junio 21, 2025

Amazonas

Autoridades de Leticia responden a preocupaciones por la seguridad

Tras recientes hechos de violencia, el alcalde de Leticia lideró el Comité de Orden Público y un Consejo Extraordinario de Seguridad, donde se definieron medidas urgentes como refuerzos policiales y operativos conjuntos. La Secretaría de Gobierno y Convivencia Ciudadana y la Alcaldía de Leticia, con el liderazgo del mandatario Elquin Uní, realizaron el llamado urgente para analizar los incidentes que han afectado la tranquilidad de la capital del Amazonas en los últimos días, como un caso de sicariato que ocurrió en la zona de bares y discotecas. En el encuentro participaron las Fuerzas Militares, los comandantes de las unidades presentes en el territorio, la Policía Nacional, la Fiscalía, Migración Colombia y otras autoridades competentes. Desde cada una de estas entidades se evaluaron las acciones que pueden ser ejecutadas como aporte a la seguridad de la población leticiana. Los resultados de estas reuniones han sido los grandes compromisos adquiridos. Por un lado, las Fuerzas Militares aumentarán el personal disponible para la región; mientras que la Policía Nacional reforzará el trabajo articulado en acciones de inteligencia y operativos conjuntos para prevenir hechos delictivos. Además, se aprobó una recompensa de hasta $40 millones por información sobre los recientes hechos de inseguridad y dar con los responsables. “Seguimos trabajando unidos, con responsabilidad y determinación, por la protección de la vida, la tranquilidad de nuestros ciudadanos y la construcción de un entorno más seguro para todos”, concluyó la Administración. Tomado de: Alcaldía de Leticia.

Autoridades de Leticia responden a preocupaciones por la seguridad Read More »

Deforestaron 88.000 hectáreas de la Amazonía

La Amazonía colombiana enfrenta una crisis ambiental sin precedentes. Según un informe reciente de la Procuraduría General de la Nación, entre octubre de 2024 y marzo de 2025, se perdieron 88.808 hectáreas de bosque debido a la deforestación, con graves afectaciones a parques nacionales naturales y reservas ambientales. El informe revela que la tala ilegal, la construcción de 1.107 kilómetros de vías clandestinas y el avance de actividades como el narcotráfico y la minería están acelerando la destrucción de uno de los ecosistemas más importantes del mundo. Las zonas más críticas incluyen áreas protegidas como Chiribiquete, La Macarena y Farallones de Cali, donde se han detectado nuevos frentes de deforestación. La Procuraduría advirtió que, aunque el Ideam reportó 19.799 hectáreas deforestadas en el último trimestre de 2024, sus investigaciones muestran una realidad mucho más grave: la cifra real sería casi cuatro veces mayor. Los departamentos de Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo concentran las mayores pérdidas, con nuevos focos en: Mapiripán (Meta): 263 km de vías ilegales y más de 13.700 hectáreas perdidas. Sierra de La Macarena: 7.425 hectáreas arrasadas. Guaviare: 208 km de carreteras ilegales y 10.400 hectáreas deforestadas, afectando la Reserva Nukak y el Chiribique El informe destaca que las rutas clandestinas facilitan el tráfico de madera, minerales y drogas. Un caso crítico es el río Naya (entre Cauca y Valle del Cauca), donde dos vías avanzan hacia el Parque Nacional Farallones de Cali, amenazando con conectar el Pacífico para actividades ilícitas. La Procuraduría exigió a gobernaciones, alcaldías y autoridades ambientales informar sobre las medidas tomadas para frenar este ecocidio. Además, pidió acciones urgentes para: Desmantelar vías ilegales. Reforzar la vigilancia en parques nacionales. Investigar a los responsables de la tala y minería criminal. La deforestación no solo destruye biodiversidad, sino que agrava el cambio climático, reduce fuentes de agua y desplaza comunidades indígenas. Organizaciones ambientales alertan que, de no tomarse medidas drásticas, la Amazonía colombiana podría perder ecosistemas importantes en menos de una década. La Procuraduría insiste en que la corrupción, la falta de control y la impunidad alimentan esta tragedia. 

