marzo 23, 2025

Ambiental

Comunidades y excombatientes en Patía, Cauca, construyen paz a través de la agricultura sostenible

En el sur del Cauca, específicamente en el municipio de Patía, un grupo de 60 personas, entre excombatientes del Acuerdo de Paz de 2016 y habitantes de la región, han unido fuerzas para llevar a cabo un proyecto agropecuario que combina sostenibilidad ambiental y desarrollo comunitario. La cooperativa Coopatía, liderada por estos actores, se ha convertido en un ejemplo de cómo la reconciliación y la innovación pueden transformar territorios afectados por el conflicto. Ubicado en la vereda La Manguita, el proyecto incluye una granja porcícola con alrededor de 300 cerdos y un sistema de biodigestores que convierte los desechos orgánicos en energía limpia y fertilizantes naturales. Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental, sino que también promueve una economía circular, aprovechando al máximo los recursos disponibles y minimizando los residuos. “Con el biodigestor, hemos logrado cerrar el ciclo productivo de manera eficiente. Generamos gas para uso doméstico y producimos biol, un fertilizante orgánico que utilizamos en nuestros cultivos de maíz”, comentó Exon Navarro, técnico en producción agropecuaria y uno de los impulsores de la iniciativa. El proyecto, que inició en 2018 con recursos propios de los excombatientes, ha recibido el respaldo de entidades como la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). Este apoyo ha permitido consolidar la iniciativa como un modelo de producción agroecológica en una zona donde los desafíos de seguridad y desarrollo persisten. Además de generar empleo para decenas de personas, Coopatía ha fortalecido la seguridad alimentaria en la región y ha contribuido a reconstruir el tejido social.  

Comunidades y excombatientes en Patía, Cauca, construyen paz a través de la agricultura sostenible Read More »

“Bogotá, mi ciudad, mi casa” parques y humedales se reabren para la educación ambiental

Bajo el programa de la alcaldía “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, volvieron a estar abiertos al público, los cuatro parques Distritales ecológicos de Montaña y 17 Reservas de Humedal, para que los ciudadanos compartan nuevamente estos espacios. Esta iniciativa, bajo el liderazgo de la Oficina de Participación, Educación y Localidades, promueve la conciencia ambiental de todos los ciudadanos, a través de la educación y la sensibilización en sostenibilidad y la conservación del medioambiente. En la cabeza de la Oficina de Participación, Educación y Localidades, esta estrategia busca generar conciencia en locales y visitantes sobre la riqueza ecológica y la biodiversidad de su territorio, para que sus hábitos y decisiones estén encaminados a la conservación y al liderazgo ecológico. Así lo afirma Karen Martínez, líder del Aula Ambiental Juan Rey: “Este parque es estratégico porque cumple con funciones importantes como la regulación hídrica y conecta con los Cerros Orientales”. Muchos de los problemas ambientales asociados a este tipo de ecosistemas se dan porque la comunidad no reconoce aún la importancia de su cuidado”. En primera instancia, la iniciativa se desarrolla dentro de 3 Parques Distritales Ecológicos de Montaña: Mirador de los Nevados, ubicado en la localidad de Suba; Soratama, en Usaquén; Entrenubes, en Usme, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal, y la reserva de Humedal Santa María del Lago, en Engativá. Planes y recorridos Recorridos de interpretación ambiental: trayectos de entre 2 y 5 horas con estaciones que permiten aprender sobre la biodiversidad, los ecosistemas, la Estructura Ecológica Principal del Distrito (EEPD), la protección del agua y el consumo responsable, entre otros temas. Procesos de formación a dinamizadores ambientales:  dirigido a la ciudadanía, líderes ambientales, instituciones educativas y entidades, que tengan interés en formación y conocimiento ambiental. Grupos de 10 personas con 10 horas de intensidad y certificado por parte de la SDA, si se cumple con el 80% de participación. Servicio social ambiental: dos fases de 40 horas, cada una dirigida a estudiantes de grados 10 y 11. Se requiere acompañamiento docente. Acciones pedagógicas: charlas, talleres y jornadas de sensibilización con enfoque diferencial, de género, territorial y ambiental que se ofrecen dentro y fuera de los parques. Estrategia de educación virtual: recorridos y charlas virtuales de aproximadamente 2 horas, pensadas para la ciudadanía en general, pero especialmente para personas con discapacidad que no puedan acceder a estos espacios.    

