enero 21, 2025

alcalde

Anapoima será epicentro del XXVII Concurso Nacional de Bandas Musicales “Pedro Ignacio Castro Perilla”

Tras cinco años de ausencia del 1 al 3 de noviembre el municipio de Anapoima, Cundinamarca, será el escenario nuevamente del Concurso Nacional de Bandas Musicales “PEDRO IGNACIO CASTRO PERILLA” en su versión XXVII; evento declarado como patrimonio cultural e inmaterial del Municipio de Anapoima en el año 2014, en esta versión se realizará un homenaje al maestro Lucho Bermúdez en honor a su aporte musical al pueblo colombiano. En esta versión se entregarán más de $67.000.000 millones de pesos en efectivo, acompañado de incentivos como trofeos y menciones en cada una de las categorías participantes. En Acuerdo Municipal No. 030 del 20 de diciembre de 1994, este evento artístico y cultural es institucionalizado en el municipio de Anapoima y el cual debería de realizarse anualmente el primer puente festivo del mes de noviembre. Sin embargo, hace cinco años este no se realizaba en este municipio. Por lo cual, el alcalde Camilo Ferro, notificó volver a realizar este concurso, cuyo objetivo busca promover la preservación de la cultura de esta región. Para esta ocasión el concurso se realizará en los primeros tres días del mes de noviembre 2024, y contará con diversos conciertos dentro de ellos la presentación del cantante Maelo Ruiz en el parque principal, y la presentación de la Banda de Lucho Bermúdez, desfiles folclóricos y comparsas, que complementarán este magno evento. Categorías Las Categorías participantes serán las siguientes: Categoría Infantil Categoría Juvenil Categoría Mayores Categoría Especial ¿Qué bandas participarán? Dentro de los concursantes anunciados se encuentran las siguientes: Banda sinfónica infantil ciudad dulce Moniquirá- Boyacá Banda sinfónica infantil Dos de Julio Ancuya-Nariño Banda sinfónica infantil de Tibirita-Cundinamarca Banda sinfónica infantil Institución Educativa Neira-Caldas Banda sinfónica Juvenil Tocancipá- Cundinamarca Banda sinfónica Instituto Técnico Industrial Centro don Bosco Bogotá D.C Banda sinfónica Juvenil Escuela de Formación Musical Buesaco- Nariño Banda sinfónica Juvenil Paipa- Boyacá Banda sinfónica Juvenil Pensilvania- Caldas Banda sinfónica Juvenil Dosquebradas-Risaralda Banda sinfónica Villavieja-Huila Banda sinfónica Mayores Ciudad Dulce Moniquirá- Boyacá Sin embargo, aún faltan por anunciar más bandas que se trasladan desde diferentes regiones del territorio colombiano hacia el municipio de Anapoima. Criterios de evaluación El Jurado calificará las Bandas Musicales participantes, teniendo en cuenta en sus interpretaciones, criterios de evaluación tales como: melodía, arreglo musical, estilo, interpretación, ajuste rítmico y métrica, afinación, repertorio, balance instrumental, Autenticidad de la Verbena Folclórica, Creatividad coreográfica, autenticidad de la comparsa, representatividad de la comparsa del lugar de origen, entre otros aspectos de evaluación por parte de los jurados en cada una de las categorías participantes. Premiación por un total de $67.000.000 Dentro de sus incentivos económicos y reconocimientos, a las bandas que logren alcanzar la instancia final, se encuentran los siguientes: Para los primeros puestos de cada categoría el premio oscila en $5´000.000 más su respectivo trofeo, así como para las segundas posiciones el premio será de $4´000.000 más trofeo, sin embargo, este evento realiza un apartado general donde se premiarán en conjunto todas las categorías con aspectos, tales como: mejor director del concurso, mejor interprete instrumentista, mención de honor a 3 instrumentistas, primer puesto verbena popular y comparsa folclórica. Lo que completaría un total de $67.000.000 en efectivo como parte de los  incentivos de la premiación de este concurso de bandas. En anunció el alcalde electo Camilo Ferro realizó una invitación formal a la comunidad anapauma de disfrutar de este evento coordinado por su administración “Aprovecho el espacio para invitarlos el 1, 2 y 3 de noviembre a nuestro Concurso Nacional de Bandas, en el municipio de Anapoima, cinco años sin realizar este evento y lo volvemos a traer de la mejor manera y en homenaje a Lucho Bermúdez” refirió el mandatario.  

