marzo 18, 2025

Alimentación

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios

Biodiversidad, agricultura y alimentación, conexiones ecosistémicas que resguardan la vida FAO, MinAgricultura y MinAmbiente se unen para lanzar la Iniciativa Agri-NBSAPs en el marco de la COP16. Contribuciones para incorporar la biodiversidad como elemento fundamental en los sistemas agroalimentarios. Es necesario encontrar soluciones a la degradación de ecosistemas y recursos naturales ocasionados por la producción alimentaria. Problemas como la erosión, pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas.  Se estima que será necesaria la optimización del agua para producir el 60 % de los alimentos calculados a 2050 para 9 000 millones de personas en el mundo. Con la presencia de la señora Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva de la Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el señor Mauricio Cabrera, Viceministro de Medio Ambiente de Colombia, y representantes de diferentes países, la delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó la Iniciativa de Apoyo AGRI-NBSAPs (National Biodiversity Strategies and Action Plans), que busca ayudar a los países a identificar, integrar e implementar soluciones agroalimentarias respetuosas con la biodiversidad en los procesos nacionales de planificación y presupuestación, como contribución a sus estrategias y planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. “Necesitamos un diálogo mucho más inclusivo en la necesidad de reconciliar la producción alimentaria con la sostenibilidad. Debemos conversar y llegar a un consenso sobre cómo el consumo y la producción insostenibles de alimentos tienen que cambiar. Como reducir el desperdicio de alimentos que está superando otras crisis”, señaló la Secretaria Ejecutiva de la CBD, Astrid Schomaker. El señor Godfrey Magwenzi, Director de Gabinete y líder de la delegación de la FAO, integrada por la señora María Helena Semedo, exdirectora adjunta; y el Señor Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino del Países Bajos; destacó que de acuerdo con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos: Hambre Cero, la Organización trabaja en pro de la reducción del hambre, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, a la vez que se promueve la agricultura sostenible. Por su parte, el Viceministro Cabrera anunció agregó que “necesitamos sinergias entre sectores para implementar prácticas agrícolas amigables con la biodiversidad, así como el contar con políticas vigentes y la capacitación de las instituciones nacionales y a productores”. “Siendo la biodiversidad la piedra angular de nuestros sistemas agrícolas, hoy presentamos la iniciativa Agri-NBSAPs, pues estamos frente a un escenario de suma importancia: si la biodiversidad disminuye, corremos el riesgo de perder nuestra capacidad de alimentar al mundo de forma sostenible, saludable y nutritiva”, agregó Magwenzi. La iniciativa Agri-NBSAPs brindará apoyo específico a los gobiernos en sus esfuerzos por identificar e implementar acciones en los sistemas agroalimentarios que les permitan cumplir con los compromisos en materia de biodiversidad descritos en sus planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. Este apoyo se centra en la capacidad institucional, la coherencia de las políticas, la participación de las partes interesadas, la generación de conocimientos y el acceso a la financiación. Hasta el momento la FAO ha brindado apoyo técnico y financiero a más de 40 países en el desarrollo e implementación de sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad, y seguimos recibiendo solicitudes de países para el asesoramiento político, la asistencia técnica y las prácticas de integración en sus Planes Nacionales”, dijo el Director de Gabinete de la FAO. Pronunciamiento que fue avalado por el Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino de los Países Bajos, afirmando que “este es un importante paso adelante en nuestros esfuerzos colectivos para cumplir con el objetivo del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”. ¿Por qué es importante hablar de biodiversidad en la producción agroalimentaria? Aunque los sistemas agroalimentarios son contemplados como elemento clave en el Plan de Biodiversidad, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad de 2022, reciben en gran medida una atención limitada en el desarrollo y la aplicación de políticas de biodiversidad, incluidas las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAPs, por sus siglas en inglés). Los sectores agroalimentarios (agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y actividad forestal) dependen de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que esta proporciona. Sin embargo, su funcionamiento actual es insostenible. Contribuyen a un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a la pérdida de biodiversidad, a través de la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de especies, entre otras. Los suelos, por ejemplo, presentan problemas como la erosión, que pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas, lo que repercute en los medios de vida de los agricultores, en nuestro medio ambiente, la agricultura y la alimentación. En relación con el agua, la agricultura se enfrenta a retos complejos de aquí al 2050 para alimentar a una población que alcanzará 9 000 millones de personas. Se estima que se necesitará más agua para producir el 60 % de los alimentos adicionales que se calcula serán necesarios, problemática que afecta actualmente a 2 400 millones de personas que viven en países sometidos a estrés hídrico. Otra de las preocupaciones está en la deforestación. De acuerdo con cifras de la FAO, cada año 10 millones de hectáreas a de bosques se pierden debida a esta. Mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos y comunidades es esencial para adelantar acciones como el monitoreo, el cierre de la frontera agrícola con el Manejo Forestal Sostenible de productos maderables y no maderables, y el fortalecimiento de la gobernanza territorial.

