abril 23, 2025

alianza del pacifico

Luis Murillo, canciller encargado, resalta el compromiso del país en la Alianza del Pacífico

En línea con la estrategia para el posicionamiento global y regional de Colombia, el canciller encargado Luis Gilberto Murillo envío un mensaje a los miembros del mecanismo de integración destacando el papel de Colombia en la Alianza del Pacífico como motor de la integración regional por el bienestar de sus ciudadanos. Todo esto se evidenció al ampliar, más allá de la integración comercial y económica que delimita la alianza, los programas de cooperación y cohesión social, emprendimiento y educación que benefician directamente a los pueblos de la región, los cuales son base de inclusión y justicia social. Es así como Colombia ha liderado acciones concretas que redundan en prosperidad para las naciones y beneficios tangibles para sus ciudadanos, cimentando una identidad regional latinoamericana como aporte a la construcción de una paz más allá de nuestras fronteras. Estas acciones en pro de una diplomacia robusta para la vida, a su vez, fomentan el propósito de la profundización de la integración regional: el bienestar de los ciudadanos y el goce efectivo de sus derechos, que redunda en el desarrollo de sus sociedades y la promoción de sus democracias.   Tomado de la Cancillería.

Luis Murillo, canciller encargado, resalta el compromiso del país en la Alianza del Pacífico Read More »

Alianza del Pacífico se fortalece tras dos años de su protocolo comercial

Después de dos años de entrada en vigencia del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), los avances tanto en facilitación de comercio como en intercambio de productos son positivos. Uno de los instrumentos que evidencia el avance en la facilitación de comercio es el intercambio virtual de los certificados fitosanitarios entre los cuatro países. Entre enero del 2017 y el 11 de marzo de este año, se han intercambiado en tiempo real, a través de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), un total de 10.379 documentos, indispensables a la hora de exportar e importar productos agropecuarios y agroindustriales como azúcar de caña, aceite de palma, frutas y chocolates, entre otros. El uso de este documento se traduce en más seguridad y transparencia, así como una mayor facilidad y simplificación de trámites para los empresarios, lo que además va en línea con la campaña del MinCIT ‘Menos Trámites, Más Simples’. El país que lidera la emisión de esta clase de  documentos es Perú con 6.318 certificados en el periodo de análisis, seguido por Colombia con 3.738, México con 201 y Chile con 122. En lo que hace referencia a las exportaciones, los despachos totales registraron un aumento del 38,7% al cierre del 2017, con relación al 2016, al pasar de exportar US$ 2.657,8 millones en 2016 a US$ 3.688 millones el año pasado. En el primer bimestre de este año, el crecimiento que registraron las ventas externas fue del 49,8%. En los dos primeros meses de este año, los despachos sumaron US$ 646,2 millones, frente a US$ 431,3 millones del mismo lapso del año pasado. Las exportaciones de bienes no minero energéticos, también crecieron. Mientras que en el 2017 aumentaron 6,1% con relación al 2016, al pasar de US$ 2.158,9 millones a US$ 2.291,4 millones, en los dos primeros meses de este año el crecimiento fue de 6,9%. Entre enero y febrero del año pasado sumaron US$ 331,3 millones y en igual periodo de este año alcanzaron US$ 354,2 millones. Productos como azúcar de caña o de remolacha, polipropileno, preparaciones de belleza, insecticidas, medicamentos, vehículos para el transporte de 10 personas o más, perfumes y aguas de tocador y extractos y concentrados de café, entre otros, son los que han jalonado las ventas de bienes agropecuarios, agroindustriales e industriales. Los principales departamentos que despachan esa clase de productos a los mercados de la Alianza del Pacífico son Antioquia, que participa con el 24,2%, Valle del Cauca con el 17,5%, Bogotá con el 16,5%, Bolívar con el 14,1% y Cundinamarca con el 8,5%. Por su parte, desde los países que integran la Alianza (Chile, Colombia, México y Perú), Colombia importó en 2017 US$ 4.795 millones, una disminución del 0,4% con respecto a 2016. En el primer bimestre de este año alcanzaron los US$ 767,5 millones, un aumento del 1,2%. Desde esos mercados el país importa televisores a color LED, maíz duro amarillo, vehículos de turismo, trigos y medicamentos dosificados, entre otros. Fuente: http://www.mincit.gov.co

Alianza del Pacífico se fortalece tras dos años de su protocolo comercial Read More »