Anapoima será epicentro del XXVII Concurso Nacional de Bandas Musicales “Pedro Ignacio Castro Perilla” Read More »

900 familias barranquilleras ya tienen subsidio de vivienda gracias al programa Mi Techo Propio, conozca cómo inscribirse

La Alcaldía de Barranquilla ya ha entregado 900 subsidios de vivienda en el marco del programa Mi Techo Propio.  Desde su llegada a la administración distrital, el alcalde Alejandro Char se comprometió en garantizar vivienda digna a las familias más vulnerables de la ciudad. Cumpliendo con ese propósito, hasta la fecha se han enviado 1,758 postulaciones de las 10 mil que se recibirán. “Cerca de 900 familias barranquilleras ya tienen casa nueva gracias al subsidio distrital de vivienda #MiTechoPropio. Inmensamente feliz de ver cómo seguimos haciendo historia y cumpliendo el sueño de tantos hogares que con pocos recursos tienen esta enorme posibilidad de adquirir vivienda nueva y con infraestructura sostenible. Lo mejor es que serán en total 10 mil subsidios, así que aún tienen la oportunidad de inscribirse”, dijo el mandatario a través de X.  Los requisitos para obtener uno de los subsidios de vivienda son los siguientes: que los ingresos familiares sean de máximo 4 SMMLV ($5.200.000 en 2024), no haber recibido otro subsidio de vivienda y no ser propietario de otro inmueble. Subsidio tipo A (concurrente) Este beneficio es solo para usuarios de Sisben y aplica únicamente si el cierre financiero cuenta con otro subsidio de vivienda a nivel nacional o gubernamental.  Subsidio tipo B  Aplica para compra de vivienda nueva con la suma de ahorros, cesantías, leasing habitacional, crédito hipotecario o de libre inversión. Subsidio a la cuota del crédito hipotecario Funciona para las familias que necesiten un alivio de un crédito hipotecario vigente. Para inscribirse debe ingresar a la página web de la Alcaldía de Barranquilla, luego ir al botón ‘atención al ciudadano’, después Trámites y servicios, Programas sociales, dar click en la categoría ‘Vivienda’ y seleccionar Subsidio Mi Techo Propio, donde finalmente se desplegará un formulario que se deberá completar para recibir información más detallada sobre el proceso y los documentos requeridos.    

900 familias barranquilleras ya tienen subsidio de vivienda gracias al programa Mi Techo Propio, conozca cómo inscribirse Read More »

Carlos Fernando Galán: “superamos crisis de mantenimiento de motos de la Policía”

Este martes 23 de julio, el alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán discutió los desafíos financieros que enfrentó su administración al inicio del año en relación al mantenimiento de las motocicletas de la Policía de la ciudad. Durante una entrevista con un medio de comunicación, el mandatario explicó que al inicio del año se enfrentaron a un bajo presupuesto para el mantenimiento de los vehículos policiales, incluyendo las motos cruciales para la seguridad pública. Esta situación, según el alcalde, planteó serios desafíos que podrían haber afectado la capacidad operativa de las fuerzas del orden en Bogotá. “Nos enfrentamos a la realidad de no tener los recursos suficientes para mantener adecuadamente nuestras motocicletas y otros vehículos policiales”, afirmó Galán. “Sin embargo, mediante esfuerzos intensificados y gestiones oportunas, logramos superar estos obstáculos y ahora nuestras unidades policiales están operando de manera efectiva”. Galán subrayó la importancia crítica de asegurar que los recursos necesarios estén disponibles para mantener la funcionalidad completa de las fuerzas de seguridad en una ciudad tan dinámica como Bogotá. “Es fundamental garantizar que nuestras fuerzas policiales cuenten con el apoyo financiero necesario para desempeñar sus funciones de manera óptima”, destacó. “Estamos comprometidos a continuar trabajando en mejorar nuestras capacidades y asegurar la seguridad de todos los ciudadanos”. El alcalde también hizo un llamado a la comunidad a seguir apoyando los esfuerzos de la administración municipal para fortalecer la seguridad pública en la capital colombiana, reconociendo los desafíos persistentes, pero subrayando el progreso logrado hasta la fecha.