“Bogotá, mi ciudad, mi casa” parques y humedales se reabren para la educación ambiental Read More »

Colombia presentó su Plan de Acción por la Biodiversidad 2030 en la COP16

Colombia presentó su ambicioso Plan de Acción por la Biodiversidad 2030, en el día inaugural de la COP16, con la proyección de incrementar las áreas protegidas al 34% y consolidar la bioeconomía. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, durante su alocución presentó, en la primera plenaria de la cumbre mundial, un ambicioso Plan de Acción por la Biodiversidad 2030. La propuesta, fue bien recibida por la comunidad internacional, cabe destacar que Muhamad,  se convirtió en la primera colombiana en presidir una Conferencia de las Partes (COP), ella habló sobre el ambicioso plan que no solo pretende proteger los ecosistemas nacionales, sino también integrar la bioeconomía al desarrollo económico del país: “Este es un momento clave para Colombia, donde combinamos biodiversidad, economía y paz territorial”, dijo. El Plan de Acción por la Biodiversidad 2030 establece seis propósitos fundamentales que van desde la protección de especies hasta la restauración de ecosistemas y la reducción del impacto de delitos ambientales, y entre los objetivos más importantes se destaca el aumento de las áreas protegidas, pasando del 24% al 34% del territorio nacional para 2030, mientras que en la parte oceánica, la meta es proteger el 34%, un incremento del actual 30%. Asimismo el plan proyecta que la bioeconomía —un sector que actualmente representa el 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB)—aumente su participación al 3% en los próximos seis años. Algo que, según la ministra, generaría medio millón de empleos y consolidaría un modelo económico basado en la sostenibilidad. “La bioeconomía será un motor de desarrollo en zonas rurales, donde las comunidades locales jugarán un papel clave en la gestión sostenible de los recursos”, subrayó Susana Muhamad. Esta estrategia busca también incorporar a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en la toma de decisiones, en lo que la ministra describió como una política pública “suficientemente consultada y consensuada”.

Colombia presentó su Plan de Acción por la Biodiversidad 2030 en la COP16 Read More »

Así se alista Cesar para la COP 16

El Cesar tendrá su propio espacio en el Pabellón Verde de la COP 16, en Cali. El departamento del Cesar contará con tres stands de emprendimientos y un espacio de capacitación en sostenibilidad, en el Pabellón Verde de la COP 16, el evento más importante sobre biodiversidad del planeta, que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.  Esta región, ubicada en la costa Caribe colombiana, es conocida por su riqueza natural y cultural. Es un departamento privilegiado, pues lo atraviesan las dos grandes serranías del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta. Por eso, empresas del sector público y privado han establecido su compromiso con la sostenibilidad. En ese sentido, la COP16 será un espacio para evaluar los avances de la región en la lucha contra el cambio climático e identificar los ecosistemas más afectados.  La secretaria de Ambiente del Cesar, Melisa Gómez, participará en varios foros sobre emprendimientos verdes, previo a la realización del evento. Gómez ha liderado importantes iniciativas para la protección de la Ciénaga de Zapatosa, uno de los ecosistemas más biodiversos del departamento.   

Así se alista Cesar para la COP 16 Read More »

Procuraduría pide agilizar proyectos para abastecimiento de energía en Cundinamarca

La Procuraduría General advirtió riesgos por retrasos de proyectos vitales para el abastecimiento de energía en Bogotá y Cundinamarca. De acuerdo con el ente de control, los retrasos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) en los trámites para la ejecución de proyectos de suministro de energía podrían poner en riesgo la disponibilidad del servicio en la capital y el departamento. La Procuraduría indicó que desde el 2023 la central termoeléctrica Termozipa, ubicada en Tocancipá, está funcionando a su máxima capacidad.  “Las demoras en las decisiones definitivas de los trámites en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, han conllevado a que, desde mayo de 2023, se haya requerido la operación permanente y a máxima capacidad de la central termoeléctrica Termozipa para el suministro en el área oriental de la capital del país”, indica la Procuraduría en un comunicado.  Asimismo, se advierte que la central está produciendo unas 0.000 toneladas de CO2 (Dióxido de carbono) al mes, impacto ambiental que podría remediarse con la puesta en funcionamiento de la infraestructura energética necesaria.  Finalmente, la Procuraduría solicitó a la Alcaldía de Bogotá enviar un informe detallado sobre el impacto que podría traer el incumplimiento para atender la demanda de energía. Además, pidió copias de los expedientes ambientales al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para determinar el cumplimiento de los tiempos normativos.   