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios Read More »

Vichada y Quindío en alerta por aumento de inseguridad alimentaria

Los departamentos de Vichada y Quindío registraron los índices más altos de inseguridad alimentaria en 2023.  El último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reveló que, aunque la inseguridad alimentaria se redujo del 28,1% en 2022 al 26,1% en 2023, aumentó en departamentos como Vichada y Quindío.  El mismo documento muestra que la seguridad alimentaria aumentó en 15 departamentos; en Cauca, Casanare, Cundinamarca,Guaviare, Huila y Tolima también hubo variaciones significativas. En Vichada los indicadores registraron un aumento del 30,7% en 2022 hasta 39,7% en 2023, mientras que en Quindío se pasó del 17,3% en 2022 al 24,5% para el año pasado. En Bogotá, las cifras de inseguridad alimentaria son preocupantes. Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2022, el 27,5% de la población bogotana padece inseguridad alimentaria moderada – grave, lo equivalente a 2,111,000 personas. 

Vichada y Quindío en alerta por aumento de inseguridad alimentaria Read More »

Aprobada ley que garantiza alimentación hasta 2025 a privados de la libertad

La ley que otorga al Ministerio de Justicia, la capacidad de mantener el servicio de alimentación en estaciones de policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI) hasta el 30 de junio de 2025, fue aprobada por unanimidad en la plenaria del Senado de la República. ​Posterior al 30 de junio de 2025, la responsabilidad de alimentar a los privados de la libertad en las URI y estaciones de policía recaerá en los municipios y departamentos, conforme a la orden de la Corte Constitucional en 2022.  Actualmente, 17 mil personas privadas de la libertad reciben alimentación de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec) en las URI y estaciones de policía. La asignación presupuestal para alimentación de personas privadas de la libertad tanto en centros de detención transitoria como en cárceles del  Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) en 2023 es de seiscientos cuarenta y siete mil millones de pesos ($647.000.000.000), destinando mas de noventa mil millones para centros de detención transitoria durante dicho año.  Para 2024, se proyecta un presupuesto de aproximadamente seiscientos mil millones para el servicio de alimentación. La ley, compuesta por solo cuatro artículos, busca evitar un cese en la prestación del servicio, asegurando los derechos fundamentales de quienes están detenidos preventivamente en centros transitorios.  El proyecto fue elaborado en colaboración armónica con entidades territoriales, resultado de mesas de trabajo convocadas por el Ministerio de Justicia, con la participación de la Uspec, Asocapitales, Asointermedias, Fedemunicipios, Fedepartamentos, Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.  Tomado de Ministerio de Justicia y del Derecho

Aprobada ley que garantiza alimentación hasta 2025 a privados de la libertad Read More »

Radican proyecto de ley para promover donación de alimentos y aportar a la seguridad alimentaria.

Radican proyecto de ley para promover donación de alimentos y aportar a la seguridad alimentaria.

Más de 9,7 millones de toneladas de alimentos al año son desperdiciadas en el país mientras que 15 millones de personas no comen 3 veces al día. La Representante a la Cámara por el partido de la U, Saray Robayo Bechara, radicó este miércoles 29 de marzo, el proyecto de ley que promueve la donación de alimentos y promueve la seguridad alimentaria, para hacerle frente a la desnutrición y enfrentar la crisis alimentaria que hoy viven millones de colombianos que no alcanzan las tres comidas diarias.    Según la congresista, el proyecto está motivado para que entre el 40 y el 60% de los alimentos que hoy se desperdician, es decir cerca de 6 millones de toneladas al año, puedan llegar a las mesas de 5 millones de colombianos más vulnerables según del DNP.  Lo que buscan es enfilar baterías para hacerle frente y mejorar la calidad de vida de colombianos que viven en una pobreza extrema que hoy ronda el 12,2%, y del 30% que no alcanzan las tres comidas diarias, a través de la promoción de las donaciones a los bancos de alimentos. Tomado por Congreso de la República de Colombia

Radican proyecto de ley para promover donación de alimentos y aportar a la seguridad alimentaria. Read More »

135 mil niños, niñas y adolescentes de los 82 municipios no certificados en educación de Santander, desde el primer hasta el último día del calendario escolar 2022, recibieron el Programa de Alimentación Escolar (PAE) a través de las modalidades de Ración Preparada en Sitio (RPS) y Ración Industrializada (RI), garantizando el acceso con permanencia a la educación.