Deforestaron 88.000 hectáreas de la Amazonía Read More »

Ecuador despliega 1.500 soldados en frontera amazónica con Colombia

El gobierno de Ecuador movilizó a 1,500 militares hacia la zona fronteriza con Perú y Colombia después de que un grupo armado matara a 11 soldados. La operación busca detener a los guerrilleros que controlan la minería ilegal en la región. La violencia en la selva amazónica de Ecuador ha obligado al país a tomar medidas drásticas. Tras una emboscada que dejó 11 militares muertos, el Ejército desplegó tropas especiales para enfrentar a grupos armados vinculados con la minería ilegal y el narcotráfico. La situación también afecta a comunidades peruanas y colombianas cercanas. El pasado viernes, un ataque sorpresa contra militares ecuatorianos en la provincia de Orellana dejó 11 muertos. Las autoridades creen que el ataque fue obra de disidentes de las FARC, un grupo armado colombiano. Estos criminales controlan minas de oro ilegales y usan la violencia para mantener su poder. Para recuperar el control, Ecuador envió 1,500 soldados con equipos de inteligencia y fuerzas especiales. Su misión es perseguir y detener a los responsables del ataque, así como destruir sus campamentos mineros ilegales. Los grupos criminales invaden tierras indígenas, contaminan ríos y obligan a familias a huir de sus hogares. La frontera entre Ecuador, Perú y Colombia es una zona caliente para el crimen organizado. Si los gobiernos no actúan juntos, la violencia podría empeorar. Mientras tanto, las comunidades indígenas piden ayuda urgente para proteger sus tierras.  

Ecuador despliega 1.500 soldados en frontera amazónica con Colombia Read More »

Indígenas protegen a pueblos no contactados en la Amazonía colombiana

En lo profundo de la Amazonía colombiana, comunidades indígenas han asumido un rol crucial: proteger a pueblos que han decidido permanecer aislados del mundo moderno. Con sabiduría ancestral y herramientas tecnológicas, los habitantes del resguardo Curare Los Ingleses y la comunidad Manacaro vigilan su territorio para evitar que amenazas como el narcotráfico, la minería ilegal y los grupos armados afecten a los yuri-passé, dos pueblos en aislamiento voluntario reconocidos oficialmente por el Estado. Desde hace más de diez años, estos indígenas monitorean la selva, combinando sus conocimientos tradicionales con tecnología como GPS, tablets y sistemas de georreferenciación. Su trabajo ha sido importante para que, en octubre de 2024, el Ministerio del Interior confirmara la existencia de estos pueblos no contactados, algo que antes solo se intuía por huellas y señales en la selva. Sin embargo, el peligro persiste. La Defensoría del Pueblo ha alertado sobre el avance de disidencias de las FARC y otros grupos ilegales en la zona, lo que ha obligado incluso a Parques Nacionales a retirar a sus guardabosques por amenazas. Lo que comenzó con mapas dibujados a mano hoy incluye imágenes satelitales y bases de datos. Los vigías recorren el río Caquetá y sus afluentes, registrando desde huellas humanas hasta fogatas que podrían indicar la presencia de los aislados. Pero no todo es tecnología. Los abuelos de la comunidad, autoridades espirituales, juegan un papel vital: mediante rituales en malocas, buscan comunicación con los pueblos aislados y determinan si es seguro realizar los recorridos. En Manacaro, las mujeres lideran gran parte del monitoreo. Mientras los hombres se dedican a la pesca y la caza, ellas navegan los ríos, documentan amenazas y hasta aprenden a manejar programas como Excel para organizar la información. “Ellas no solo protegen el territorio, sino que enseñan a sus hijos la importancia de cuidarlo”, explica Camila González, investigadora de Amazon Conservation Team (ACT), organización que apoya esta iniciativa. El trabajo de estas comunidades ha llamado la atención de entidades nacionales. En 2023, la Unidad de Restitución de Tierras emitió medidas cautelares para proteger a los yuri-passé, gracias a los informes de los monitores indígenas. Ahora, esperan que su experiencia sirva para otras zonas, como Arica (Putumayo), donde también hay indicios de pueblos en aislamiento.  