Carlos Fernando Galán: “superamos crisis de mantenimiento de motos de la Policía” Read More »

Senadora Andrea Padilla cuestionó retiro de estatua de César Rincón en Duitama

La senadora de la Alianza Verde, Andrea Padilla, consideró innecesario el retiro de la estatua del torero César Rincón en un acto oficial en Duitama, Boyacá.  El alcalde de Duitama, José Luis Bohórquez y manifestantes animalistas participaron en el retiro de la estatua del torero colombiano César Rincón, frente a la plaza de toros del municipio.  El hecho generó polémica, pues algunos consideran que se cometió un daño patrimonial. La senadora animalista de la Alianza Verde rechazó el acto, señalando que se pudo retirar la estatua sin necesidad de ofender a un sector de la sociedad. “En la vida pública las formas importan; haberlo hecho de manera agresiva e irrespetuosa arroja un manto de duda sobre quienes llevamos años trabajando pacíficamente por los derechos de los animales”, dijo la senadora en diálogo con Cable Noticias.  Asimismo, la congresista señaló que incluso se pudo haber dejado la estatua con una placa en memoria de los toros asesinados.  “Creo que esta acción era innecesaria. Pudieron bajar la estatua tranquilamente, sin necesidad de ofender a un sector de colombianos o, mejor aún, dejarla para recordar el pasado y no repetirlo, anexando una placa en memoria de los toros asesinados. Creo que quienes hicieron esto se equivocan: siembran resentimiento y despilfarran recursos en actos populistas”, escribió a través de X. Finalmente, advirtió a la administración local sobre la importancia de invertir correctamente los recursos para la transformación de las plazas de toros. “Espero que el plan de transformación de las plazas de toros que se ha anunciado desde el @ProsperidadCol no sea un derroche de recursos públicos: recursos que necesitamos para implementar la ley #EsterilizarSalva, para sustituir los vehículos de tracción animal, para construir centros de atención a animales silvestres, y para un larguísimo etcétera de acciones que sí salvarán vidas de animales”, indicó.

Senadora Andrea Padilla cuestionó retiro de estatua de César Rincón en Duitama Read More »

“Es jurídicamente imposible y técnicamente inviable”, alcalde Galán sobre modificaciones al metro de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, habló sobre las propuestas realizadas desde el Gobierno para modificar la primera línea del metro de Bogotá.  A través de una alocución en vivo el alcalde de la capital colombiana presentó los avances en la primera línea del metro de Bogotá. Asimismo, aprovechó para responder a algunos contradictores que no ven con buenos ojos el actual proyecto, entre ellos, el presidente Gustavo Petro, quien ha insistido en el diseño del metro subterráneo.  “Jurídicamente no es posible cambiar un contrato como lo plantea el presidente, existe un contrato firmado y en ejecución y nosotros somos respetuosos de la ley, de las instituciones y de la Constitución”, puntualizó. Galán aseguró que el ahora presidente Gustavo Petro quiso hacer un proyecto de metro subterráneo durante su alcaldía pero “no dejó ni la financiación ni la estructura para llevarlo a una licitación y hacerlo realidad”.  De acuerdo con el alcalde de Bogotá, la nueva propuesta del primer mandatario de hacer un trazado entre la carrera 13 y la Av Caracas no tiene estudios de prefactibilidad y además alargaría por lo menos cuatro años más la construcción de la primera línea del metro.   

“Es jurídicamente imposible y técnicamente inviable”, alcalde Galán sobre modificaciones al metro de Bogotá Read More »

Plan de Desarrollo Salvemos Juntos a Cartagena se ha cumplido en un 78,45%

Alcalde prohíbe eventos musicales en playas de Cartagena para reestablecer el orden