Procuraduría pide agilizar proyectos para abastecimiento de energía en Cundinamarca Read More »

Comunidades del pacífico son protagonistas en encuentros regionales rumbo a la COP16

En el primer encuentro para la construcción del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia se reunieron más de 200 personas de diversos sectores: mujeres, jóvenes, estudiantes, empresarios, indígenas, campesinos y miembros de las comunidades negras, quienes entregaron aportes esenciales para esta gran cumbre. La participación de las comunidades en la actualización del plan es crucial para fortalecer las cuatro apuestas que conforman este conjunto de estrategias con las que Colombia apunta a cumplir con sus compromisos internacionales establecidos en el Marco Kunming – Montreal, el histórico acuerdo alcanzado al término de la COP15. Las propuestas estuvieron orientadas al conocimiento científico y ancestral para la toma de decisiones en materia de la conservación de la biodiversidad, considerar el enfoque territorial en la normatividad para el uso y conservación de la biodiversidad, protección y ordenamiento alrededor del agua, y fortalecimiento y promoción del turismo sostenible en la región. Al término de la ruta Rumbo a la COP16 por las veinte ciudades del país, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, hará la sistematización de las iniciativas propuestas por los participantes para priorizarlas en la versión final del conjunto de estrategias del plan. Las próximas paradas de los talleres #RumboALaCOP16 serán: Quibdó, Barranquilla, Cartagena, San Andrés, Leticia, Santa Marta, Tumaco, Yopal, Florencia, Puerto Inírida, Popayán, Medellín, Ibagué, Montería, San José del Guaviare, Villavicencio, Bucaramanga, Pereira y Bogotá. Tomado de MinAmbiente

Comunidades del pacífico son protagonistas en encuentros regionales rumbo a la COP16 Read More »

EPA Cartagena inspecciona árboles sembrados en zona del canal Campestre

El Establecimiento Público Ambiental, EPA Cartagena, realizó una inspección técnica a los árboles sembrados paralelos al nuevo canal de Campestre para verificar el cumplimiento de una resolución que ordena una compensación de las plantas que fueron quitadas debido a las obras que se realizaban en el sector. En primer lugar, EPA Cartagena se permite aclarar a la comunidad del sector, debido a unas denuncias que circulan en redes sociales, que la siembra de esos árboles no fue realizada por esta autoridad ambiental., que tampoco hay tal mortandad de árboles como alega un líder del sector. Se verificó y se determinó que solo 8 de los 92 son los que deben ser reemplazados y serán reemplazados por otros, el resto se mantienen en buen estado. El consorcio que realizó las obras de mejoramiento del canal fue autorizado para sembrar 80 árboles; sin embargo, fueron sembrados 92 entre frutales y maderables. EPA Cartagena invita a la comunidad del sector a cuidar y mantener los árboles sembrados, dado que también parte de la zona verde colindante con el canal es tomado como parqueadero y afecta el normal desarrollo de las especies sembradas, por lo que se requerirá al tránsito Distrital apoyo para el control de esta situación. También los invita a participar de las jornadas de siembra que la autoridad sigue realizando en distintos sectores de la ciudad como alternativa para enfrentar los factores ambientales que genera el cambio climático. Tomado de Alcaldía Cartagena

EPA Cartagena inspecciona árboles sembrados en zona del canal Campestre Read More »