Indígenas protegen a pueblos no contactados en la Amazonía colombiana Read More »

Primer Encuentro de Bienvenida al programa Renta Ciudadana y reinado Interbarrios de Leticia

Con gran éxito se realizó el Primer Encuentro de Bienvenida al programa Renta Ciudadana con enfoque en la valoración del cuidado Una jornada cargada de inclusión, información y compromiso institucional, se llevó a cabo en el Centro de Integración Ciudadana (CIC) el Primer Encuentro de Bienvenida al programa de Renta Ciudadana, una iniciativa que lidera nuestra Secretaría de Desarrollo Social y Prosperidad Social, en articulación con diversas entidades e instituciones gubernamentales. Este encuentro se desarrolló en el marco de la línea de Valoración al Ciudadano, y tuvo como objetivo principal informar, orientar y acompañar a las familias beneficiarias del programa Renta Ciudadana, en su proceso de vinculación y participación activa en esta estrategia que busca mejorar las condiciones de vida de los hogares más vulnerables del municipio. Durante la jornada, se ofrecieron espacios informativos, actividades culturales y puntos de atención donde las familias participantes pudieron resolver inquietudes, actualizar información y conocer los mecanismos de acceso a esta política de transferencia monetaria que busca superar la pobreza extrema y fomentar la movilidad social. Desde la Secretaría de Desarrollo Social se reafirmó el compromiso de seguir trabajando de manera articulada por el bienestar de las familias más vulnerables del municipio, fortaleciendo la presencia institucional en los territorios y promoviendo una ciudadanía más informada, participativa y empoderada. El Reinado Interbarrios 2025 Belleza que Florece Asimismo  en la región avanza con paso firme un evento tan esperado organizado por la Secretaría de Cultura, Deporte y Educación, ha sido un espacio único para que las hermosas candidatas se preparen de manera integral. En esta ocasión, las participantes tuvieron la oportunidad de asistir a talleres de expresión oral y pasarela, herramientas clave para fortalecer sus habilidades y resaltar lo mejor de cada una de ellas. Las jóvenes representantes de la belleza municipal estuvieron acompañadas de los talentosos talleristas, Kennet Palma y Yohan Bora, quienes con su dedicación y profesionalismo compartieron sus conocimientos y experiencias. ¡La cita es  el venidero 25 de abril en la concha acústica del parque Orellana en la gran noche de elección y coronación, donde brillarán  estas increíbles mujeres!

Primer Encuentro de Bienvenida al programa Renta Ciudadana y reinado Interbarrios de Leticia Read More »

Ejército Nacional comprometido con el cuidado del medio ambiente

En los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas, soldados del Ejercito Nacional se han preocupado por trabajar, de la mano de entidades y corporaciones públicas o privadas, para proteger la fauna y flora de esta región del territorio. El Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.°6 en articulación con otras unidades territoriales han empezado a implementar acciones significativas para la protección de los recursos naturales. “Solo en lo corrido de este año hemos sembrando alrededor de 18.400 árboles en zonas que han sido deforestadas o afectadas por los incendios forestales”, dijo el cabo primero Leonardo Millán. Además, han apoyado en la recolección de residuos sólidos en quebradas como: El Dedito, La Yuca, Riohacha, La Perdiz, Sinú, entre otras, con el objetivo de mejorar la calidad y el paso del agua. Por otro lado, para proteger la biodiversidad de las especies, han sembrado alrededor de 18.400 árboles en zonas que han sido deforestadas o afectadas por los incendios forestales. Estas acciones se convirtieron en una inspiración para las comunidades cercanas, quienes agradecen el arduo trabajo de los soldados y se unen a estas jornadas de reforestación y cuidado de las fuentes hídricas. El Ejercito Nacional demuestra su interés por “la preservación del medio ambiente y el compromiso de mitigar el cambio climático para brindar a las futuras generaciones un futuro sostenible”. Tomado de: Comando General Fuerzas Militares de Colombia    Haz click AQUI para leer más noticias como esta.

Ejército Nacional comprometido con el cuidado del medio ambiente Read More »

Guillermo Rivera, nuevo embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia

