enero 12, 2025

Alcaldía de Cartagena

Las recomendaciones de Minsalud a los alcaldes de ciudades capitales

En el Facebook Live ‘Prevención y Acción’, que dirige el Presidente Iván Duque Márquez, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, resaltó las recomendaciones que, con énfasis en gradualidad,  el Gobierno Nacional les ha venido haciendo a los alcaldes de las ciudades capitales que registran condiciones especiales de cifras por covid-19. El Ministro destacó que estas recomendaciones son asesoradas por el comité de expertos nacionales e internacionales. “Vamos estableciendo recomendaciones en conjunto con los alcaldes y gobernadores. Hasta el  momento hemos planteado recomendaciones particulares para Bogotá, Cali, Cartagena Barranquilla y Leticia. Allí lo que se busca  es, de acuerdo con las condiciones específicas de cada ciudad, establecer y apoyarlos en la definición a los alcaldes sobre la gradualidad” en el Aislamiento Preventivo Obligatorio, subrayó Ruiz. Agregó que “con el comité asesor, que está conformado por expertos  nacionales e internacionales, revisamos la situación de los niveles de contagio de cada ciudad”. El jefe de la cartera de Salud, además, explicó que el Ministerio tiene clasificadas tres tipos de ciudades, con base en los indicadores de comportamiento del coronavirus covid-19. “Tenemos  tres grupos de ciudades: ciudades no covid, donde no hay afectación alguna de covid, donde se puede hacer una mayor apertura y mantener cierto nivel, incluso de comercio abierto. Ciudades que se comportan a nivel del promedio, donde el contagio es similar al promedio nacional”, señaló el MinSalud. A renglón seguido, el Ministro de Salud subrayó que el tercer grupo lo conforman las cinco ciudades capitales mencionadas, “donde el nivel de transmisión y de crecimiento del contagio  es mayor que el promedio nacional”. En ese contexto, manifestó que este crecimiento del contagio es mayor porque “se aplican más pruebas, otras veces porque tenemos conglomerados fuertes en cárceles y en otros lugares, dentro de esas ciudades. Entonces, allí se despliega una acción especial y se dan ese tipo de recomendaciones”. Recomendaciones para Cartagena Con respecto a las recomendaciones que el Gobierno Nacional les ha suministrado a las autoridades en Cartagena, el Ministro Ruiz destacó la “vigilancia epidemiológica incremental, con aplicación de mayor número de pruebas en toda la ciudad. Hemos pasado de 250 pruebas en promedio a 850, en la pasada semana”. “Segunda recomendación importante, que es hacer un cerco epidemiológico, en el mercado de Bazurto, que ha sido un gran distribuidor de contagio, a través de la ciudad. No cerrarlo, pero sí reducirlo a su parte mayorista para evitar el contagio”, aseveró el MinSalud. Por último, el  Ministro Ruiz se refirió  a los “cercos epidemiológicos” definidos en otras partes de la ciudad, donde se hace un estricto seguimiento a las medidas de prevención del covid-19.   Tomado de Presidencia de Colombia

Las recomendaciones de Minsalud a los alcaldes de ciudades capitales Read More »