Este viernes 23 de febrero el alcalde de Cartagena, Demek Turbay, anunció la prohibición de eventos musicales en las playas de ‘La Heroica’ con el fin de recuperar el orden y hacer mantenimiento a estos espacios. En diálogo con El Heraldo, el alcalde aseguró que a partir de ahora solo se permitirán eventos culturales en las playas, mientras que la plaza de toros será destinada para conciertos. La decisión forma parte de la estrategia  ‘Titán 24’, que ha liderado su administración para combatir el microtráfico y la prostitución infantil en la ciudad.  El pasado mes de enero el alcalde le declaró la guerra al turismo sexual y la trata de personas con la prohibición del ejercicio de la prostitución el Centro Histórico de Cartagena y la restricción de menores de edad en este sector.  “Adoptamos medidas contra el turismo sexual, la trata de personas, el tráfico de estupefacientes y garantizaremos la protección integral de los menores de edad. A Cartagena se le defiende. Y a los que se acostumbraron a caminar en la ilegalidad sin temor a las consecuencias, se les acabó el paseo. Llegamos con liderazgo, autoridad y orden”; señaló el mandatario en su cuenta de X.  Otro de los puntos dentro del plan ‘Titan 24’ es la prohibición de servicios sexuales en establecimientos e incluso su promoción, también contempla la promoción de la dosis personal y la restricción del consumo de bebidas alcohólicas en sitios públicos.  

Alcalde prohíbe eventos musicales en playas de Cartagena para reestablecer el orden Read More »

Con 40,59% de los votos, Alejandro Eder es el nuevo Alcalde de la capital del Valle del Cauca

La ciudad de Cali se prepara para recibir a Alejandro Eder como su próximo alcalde. Alejandro Eder se graduó en política mundial y filosofía de la Hamilton College, especialista en políticas de seguridad internacional y resolución de conflictos. Además, fue Alto Consejero Presidencial en la Agencia Colombiana para la Reintegración haciendo parte del equipo negociador del Gobierno en los diálogos de paz con la guerrilla de las Farc.  Durante el día de ayer, 29 de octubre de 2023, Eder alcanzó la Alcaldía de Cali, con el movimiento Revivamos Cali, donde obtuvo más de 315.000 votos luego de haber sido candidato en 2019 y ser derrotado por Jorge Iván Ospina, el saliente mandatario de la capital del Valle del Cauca. “Nuestra alcaldía va a ser una alcaldía proempresa. Lo que vamos a hacer es prender la máquina económica para que haya más ingresos, se mueva el capital, haya más empleo y vayamos reviviendo a Cali”, dijo en su discurso realizado después de las elecciones. En este reveló cuáles serán sus primeras acciones como mandatario de la ciudad, evidenciando que la seguridad está entre sus prioridades, planeando duplicar la inversión en el tema de $60.000 millones a $120.000 millones. “Cuando uno camina por las calles de Cali, y de cualquier ciudad de Colombia, los ciudadanos piden seguridad y empleo. Obviamente, también se necesita salud, educación, pero si uno tiene empleo y seguridad, el resto lo va resolviendo”, dijo en Inside. En su plan de Gobierno menciona que en cuanto a: Movilidad y transporte público Estimulará que toda obra pública que se entregue por el sistema de cargas urbanísticas incorpore bici carriles conforme a la reglamentación vigente. Trabajará por la implementación de un Sistema Integrado de Transporte Público, que sea multimodal, tenga como espina dorsal al MÍO y garantice el abastecimiento de la demanda en las zonas donde hay mayor debilidad en la prestación del servicio. Finanzas públicas, buen gobierno y lucha contra la corrupción Explorará un instrumento financiero para financiar los proyectos de renovación urbana y de recuperación del Centro. Incentivará que todos los funcionarios, empezando por él, publiquen sus registros de bienes y patrimonios, pagos de impuestos, declaraciones de renta y conflictos de interés. Asimismo, hará que la rendición de cuentas sea un proceso que vaya más allá de cumplir lo que dice la ley. Tomado de: Alcaldía de Santiago de Cali  y 90 Minutos

Con 40,59% de los votos, Alejandro Eder es el nuevo Alcalde de la capital del Valle del Cauca Read More »

Gobernador celebra el histórico pago de $35.200 millones por parte de El Dorado a Funza por uso del suelo