Estos son los logros más importantes de ambiente en el primer año de Gobierno

Alcanzamos la mayor reducción de la deforestación en la última década con 29,1% de disminución nacional y 36,4% en la Amazonía. En el primer año del Gobierno del Cambio, el sector ambiente logró consolidar una agenda ambiental ambiciosa y contundente de la mano con las comunidades, el Sistema Nacional Ambiental, entre otros actores, en torno a la justicia ambiental, el ordenamiento territorial alrededor del agua, la lucha contra la deforestación y el posicionamiento de Colombia como líder en acción climática. “Quiero resaltar el gran esfuerzo que ha permitido la consolidación de estos logros en nuestro primer año. Durante nuestra gestión hemos puesto a las comunidades y a los ecosistemas en el centro de nuestras prioridades para enfrentar la crisis climática que vive el planeta. Este ha sido un año de trabajo arduo, avanzamos significativamente en la conservación y preservación de nuestros ecosistemas, implementamos políticas y programas que han permitido reducir la deforestación y proteger áreas naturales claves para el presente y las futuras generaciones. Esto es tan solo un paso, somos conscientes de que aún hay desafíos por enfrentar y metas por alcanzar”, comentó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad. El logro más importante en este primer año de Gobierno fue la contención de la deforestación en el país, la mayor reducción en la última década. Se redujo este flagelo en 29,1% pasando de 174.103 hectáreas deforestadas en 2021 a 123.517 hectáreas en 2022. Además, en la Amazonía se disminuyó en 36,4% como resultado de los acuerdos sociales con las comunidades, de incluir este delito dentro de la paz total y brindar nuevas oportunidades a la gente para vivir de la economía de la biodiversidad. Adicionalmente, se creó “el Fondo para la Vida y la Biodiversidad para la financiación de todo lo ambiental en Colombia. Nos permite una mayor flexibilidad y traer más recursos internacionales para planes de largo plazo. Nos dará mayor trazabilidad de esos programas”, explicó. Además, Muhamad destacó que ese fondo tendrá 600.000 millones de pesos durante los próximos 20 años para la conservación de la Amazonía, cumpliendo así con el compromiso del presidente Gustavo Petro de destinar vigencias futuras para este propósito. Otro de los principales logros del Gobierno con apoyo del Sistema Nacional Ambiental y las Corporaciones Autónomas Regionales fue la ampliación de las áreas protegidas del país en 1,1 millones de hectáreas. De hecho, dentro de estas se destaca la ampliación de 175.000 hectáreas en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta garantiza la conservación del territorio y la pervivencia de los pueblos indígenas de esta zona. Así mismo, la aprobación del Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República hoy brinda nuevas herramientas a la ciudadanía para fortalecer su participación, incidir en las decisiones ambientales en sus territorios, acceder a información pública y proteger la vida de los defensores ambientales. Por otro lado, el Gobierno avanza en la transición energética justa. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) otorgó 15 licencias para proyectos de fuentes no convencionales de energías renovables eólicas, solares y líneas de transmisión, con una capacidad de generación de 1,7 gigavatios. En línea con lo anterior y con el fin de proteger las fábricas naturales de agua, se gestionaron 60.000 millones de pesos para la protección y conservación de 16 páramos de Colombia, beneficiando a más de 5.800 personas. De igual manera, en este primer año se lograron inversiones importantes que fortalecerán la gestión ambiental y climática de Colombia, por ejemplo, 1,2 billones de pesos para Plan Integral de Restauración de La Mojana; 36.000 millones de pesos para recuperar la Ciénaga Grande de Santa Marta; 10 millones de euros para el desarrollo de 13 territorios estratégicos del país; 15.000 millones de pesos para la protección y conservación de los pastos marinos en La Guajira; 193.500 millones de pesos para el manejo sostenible de áreas protegidas y paisajes en Colombia y 3.020 millones de pesos del plan maestro para la restauración de la Bahía de Cartagena. Finalmente, la Ministra mencionó que en este segundo año los esfuerzos del sector ambiente se enfocarán en “consolidar el proceso de deforestación en otros núcleos fuera de la Amazonía, avanzar en las 13 ecorregiones para hacer un cambio ambiental significativo, implementar la ruta de Escazú para empoderar más a la ciudadanía y lanzar la Política Nacional de Educación Ambiental”. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Estos son los logros más importantes de ambiente en el primer año de Gobierno Read More »

