen a donde nuestra Fuerza Pública no pueda llegar”. Añadió que las acciones de la Fuerza Pública, en estas áreas estratégicas para Colombia en materia ambiental, se fundamentan en el marco de “la Política de Defensa y Seguridad del Presidente Iván Duque”, la cual determinó, “por primera vez, que la protección del medio ambiente, la biodiversidad y el agua son un asunto de seguridad nacional”. “Por eso, nuestras Fuerzas Armadas tienen la misión de proteger estas zonas de los criminales depredadores, que destruyen los bosques para sembrar coca”, dijo el Ministro. “Estamos en todo el territorio nacional y vamos a endurecer la ofensiva militar para sacarlos de sus madrigueras”, señaló en su declaración. Reiteró que quienes promueven los incendios en los Parques Nacionales “son delincuentes que quieren destruir bosques y envenenar ríos para sembrar coca”. “Está plenamente establecido que el narcotráfico, la extracción ilícita de minerales y la deforestación, con las cuales se financian los Grupos Armados Organizados, son las principales amenazas a nuestro medio ambiente”, subrayó el MinDefensa. ‘Un crimen contra el medio ambiente’ Al condenar el daño ambiental causado en la Serranía de La Macarena, el Ministro Carlos Holmes Trujillo manifestó que lo ocurrido allí “es un crimen contra el medio ambiente, contra el patrimonio de los colombianos y de la humanidad. El lugar donde ocurrió esta acción criminal es muy cerca de Caño Cristales, una reliquia de la naturaleza”. Aseveró que el área protegida de Caño Cristales “es uno de los lugares de nuestro país con mayor reconocimiento en el mundo por su belleza natural, y a estos criminales no les importa. Por eso tenemos que ser duros con ellos. Con la ley en la mano, pero duros”. “Allí, donde estos criminales prendieron fuego, queda una zona estratégica, pues confluyen los ecosistemas de la Amazonía, la Orinoquía y la zona andina. Hay especies únicas de fauna y flora que son riqueza de nuestro país y que hoy están amenazadas por estos delincuentes”, añadió el funcionario. También indicó que “la acción rápida” de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, bomberos, comunidad, guías turísticos y guardaparques, en coordinación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) permitió la extinción de las llamas en la madrugada del domingo. Resultados de la Campaña Artemisa En coordinación con la Fiscalía General y el Ministerio del Medio Ambiente, desde abril de 2019 se ejecuta la Campaña Artemisa, que busca detener la deforestación en el país, y sobre la cual ya se han realizado cinco fases. La estrategia cuenta con 22.300 integrantes de la Fuerza Pública, que han realizado 244 operaciones en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Guaviare, así como en los Parques Nacionales Naturales de Tinigua, Serranía del Chiribiquete, La Paya, Sierra de La Macarena y Picachos. Con la implementación de Artemisa se han recuperado 5.300 hectáreas de Parques Nacionales Naturales e incautado 21.564 metros cúbicos de madera. Además, se han recuperado 316 aves, 3.974 especies entre mamíferos y reptiles, 9.075 peces, y se han incautado 31.254 kilos de pesca ilegal. Igualmente, la Fuerza Pública ha intervenido en 130 oportunidades para el control de los incendios forestales y se han logrado mitigar fenómenos de criminalidad en 59 áreas protegidas, que comprenden cerca de 17 millones de hectáreas en todo el país. Con información tomada de Presidencia de la República. 

Gobierno avanza en conformación de la Fuerza para Protección Ambiental  Read More »

Morelli, retirado de la Presidencia de la ANH

El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Luis Miguel Morelli, fue despedido de su cargo debido a inconsistencias en su trayecto y a los fuertes enfrentamientos con la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez. Por medio de un comunicado, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, declaró insubsistente, mediante el decreto 230 del 17 de febrero, en el cargo como presidente de la ANH a Morelli, quien ingresó a la entidad en septiembre de 2018. La salida del funcionario se debe a las denuncias de clientelismo y corrupción presentadas a su nombre. En las que se hallan casos como mal manejo de recursos, vinculación de personal a la actividad petrolera sin que cumplieran con los requisitos necesarios para desempeñarse en los puestos asignados, sobrecostos en arriendos de sedes de la Agencia. Así mismo, la Contraloría reportó observaciones a la ANH por un presunto detrimento patrimonial de hasta 361,6 millones de pesos, como también se evidenciaron deficiencias en el proceso de planeación dentro de la entidad, según el reporte de los funcionarios del ente de control. La viceministra de Minas, Carolina Rojas Hayes, asumirá temporalmente la Presidencia de la entidad, cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas en el sector minero energético y de financiamiento con bancos multilaterales.

Morelli, retirado de la Presidencia de la ANH Read More »