Tras tres años de esfuerzos de la Gobernación de Cundinamarca y las administraciones de Funza y Bogotá, este jueves se materializó una ambiciosa meta: garantizar que parte de los beneficios generados por el aeropuerto El Dorado sean destinados a las entidades territoriales, específicamente a Funza y a Bogotá. Así lo aseguró el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, tras formalizarse este acuerdo entre los entes territoriales y el Aeropuerto El Dorado. Estos recursos estarán dirigidos entre otros a la ampliación de la calle 13, una vía de gran relevancia para la región, el Mandatario Departamental explicó que detrás de este logro hubo una importante gestión legislativa que permitió la expedición de la Ley 2010, de 2019, que autoriza al aeropuerto el giro de los recursos a los territorios, y la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, que incluyó un artículo en el mismo sentido. El destino, los 35.300 millones de pesos, correspondientes a la contraprestación aeroportuaria del año 2022, Funza los invertirá en la prolongación de la calle 63 y de la avenida La Esperanza, que conectarán de manera más eficiente a esa municipalidad con Bogotá, lo cual permitirá agilizar el tránsito y fomentar el desarrollo económico y social de la zona. Finalmente, el alcalde de Funza, Daniel Bernal, manifestó que con dineros se convertirán en realidad los sueños de mejorar la conectividad vial de Funza con la capital del país. El aeropuerto El Dorado, uno de los principales de Latinoamérica, movilizó en 2022 más de 36 millones de pasajeros. Tomado de Gobernación de Cundinamarca

Gobernador celebra el histórico pago de $35.200 millones por parte de El Dorado a Funza por uso del suelo Read More »

alcalde Jaime Pumarejo

“Barranquilla y el Caribe, claves para el salto a energías limpias”: alcalde Jaime Pumarejo

El mandatario distrital intervino en el panel ‘Foco en Hubs de Hidrógenos Emergentes de Colombia: Barranquilla y Cartagena’. La región Caribe, y de manera especial Barranquilla, es clave en el proceso de transición energética de Colombia, no solamente por tener demostrado potencial en materia de radiación solar para generar energía y potencial eólico, sino también por su ecosistema industrial y de servicios, que crean condiciones ideales para la producción de hidrogeno verde, azul y amoniaco verde. Así lo planteó el alcalde Jaime Pumarejo Heins, al intervenir en el panel ‘Foco en Hubs de Hidrógenos Emergentes de Colombia: Barranquilla y Cartagena’. Pumarejo sostuvo que Barranquilla, como centro de servicios del Caribe, es la primera ciudad de Colombia y una de las primeras de Latinoamérica que apunta a convertirse en una Biodiverciudad, lo que implica incorporar de forma efectiva e integral la biodiversidad local y regional en su planificación, como eje e instrumento esencial de su desarrollo socioeconómico. Según el mandatario distrital, la apuesta de Barranquilla para convertirse en un hub de servicios no es solamente del gobierno local, también del sector privado que participa activamente en este propósito. “Dada nuestra estructura económica, de naturaleza industrial y de servicios, además de las potencialidades que tenemos en el territorio y costa afuera, le apostamos a convertirnos en un punto de referencia local y global de generación, distribución y servicios a la industria energética convencional y renovable”, afirmó. Pumarejo hizo énfasis en que “nuestro rol será incentivar y apoyar al sector privado de la ciudad para estar preparados, en materia de bienes, servicios y capital humano que necesite este sector en crecimiento de la ciudad”. En esa línea, Barranquilla se propone continuar trabajando en líneas como: Educación técnica y profesional: alianzas estratégicas con ITSA, SENA dirigida a preparar el capital humano necesario para estas industrias en la ciudad. Atracción de proyectos de energías renovables: mostrar el potencial de Barranquilla como generador de energías renovables y su sector industrial y servicios robusto. El Caribe cuenta con la mayor radiación solar del país, posibilitando macroproyectos de energía solar a gran escala, que pueden ser de hasta 6.5 KW/m2. También grandes proyectos de energía eólica con condiciones de altas velocidades del viento que oscilan entre 9m/s a 13m/s. Esta energía limpia es fundamental como insumo para la generación de hidrógeno verde. Participación del Distrito en generación de Energías Renovables: Copenhagen Infraestructure New Market Fund (CINMF), filial de Copenhagen Infraestructure Partners (CIP), entidad con la cual Alumbrado Público de Barranquilla (APBAQ) firmó un memorando de entendimiento para la construcción del proyecto piloto de energía eólica de más de 350 megavatios, que estará ubicado cerca de la capital del Atlántico. Convirtiéndose así en ciudad pionera y con oportunidad única de ser centro de servicios para esta industria. Avance en Empresa de Energía Solar, en etapa de autogeneración para instalaciones públicas. Factor clave para generar proyectos que factibilicen la producción de hidrógeno verde. Al referirse a la preparación de esta ciudad para el impulso a su hub de hidrógeno, brindando un ambiente de negocios competitivo, el alcalde Pumarejo sostuvo que “Barranquilla, trabajando de la mano en el sector público y privado, se prepara fortaleciendo su sector productivo, de servicios y capital humano. Desde lo público trabajamos facilitando y posibilitando las oportunidades de inversión y generando los espacios de relacionamiento para oportunidades de inversión extranjera y nacional, con empresarios locales”. Destacó que “este ambiente de negocios competitivo se construye también a través de la consolidación de la zona marítima portuaria de Barranquilla, mejorando las condiciones logísticas gracias a las profundidades naturales de 20 metros de profundidad sobre el mar Caribe, perpendicular al tajamar occidental, donde se encuentra la hidrovía (río Magdalena), llamada a ser la plataforma de servicios para las instalaciones offshore wind y generación de hidrógeno a partir de energías renovables”. Para que este proceso de los hubs emergentes en el Caribe avance de manera satisfactoria, el alcalde Pumarejo estima que “del Gobierno nacional necesitamos avanzar en procesos regulatorios y generación de incentivos para la generación de hidrógeno, pero especialmente hidrógeno verde. Uno de los principales aspectos que se deben resolver son los certificados de origen de hidrógeno verde a cargo del Ministerio de Ambiente, para no atrasar las decisiones de inversión extranjera”. Los aliados internacionales también se consideran fundamentales para la consolidación de estos centros de operaciones de servicios para la naciente industria del hidrogeno, porque brindan su conocimiento, experiencia y lecciones aprendidas. “Para Barranquilla el hidrógeno, especialmente la consolidación de un centro de servicios alrededor de esta industria significa un paso más allá en la consolidación de la Biodiverciudad y su llamado a ser líder en la transición energética del país”, afirmó el alcalde Pumarejo. Y resaltó que “la ganancia para Barranquilla, más que monetaria, es tener tranquilidad y soberanía energética”. A futuro, el alcalde considera de la mayor importancia que Barranquilla cumplirá su cometido: “producir energía de manera limpia, que esto sea un buen negocio para la ciudad y que reduzca nuestra dependencia con el resto del país, lo que a largo plazo ayudará a bajar costos”. Asimismo, que “esto puede impulsar la creación de cientos de nuevos empleos directos e indirectos, potencial para atraer inversiones por 27 billones de dólares e impulsar el desarrollo portuario”. TOMADO DE ALCALDÍA BARRANQUILLA 