Guillermo Rivera se convierte en el primer embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia. Con el propósito de fortalecer y proteger los intereses de la Amazonía, la Cancillería de Colombia en cabeza de Luis Gilberto Murillo, anunció, el nombramiento de Guillermo Rivera como nuevo Embajador Itinerante de la región. “Este nombramiento, que se da en medio de amenazas latentes para la Amazonía, como la deforestación, la minería ilegal y el cambio climático, reafirma el compromiso de Colombia con la defensa de la vida, la paz y el medio ambiente” puntualizó la Cancillería. La Amazonía, considerada coloquialmente como uno de “Los Pulmones del mundo”, que comprende parte del río Amazonas y una extensa selva tropical, se convierte en un eje político central para su protección. “La Amazonía, además, cumple un rol crucial en la regulación del clima, razón por la cual su conservación trasciende fronteras y es una prioridad estratégica de Colombia y de la comunidad internacional” señaló la Cancillería en comunicado. Perfil del Embajador Guillermo Abel Rivera Flórez, nacido en Mocoa, Putumayo, Abogado de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con amplia experiencia en el sector político, siendo coautor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Secretario de Gobierno y Congresista del Partido Liberal por el departamento de Putumayo, Ministro del Interior de Colombia durante el gobierno del Expresidente Juan Manuel Santos, Veedor Distrital de Bogotá y actual Embajador de Colombia en Brasil. Retos Rivera, asume el reto de facilitar los diálogos entre los países amazónicos, así como, liderar proyectos que fortalezcan la defensa y protección de la Amazonía colombiana, tendrá que trabajar de la mano con las comunidades en su política de conservación en pro de asegurar sus derechos y preservar sus conocimientos ancestrales.

Guillermo Rivera, nuevo embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia Read More »

Nuevo acuerdo entre la Ministra de Ambiente y la Fiscal General para frenar mafias que deforestan la Amazonía

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, acordaron una nueva hoja para luchar contra los delitos ambientales, con foco en la deforestación en la Amazonía y la investigación criminal.   Durante su encuentro, abordaron cuestiones como la deforestación, los delitos ambientales, la extracción ilegal de minerales y el tráfico de fauna silvestre. También acordaron colaborar para salvaguardar los derechos humanos de las comunidades y los activistas ambientales. La ministra Susana Muhamad elogió los avances logrados en la contención de la deforestación durante su mandato y reconoció el compromiso de la fiscal Camargo en la lucha contra este problema y la protección de los derechos humanos. Al término de la reunión, la ministra expresó: “Hemos mantenido una reunión muy fructífera con la fiscal general de la Nación. Nos centramos en la discusión sobre la deforestación en la Amazonía y en nuestra colaboración con la Fiscalía en investigaciones. Esperamos lograr resultados importantes juntos”. Además, destacó: “No podemos permitir que las grandes operaciones de deforestación continúen impunes. Se espera una nueva disminución del 25% al 35% para el año 2023”.

Nuevo acuerdo entre la Ministra de Ambiente y la Fiscal General para frenar mafias que deforestan la Amazonía Read More »

Ministerio de Educación formaliza plan para fortalecer la educación superior en el Amazonas

Este miércoles 21 de febrero el ministerio de Educación, en cabeza de la ministra Aurora Vergara Figueroa en colaboración con el gobernador del Amazonas, Oscar Enrique Sánchez Guerrero y la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, estableció un memorando, el cual contiene las bases para fortalecer la educación superior en el departamento. Esta nueva alianza tiene como objetivo abrir la puerta a nuevos programas de formación académica; también respaldar los planes de mejoramiento de la Universidad Nacional sede Amazonía y el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA). Otro de los puntos que contiene este acuerdo es el del respaldo a la educación superior en zonas de difícil acceso y con problemáticas de orden público.  La estrategia forma parte del programa liderado por el Gobierno Nacional ‘Universidad en tu territorio’, con el cual se busca acercar la educación a los jóvenes en los sectores más vulnerables.  Se espera que para el 2024 se sumen alrededor de 87 mil nuevos jóvenes a la educación superior.   

Ministerio de Educación formaliza plan para fortalecer la educación superior en el Amazonas Read More »

En el Festival de la Confraternidad Amazónica, todos consumimos productos de venta legal

En el Festival de la Confraternidad Amazónica, todos consumimos productos de venta legal

El Grupo Operativo Anticontrabando de la Gobernación del Amazonas continúa realizando visitas de control #TodosContraElContrabando a los establecimientos de venta de licor🍾 y cigarrillos🚬, con el fin de verificar la legalidad de estos productos. Recuerda que durante el festival está prohibida la venta, distribución y transporte de bebidas alcohólicas de origen extranjero que NO paguen el impuesto al consumo. 🥳Disfrutemos la Confraternidad Amazónica siendo legales 🎉 #AquíSomosLegales Tomado de la Gobernación del Amazonas. 

En el Festival de la Confraternidad Amazónica, todos consumimos productos de venta legal Read More »