PAE Santander, referente nacional por su eficiencia y transparencia

135 mil niños, niñas y adolescentes de los 82 municipios no certificados en educación de Santander, desde el primer hasta el último día del calendario escolar 2022, recibieron el Programa de Alimentación Escolar (PAE) a través de las modalidades de Ración Preparada en Sitio (RPS) y Ración Industrializada (RI), garantizando el acceso con permanencia a la educación. Durante la vigencia, se suministraron 22.782.715 complementos alimentarios en 2.216 sedes de las 272 instituciones educativas que cubre la Entidad Territorial Certificada (ETC), a través de los operadores Unión Temporal (UT) Guane 2022 y UT Vamos PAE Santander 2022. La operación del Programa ha sido un referente a nivel nacional, “este año recibimos dos reconocimientos económicos por parte de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar por la eficiente y transparente ejecución del PAE, por haber iniciado desde el primer día del calendario escolar y por tener al día los reportes financieros en la plataforma del Ministerio de Hacienda”, aseguró la directora de Permanencia Escolar, Danica Ileana García Osorio. Igualmente, se fomentó la participación ciudadana a través de las Mesas Públicas, las cuales se desarrollaron el 20 de abril y el 4 de octubre. En estos espacios de diálogo e interlocución los actores del Programa plantearon acciones de mejora para garantizar la estrategia con calidad. Asimismo; padres de familia, docentes, personal manipulador y estudiantes beneficiados, conformaron 169 Comités de Alimentación Escolar (CAE), que permitieron realizar un seguimiento más cercano a la ejecución del PAE. “El PAE me ha parecido excelente porque tiene lo que necesita un plato básico para una adecuada alimentación y así tener una vida saludable”, afirmó la personera de la Institución Educativa La Victoria de Lebrija, Silvia Yurany Herrera Sánchez. El Programa de Alimentación Escolar generó 2.111 empleos directos e indirectos, además, a través de los canales de atención se respondieron 1.935 solicitudes realizadas por los actores del PAE y la comunidad en general. Para 2023 se garantizará esta estrategia a igual número de beneficiarios, cumpliendo el compromiso de asegurar la alimentación escolar de los estudiantes santandereanos, desde el primer día de actividades académicas. Tomado de Gobernación de Santander 

PAE Santander, referente nacional por su eficiencia y transparencia Read More »

Un total de 42.214 menores beneficiados con acciones de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en Pereira

Un total de 42.214 menores beneficiados con acciones de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en Pereira