Desde la hacienda pública se genera confianza y desarrollo en Cartagena

Desde la hacienda pública se genera confianza y desarrollo en Cartagena Secretario de Hacienda del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, William Valderrama Hoyos. Es contador público de la Universidad de Cartagena y Especialista en Finanzas Públicas de la ESAP. Se ha desempeñado como secretario de Hacienda del departamento de Bolívar en dos períodos; asesor financiero de la Secretaría de Hacienda de San Estanislao de Kostka y ha trabajado como asesor financiero de la Dirección General Administrativa del Senado de la República. También ha ocupado el cargo de revisor fiscal en la ESE Hospital Universitario del Caribe y del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cartagena Transcaribe. La Secretaría de Hacienda de Cartagena, en cabeza de William Valderrama Hoyos, ha venido desempeñando un rol protagónico como institución articuladora de temas económicos, fiscales y financieros de la ciudad caribeña. Entre los resultados alcanzados por esta dependencia se encuentra el haber logrado mantener un crecimiento del recaudo del Impuesto Predial y del de Industria y Comercio de 6% y 8% respectivamente entre 2014 y 2018; así como haber diseñado una exitosa estrategia para la recuperación de cartera, ser el responsable de la Política de Desarrollo Económico y Pleno Empleo y fomentar la localización de nuevas empresas en la capital bolivarense. Fuente: Unidad de Desarrollo Económico, Secretaría de Hacienda Distrital de Cartagena. De acuerdo con William Valderrama Hoyos, este enfoque de gestión de la Hacienda Pública ha permitido entender que el desarrollo económico de Cartagena se hace no solo desde la ventana hacia adentro, siendo más eficientes y fortaleciendo los procesos internos de la Secretaría, sino desde la ventana hacia afuera, generando escenarios y condiciones para que la inversión privada, el microempresario y los ciudadanos puedan contar con una ciudad competitiva que brinda oportunidades para todos. La calidad y confianza como sello de la gestión La apuesta por el fortalecimiento de la Hacienda Pública de la ciudad es un compromiso de largo plazo que inició desde 2011 y que actualmente ha transcendido hasta incorporarse en el Plan de Desarrollo vigente. Partiendo del reconocimiento de contar con procesos internos que permitan resultados, la Secretaría implementó el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) como una forma de avanzar hacia el mejoramiento continuo y de lucha contra la corrupción. Motivados por dar el siguiente paso en el fortalecimiento institucional de la Hacienda Pública, se adoptó el Sistema de Gestión de la Calidad, bajo los parámetros y requisitos de las Normas Técnicas de Calidad en la Gestión -NTCGP 1000-; así como los lineamientos establecidos en la ISO 9001:2008 en 2011. Esto se traduce en que los servicios de elaboración, control y seguimiento presupuestal, gestión tributaria, de tesorería y contabilidad fueron certificados en calidad por el Icontec. Los objetivos en el período 2016-2019 fueron encausados a mejorar los índices en calidad administrativa. Reconocimiento al trabajo realizado Según Valderrama Hoyos, ha sido de gran fortaleza con 19 funcionarios certificados como auditores internos