El RioBús está listo para empezar a navegar en Barranquilla

Desde Cartagena, alcalde Jaime Pumarejo presentó a los barranquilleros la primera de estas embarcaciones que surcarán las aguas del Magdalena para transporte y turismo. El innovador RioBús, que zarpará en las aguas del río Magdalena, pronto llegará a Barranquilla para que todos los ciudadanos y visitantes puedan disfrutar de este medio de transporte que se suma a la apuesta por el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de los recursos naturales con los que cuenta la ciudad. El anuncio lo hizo el alcalde Jaime Pumarejo este martes desde Cartagena, donde se hizo la primera prueba de navegabilidad de la embarcación, la cual cuenta con la aprobación del Ministerio de Transporte. “Renace un sueño de navegar por el río Magdalena, de utilizarlo como transporte fluvial. Hoy estamos lanzando el Karakalí, el primero de los riobuses que surcará las aguas del Magdalena y lo hará para transporte y turismo”, dijo el mandatario distrital. Sobre la ruta que cubrirá la embarcación, Pumarejo detalló que primero será entre la Intendencia Fluvial y el Gran Malecón, “pero la idea es que te lleve hasta Puerto Mocho y, ¿por qué no?, un fin de semana hasta Suan o hasta muchos de los municipios ribereños del Atlántico y del Magdalena”. Añadió que este será el primero de muchos que se proyecta que naveguen sobre el río Magdalena. En cuanto a las especificaciones del RioBús el alcalde precisó que “contará con aire acondicionado, baño y tecnología de punta con ingeniería colombiana, hecho en Cartagena y lanzado hoy a las aguas para que muy pronto esté transportando a los barranquilleros y atlanticenses por el río Magdalena”. Por su parte, José Curvelo, jefe de la Oficina de Asuntos Portuarios del Distrito, señaló que esto “es una noticia muy importante para la ciudad de Barranquilla. El río Magdalena y el sector portuario siguen jugando el papel protagónico del Plan de Desarrollo del alcalde Jaime Pumarejo. En ese orden, tener el RioBús Karakalí sobre los primeros 7 kilómetros (6 kilómetros sobre el río y 1 kilómetro sobre el canal de Los Tramposos), llegando hasta la Intendencia Fluvial en la primera etapa, yo creo que va a ser bien acogido por todos los ciudadanos de Barranquilla”. Para verificar la funcionalidad de la embarcación también estuvo presente María Mónica Hernández, secretaria General del Distrito, quien precisó que la embarcación “será trasladada a la ciudad de Barranquilla para su entrega y a partir de ella, sin duda, constituiremos un hito para la recuperación del río Magdalena, como arteria principal del país y la recuperación de lo que ello supone para los barranquilleros y toda la población del país”. Tomado por la Alcaldía de Barranquilla

El RioBús está listo para empezar a navegar en Barranquilla Read More »

Bucaramanga entregó el pago por servicios ambientales a 20 familias campesinas de Charta

Bucaramanga entregó el pago por servicios ambientales a 20 familias campesinas de Charta

Este proyecto inició con la convocatoria en octubre del año pasado y hoy, en el municipio de Charta, entregamos, a los 20 seleccionados, los convenios con los cuales se comprometen a continuar cuidando los 23 predios (246,7 hectáreas). La inversión ascendió a los $349 millones. Estos terrenos están ubicados en los ecosistemas pertenecientes a la microcuenca del río Charta, en donde hay nacimientos de agua que proveen del preciado líquido a Bucaramanga y otros municipios de Santander. En la jornada, en la que participaron el alcalde de Charta, Álvaro Rojas; la secretaria de Salud y Ambiente de Bucaramanga, Nancy Cañón; y el gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (amb), Alejandro Estrada, entre otros funcionarios, los beneficiarios conocieron más sobre el proyecto enmarcado dentro de la legislación nacional, mediante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. “Quiero aprovechar este espacio, en el municipio de Charta, con nuestro alcalde, Álvaro Rojas, a quien quiero darle un agradecimiento muy especial por permitirnos, hoy en el Día Mundial del Agua, hacer un homenaje muy importante a los charteros que se están comprometiendo por los PSA, donde van a tener una compensación para que puedan seguir preservando y conservando bosques y fuentes hídricas”, precisó el alcalde Juan Carlos Cárdenas. Tomado de la Alcaldía de Bucaramanga (Santander).

Bucaramanga entregó el pago por servicios ambientales a 20 familias campesinas de Charta Read More »