Con el propósito de preservar la salud de los ciudadanos y mejorar las condiciones de salud en niños, niñas y adolescentes, el Gobierno de la Ciudad ha desarrollado durante este año estrategias en el corto, mediano y largo plazo dirigidas a afrontar el aumento de la inseguridad alimentaria y nutricional en los hogares de Pereira. Promoviendo gestiones de intervención en promoción y prevención desde el hogar, el ámbito escolar, institucional y comunitario, con el fin de favorecer un desarrollo integral y la disminución de la morbimortalidad prevenible. Ana Yolima Sánchez Gutiérrez, secretaria de Salud municipal argumentó que: “Son más de 42 mil niños, niñas y adolescentes que se han visto beneficiados con las acciones que hemos realizado en este 2022, es nuestra misión contribuir con las estrategias y acciones que venimos implementando desde nuestra institución para el mejoramiento de la salud nutricional del municipio en el marco de la política de seguridad alimentaria, con énfasis en los componentes de calidad e inocuidad, consumo y uso y aprovechamiento de alimentos”. Así mismo, se vienen promocionando acciones que mejoren la salud bucal en el municipio de Pereira a través de las líneas operativas de promoción de la salud, gestión del riesgo y de la salud pública, con énfasis en la población de primera infancia, infancia y adolescencia en el ámbito hogar, institucional y escolar. LOGROS DESTACADOS Algunas cifras destacadas en el informe enero a agosto de 2022 son las siguientes: • 970 niños beneficiados con la cartilla ABC del Lenguaje (herramienta de estimulación en casa). • 2.943 niños beneficiados de las acciones de estimulación integral en los CDI y hogares infantiles en el marco del acuerdo 042 de 2015. • 1.387 niños de la primera infancia con tamizaje auditivo como propuesta de detección temprana en perdidas auditivas. • Implementación de la ruta de atención del tamizaje neonatal básico en el municipio de Pereira. • 80 visitas de asistencia técnica a las IPS y EAPB con relación en la Ruta para la Promoción y Mantenimiento de la Salud para la Primera Infancia, infancia, Adolescencia y Juventud. • 10.832 niños y adolescentes con valoración antropométrica como respuesta a la búsqueda activa de casos con desnutrición. • 60 niños beneficiados con el programa madre canguro en articulación con el programa salud nutricional. • 55 visitas a IPS por parte de asistencia técnica en salud bucal • Apertura de 3 salas durante el año 2022 y seguimiento a las 18 salas ya implementadas en el municipio de Pereira. • 18 niños notificados con desnutrición con vista domiciliaria como seguimiento a su estado nutricional. • Seguimiento y acompañamiento al 100% de los casos notificados para bajo peso al nacer y desnutrición. • 25.814 niños y adolescentes beneficiados de las acciones de promoción de hábitos higiénicos en salud oral. • 20 visitas de asistencia técnica a EAPB con relación en la Ruta para la Promoción y Mantenimiento de la Salud para la Primera Infancia. DATO DE INTERÉS El equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional en todos sus programas sale a diario a diferentes colegios, jardines infantiles, Hogares del ICBF, puerta a puerta buscando a los menores para verificar las condiciones alimentarias en que viven y activar rutas cuando es necesario.

Un total de 42.214 menores beneficiados con acciones de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en Pereira Read More »

Gobernación de Córdoba selló alianza por la seguridad alimentaria en Cerro Matoso

Una alianza entre la Gobernación de Córdoba y la empresa Cerro Matoso permitirá dar un fortalecimiento a las comunidades vecinas a la zona de operación de la compañía niquelera, representadas por 14 organizaciones comunitarias rurales de los municipios de Puerto Libertador y San José de Uré. Se trata de un proyecto agrícola asociativo en el que se verán beneficiados cerca de 360 personas.  Para hacer realidad este proyecto, la empresa Cerro Matoso donó 400 hectáreas de tierra como forma de cumplimiento a los acuerdos pactados con las comunidades étnicas que se encuentran asentadas en cercanías al área de operación.   Del mismo modo, y en calidad de comodato, la compañía niquelera entregó 270 hectáreas de tierras a las Juntas de Acción en el marco de los acuerdos de socialización y participación con estas organizaciones.  por su parte, la Gobernación de Córdoba anunció la entrega de 91 kits agrícolas que contienen semillas e insumos para las comunidades con vocación agrícola.  Las ayudas aportadas por la administración departamental están distribuidos de la siguiente manera:  30 kits de semillas de arroz  23 kits de semillas de maíz  5 kits de semillas de plátano  11 kits de semillas de yuca  5 kits de ñame  5 kits de patilla  6 kits de fríjol  6 kits de hortalizas De igual forma, serán entregados insumos especializados de última tecnología en fertilizantes y plaguicidas. 

Gobernación de Córdoba selló alianza por la seguridad alimentaria en Cerro Matoso Read More »

Secretaría de Educación de Quibdó entrega raciones alimentarias a padres de familia

La Secretaría de Educación Municipal, con el apoyo del operador del Programa de Alimentación Escolar (PAE), viene realizando la entrega de paquetes nutricionales con las raciones de alimentos para preparar en casa, a las familias de los niños, niñas y jóvenes de los establecimientos educativos de Quibdó.   Serán 32.945 estudiantes que se beneficiarán con la entrega de dicha ración, correspondiente a 20 días efectivos de alimentación. El paquete nutricional que será entregado con base en un cronograma establecido por el operador del PAE, la interventoría, el grupo de apoyo y la Secretaría de Educación, contiene los siguientes alimentos para preparar en casa: huevos (15), arroz (1 kilo), lentejas (1 libra), Atún (1 lata), pastas (1/2 libra), panela, (1/2 libra), leche (1 bolsa) y aceite (250 cm3). Cabe aclarar que el Ministerio de Educación Nacional, a través de la resolución 006, autorizó a las Entidades Territoriales Certificadas la modalidad de entrega del PAE y describió el listado de productos que se pueden incluir.   Los padres o acudientes recibirán por cada niño, niña o joven matriculado en el SIMAT, una ración; es decir, si tienen dos, tres o más estudiantes en casa, obtendrán igual número de raciones. Si por alguna circunstancia, no pudo estar el día de la entrega, deberá comunicarse con el rector para que esté atento a la reprogramación.  Con información tomada de la Alcaldía de Quibdó. 