NTC ISO 9001:2015 y en la administración de Indicadores de Gestión en el Sector Público y Administración de Riesgos. Acciones que permiten demostrar a la ciudadanía su compromiso con un manejo responsable de los recursos del Distrito, generando confianza en las actuaciones gubernamentales. I was rather into hentai-moon.com for its collection of ntr hentai, anal hentai, traps hentai, new hentai and hentaischool. La cercanía con la comunidad y la transparencia son los pilares de la Secretaría Este reconocimiento ha sido resultado de un trabajo permanente de la Secretaría de Hacienda Distrital que en 2017 logró la recertificación de la Gestión de la Calidad, bajo la norma ISO 9001:2015 y con la reciente auditoría de seguimiento realizada a finales de febrero de 2019, consiguió que el Icontec arrojara “Cero (0) No Conformidades” para esta dependencia. Y es que como resultado del mejoramiento en los procesos internos, se logró incrementar el recaudo de los ingresos corrientes de libre destinación en cerca de 28% entre 2014 y 2018, observándose un aumento importante en el último período debido a la implementación de una exitosa estrategia de recuperación de cartera llamada “El Gangazo Tributario”, la cual permitió que en tan solo tres meses, 13.914 contribuyentes pagaran $58.400 millones, lo que equivale a cerca de 1,6 veces el presupuesto de ingresos de vigencias anteriores de este impuesto. Generando desarrollo económico incluyente Entendiendo que la Secretaría de Hacienda es la encargada de gestionar la política económica y fiscal del Distrito de Cartagena, se trabaja en acciones estructurales para promover y fortalecer el crecimiento y el desarrollo económico, buscando bienestar en la ciudadanía, condiciones para que la capital de Bolívar sea una ciudad competitiva y se identifique a nivel nacional e internacional como un destino para invertir, logrando así mayores ingresos que permitan financiar la ejecución de obras de gran impacto en la población. Es por esto que desde la Unidad de Desarrollo Económico de la Secretaría de Hacienda se adelanta la formulación de la política de Desarrollo Económico y Pleno Empleo del Distrito de Cartagena, la cual, de manera incluyente y participativa, ha venido realizando mesas de trabajo interinstitucionales con la academia, sector privado, franjas poblacionales, agremiaciones y entre otros grupos de interés. Un equipo de trabajo responsable, con la premisa de fomentar, entre los cartageneros, el emprendimiento y la creación de empresa. RESULTADOS MÁS REPRESENTATIVOS DE LA GESTIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA Recaudo de un 99% del Impuesto Predial Unificado vigencia actual a corte de 31 de diciembre de 2018. Recaudo de un 165% del Impuesto Predial Unificado vigencias anteriores a corte de 31 de diciembre de 2018. Índice de liquidación del Impuesto Predial Unificado, el cual pasó de un 46% a un 54%. Recaudo de un 118% del Impuesto Industria y Comercio vigencia actual a corte de 31 de diciembre de 2018. Recaudo de un 124% del Impuesto Industria y Comercio vigencias anteriores a corte de 31 de diciembre de 2018. Recaudo de un 96,16% del Impuesto de Delineación Urbana a corte de 31 de diciembre de 2018. Recaudo de un 98,28% del Impuesto Contraprestaciones Portuarias a corte de

Desde la hacienda pública se genera confianza y desarrollo en Cartagena Read More »

Cartagena lucha por cambiarle la cara a su institucionalidad

Cartagena lucha por cambiarle la cara a su institucionalidad Alcalde del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Pedrito Tomás Pereira Caballero. Han pasado seis meses desde que Pedrito Tomás Pereira Caballero se posesionó como alcalde de Cartagena de Indias el pasado 20 de septiembre y en la ciudad se comienzan a vislumbrar cambios favorables para su población. El año que tiene para cumplirles tanto al Presidente Iván Duque como a su Partido, el Conservador, a quienes les ha agradecido la confianza depositada en él para llevar las riendas de uno de los destinos más turísticos del país, el mandatario local espera fortalecer la eficiencia y la transparencia en la gestión administrativa para responder a los grandes desafíos que se tienen. Y no es para menos querer fortalecer la institucionalidad en una ciudad que ha tenido que sortear una de las mayores crisis de interinidad administrativa. Ante la inestabilidad que ha tenido que vivir la capital del departamento de Bolívar, el excongresista conservador, quien se constituye en el vigésimo alcalde de Cartagena en el lapso de una década, ha querido ofrecer su vasta experiencia en el sector público como personero y concejal de “La Heroica”, para garantizarle gobernabilidad a sus habitantes. A pesar de la crisis institucional que atravesó la Alcaldía de Cartagena hasta que fue posicionado Pedrito Tomás Pereira Caballero, en seis meses ya comenzó a moverse, tras 17 años de dificultades, la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad. Para este joven abogado de 48 años, con una maestría en Gobierno Municipal de la Universidad Externado de Colombia, reforzar la seguridad, promover la convivencia ciudadana y disminuir los índices de pobreza a través de un programa de reactivación económica, se han convertido en las prioridades de su agenda de gobierno. Para su administración también es de vital importancia sacar al otro lado el Plan de Ordenamiento Territorial y es precisamente por eso que orgullosamente afirma que, tras 17 años, la ciudad podrá invertir alrededor de 1.916 millones de pesos en la construcción de su POT. En la rendición de cuentas que hizo de cara a la ciudadanía, Pereira Caballero dijo que con la colaboración del Gobierno Nacional, antes de junio estará lista la financiación del Canal del Dique, así como de un innovador plan de drenaje fluvial. También anunció que el Concejo ya comenzó a socializar sobre la protección costera, gracias a la autorización de la Dirección General Marítima (Dimar) para llevar a cabo todas estas acciones. Y es que bajo la actual administración, se está fortaleciendo el Distrito de Cartagena, acompañado de mayores garantías y transparencia en sus procedimientos, “porque todas las licitaciones públicas que se han abierto, de manera planificada y transparente, han comenzado sin contratiempos y a pesar de que tenemos muchos inconvenientes en infraestructura, por primera vez el aseo, la vigilancia y el Plan de Alimentación Escolar (PAE) se inician con el primer día de clases”, señaló el alcalde, quien además aclaró que Cartagena logró acceder a procesos como los de Colombia Compra Eficiente. Obras de infraestructura con bienestar social El alcalde percibe un aumento en la confianza de las instituciones públicas como, por ejemplo, frente a la construcción de un coliseo y de un estadio con el fin de fortalecer las actividades lúdicas y deportivas en la población. “Se recibieron 17 propuestas y 37 proponentes en una licitación pública. Ya hay confianza para participar en las decisiones que toma el Distrito en materia de contratación y eso es en lo que tenemos que seguir trabajando”, subrayó el mandatario. En materia de seguridad todo lo que será suministrado a la Fuerza Pública ayudará a robustecer los sistemas de conectividad y comunicación, al igual que la instalación de 100 alarmas comunitarias. En cuanto a vivienda, está adelantada la construcción de 2.512 unidades que hacen parte del proyecto La Ciudadela-La Paz y el mejoramiento de centenares de inmuebles en Casa Linda y Vida Linda, que ayudarán al cierre de brechas sociales en la región. Los avances también se han conseguido en infraestructura educativa, como la nueva sede que se entrega al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la cual beneficiará a 400 niños, con toda su dotación. En este sentido, para Pedrito Pereira es clave presentar en las sesiones ordinarias de la Alcaldía, un proyecto para que el Colegio Mayor de Bolívar haga parte de la planta del Distrito o se convierta en una universidad. Frente a la apremiante necesidad por fortalecer la institucionalidad, la actual Alcaldía ha sostenido reuniones abiertas de cara a la ciudadanía para fortalecer la transparencia de los trámites municipales. Los logros se han extendido al turismo, que va en crecimiento y a la cultura, con la apertura de nuevos espacios y eventos musicales y artísticos. Los esfuerzos de la administración han estado dirigidos a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la ciudad, así como a preservar el medio ambiente tanto en las zonas urbana como rural. Pobreza y Plan de Ordenamiento Territorial Uno de los objetivos más apremiantes en la agenda del alcalde, es el de erradicar la pobreza extrema en una de las ciudades más turísticas del país. Al mandatario le preocupan los indicadores técnicos que han referido el significativo aumento de la pobreza extrema en Cartagena, por lo que su intención es la de construir un plan estratégico para reducirla. Por ello hizo una convocatoria abierta para conformar un equipo intersectorial que “trascienda los periodos de gobierno, que sea una política pública para que en 2023 le regalemos a nuestra ciudad una ciudad con este tipo de pobreza superada”, puntualizó.