Secretaría de Educación de Quibdó entrega raciones alimentarias a padres de familia Read More »

Gobernación del Huila continúa supervisando bodegas del Programa de Alimentación Escolar

La Secretaría de Educación Departamental a través de la supervisión del Programa de Alimentación Escolar, avanza con las visitas a las bodegas donde los operadores del PAE almacenan los productos alimenticios a entregar en las cerca de 1.449 Instituciones Educativas de los 35 municipios no certificados del territorio huilense. Recientemente se visitaron las bodegas de los operadores correspondientes a las zonas 1 y 3 y en esta ocasión se inspeccionaron las de las zonas 4 y 5 donde se atienden las necesidades alimentarias de niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas de 17 municipios del Huila. Según señaló Leydi Gómez Benítez, supervisora del PAE, estas recientes visitas se llevaron a cabo sin contratiempos y encontrando que las condiciones de almacenamiento y empaque en estas bodegas son óptimas. “Hemos constatado que los operadores del Programa de Alimentación Escolar de las zonas 4 y 5, cuentan con bodegas aptas para el buen almacenamiento de los productos que componen las Raciones para Preparar en Casa, y cuyas primeras entregas iniciaron a mediados del mes de septiembre del presente año”, aseguró Gómez Benítez. Agregó que “las condiciones de cantidad y calidad de los productos alimentarios son buenas y se ciñen a lo exigido por el Ministerio de Educación Nacional y por la Gobernación del Huila”. Entre tanto, los operadores manifestaron su satisfacción por la visita técnica llevada a cabo por la Secretaría de Educación Departamental. “Estamos al día en todo lo concerniente a las condiciones mínimas de calidad que se deben tener para llevar a cabo un buen proceso de empaque y entrega de los productos del PAE en el Huila”, destacó Brandon Barreiro, jefe de bodega de la zona 4, operador Strategy Co. “La Gobernación examinó nuestras bodegas y constató nuestras buenas condiciones y capacidad para hacer buen almacenamiento y entrega de los alimentos cumpliendo a cabalidad todos los requisitos en temas fitosanitarios y de bioseguridad”, señaló Jhon Restrepo, coordinador general zona 5 PAE, Operador UT Innova.   Con información tomada de la Gobernación del Huila. 

Gobernación del Huila continúa supervisando bodegas del Programa de Alimentación Escolar Read More »

Medidas implementadas en Corabastos buscan preservar la vida y garantizar el abastecimiento

El Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, enfatizó este domingo que todas las medidas y la aplicación de los protocolos de bioseguridad son para “preservar la vida de quienes trabajan en Corabastos y, a la vez, preservar el abastecimiento de alimentos para los ciudadanos”. Durante el Facebook Live de este domingo, el Jefe de Estado y el Ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea, explicaron el trabajo coordinado entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá, en la implementación de protocolos de bioseguridad en la Central de Abastos de la capital de la República. En este sentido, el Presidente destacó que “quiero destacar el trabajo que se ha tenido por parte del Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Salud de Bogotá y la Alcaldía Mayor de Bogotá”, y reconoció que “ha sido una situación compleja, ha sido una situación con muchísimos desafíos, pero tenemos que ir buscando siempre entre todos la solución”. Por su parte, el Ministro de Agricultura dijo que en la labor articulada que se ha venido adelantando se decidió tomar medidas como “el pico y local: que un día abran unos locales y otros días abran otros locales, manteniendo abierta la operación de Corabastos; que se preserve la entrada de productos de los departamentos que están llegando”. Así mismo, aseguró que lo que se busca también es garantizar la seguridad de quienes abastecen y de las personas que vayan a mercar. “Estamos cerrando el tema de los minoristas para evitar así aglomeraciones de personas. La central movía más o menos 75 mil personas al día; hoy ya la llevamos en 50 mil personas, y vamos a seguirla bajando, para tener un mejor control por la vida de los colombianos”, destacó el titular de la cartera de Agricultura.

Medidas implementadas en Corabastos buscan preservar la vida y garantizar el abastecimiento Read More »