Cartagena lucha por cambiarle la cara a su institucionalidad Read More »

El vaivén de la Alcaldia de Cartagena

El famoso corralito de piedra, encantador para turistas y empresarios, con un gran potencial en el sector hotelero y gastronómico, ha ganado imagen internacional en los últimos años, lo que le ha valido un crecimiento exponencial en el mercado turístico mundial. Pero este desarrollo está lejos de tener un impacto social en la ciudad, donde las zonas marginadas siguen sin reducir sus índices de pobreza y la inestabilidad política mantiene en la incertidumbre a su población, que ya no cree en sus dirigentes. A la orilla del mar Caribe, en un rincón del norte de Colombia, está ubicada Cartagena de Indias, la ciudad de los atardeceres encantadores y de calles que cuentan por sí solas su historia. Su arquitectura colonial, las paradisíacas islas que la rodean y las playas con las que cuenta, le han significado un reconocimiento internacional como destino turístico por excelencia en el país. Pero más allá de la grandeza de sus murallas, vive un pueblo marcado por la diferencia social, la pobreza, la corrupción y el vaivén de sus gobernantes. Al pisar la otra Cartagena, fuera del sector turístico de Bocagrande o de las empinadas edificaciones blancas que la embellecen, se evidencia la crisis de una población que aprendió a vivir sin respuesta a sus necesidades básicas. Una alcaldía en la cuerda floja Decir que Cartagena está en un limbo político sería poco para describir la incertidumbre de una ciudad que batió récord al recibir a diez mandatarios en los últimos seis años de gobierno. Pese a que la corrupción y la desigualdad de clases han sido un tema de nunca acabar, la administración local tuvo su época más crítica con la alcaldía de Campo Elías Terán. El exmandatario era considerado como el alcalde del pueblo, un sentimiento popular que se vio reflejado en los resultados de las elecciones del 2011, donde alcanzó la votación más alta en la historia de la ciudad. Pero la esperanza se desvaneció luego de que a Terán lo diagnosticaran con cáncer de pulmón, a lo que se sumaron las denuncias que lo vinculaban con posibles irregularidades relacionadas con el presunto favorecimiento a familias de linaje político de los departamentos de Sucre y Bolívar. Desde entonces, el puesto ha sido ocupado por varios alcaldes que han durado poco en sus cargos. Algunos de ellos, funcionarios que trabajaron junto a Terán en su administración y otros elegidos por el presidente Juan Manuel Santos de manera transitoria. Con este panorama poco alentador para la comunidad cartagenera, se celebraron elecciones en 2013, que se caracterizaron por un abstencionismo del 70% y tuvieron como ganador a Dionisio Vélez. Nuevas elecciones Para el siguiente periodo, las cartas estaban echadas y, como en las demás ciudades del país, en octubre de 2015 se realizó una nueva jornada electoral. En esta oportunidad, el periodista Manolo Duque alcanzó los votos necesarios para asumir la desafiante labor que demandaba atender una ciudad agobiada por sus problemas. La dicha duró hasta mayo del 2017, cuando la Procuraduría ordenó la suspensión de Duque por irregularidades en algunas construcciones del llamado corralito de piedra. Tras de lo cual, el ir y venir de alcaldes reapareció de nuevo y con ello la inestabilidad en la ejecución de los programas sociales que clamaba la comunidad. El panorama se tornó aún más pesimista a pesar de las soluciones que propuso entonces la Presidencia de la Republica como salida a la crisis institucional. En las ultimas elecciones atípicas, Quinto Guerra alcanzó el umbral, con el sinsabor de una abstención de casi el 80%, que lo pusieron en aprietos para garantizar gobernabilidad. Pero Guerra pasó a ser conocido como el burgomaestre con menos tiempo en el cargo, ya que, pocos días después de su posesión, el procurador encargado pidió su suspensión por la firma de contratos con el Ministerio de Vivienda para trabajos en la ciudad, lo que consideró inhabilidades para que pudiera ejercer como alcalde. Los abogados del mandatario pidieron al Tribunal Administrativo de Bolívar claridad sobre la medida cautelar que tomó de apartarlo provisionalmente de sus funciones, mientras se decide de fondo la demanda que iría al Consejo de Estado. Yolanda Wong Antonio Quinto Guerra Sergio Londoño Manuel Duque Campo Elías Terán Carlos Otero Gerdts ¿Y ahora qué? Ahora, la ciudad vuelve a recorrer un camino trajinado, la designación de un mandatario encargado por parte del presidente Juan Manuel Santos. En esta ocasión, Yolanda Wong fue la escogida para ocupar el cargo, mientras Guerra trabaja en la defensa de su elección. La situación genera de nuevo incertidumbre en la población por tener a otro alcalde de manera provisional. En el aire queda la pregunta de ¿cuánto demorará este nuevo ciclo inestable de la política en el puerto caribeño, sumido en un mar de contradicciones? Mientras su imagen se posiciona en el mundo como uno de los destinos más apetecidos del turismo extranjero, la ciudad sigue a la espera del desarrollo de programas claves para su crecimiento social y urbanístico. Frente a este vacío legal por el que atraviesa La Heroica, las construcciones ilegales encontraron el hábitat perfecto. En poco tiempo, Cartagena fue noticia como consecuencia de la suspensión del proyecto habitacional Aquarela y las licencias falsas entregadas a la familia Quiroz para construir en todo el perímetro urbano. Un ejemplo de ello es la conocida edificación Portales de Blas de Lezo II, que se derrumbó en abril del año pasado, con saldo de 21 obreros muertos. Dentro de las tareas pendientes, figuran el traslado de la Base Naval de Bocagrande, la ejecución de programas de protección costera y la puesta en marcha de la primera etapa del plan de drenaje pluvial, que suman más de 400 mil millones de pesos. Más allá de las murallas Si bien es cierto que esta situación afecta a toda la comunidad, aquellos que viven en las zonas marginales son quienes sufren las peores consecuencias de la inestabilidad política. El panorama social de La Heroica no muestra posibles mejoras futuras, pues, según datos del DANE, hay más de 50 mil

El vaivén de la Alcaldia de Cartagena Read More »