“Barranquilla y el Caribe, claves para el salto a energías limpias”: alcalde Jaime Pumarejo Read More »

¿Es posible una nueva asamblea constituyente en el país?

La propuesta del alcalde electo de Medellín, Daniel Quintero de convocar a una asamblea constituyente como solución a las dificultades que vive el país, generó el rechazo de los sectores políticos tanto de derecha como del centro y la izquierda. Según Quintero, se busca congregar a todos los sectores del país para buscar soluciones a las necesidades que han planteado estudiantes, trabajadores, indígenas y demás organizaciones sociales durante las movilizaciones en municipios y ciudades. “He sugerido que se convoque, junto a líderes sociales, estudiantes, empresarios, campesinos, trabajadores, sectores sociales, académicos y sindicales, a una Asamblea Nacional Constituyente que resuelva la polarización y que permita crear una agenda para resolver los problemas del país”, expresó Quintero. Consideró que ese sería un escenario propicio para reconocer que la gente está buscando cambios, y posibilidades de solución en los ámbitos económicos, políticos, ambiental, social y cultural del país. Según dirigentes políticos, la propuesta de convocar a una Asamblea Constituyente solo profundizaría la polarización. 2. En 1991 funcionó la 7a Papeleta porque no existían regulaciones. Es distinto hoy. — Humberto de la Calle (@DeLaCalleHum) November 25, 2019 No Daniel, ¿dijiste que eras independiente y ahora le estás haciendo el mandado a Petro? No Daniel, así no. Constituyente No — Fernando Nicolás Araújo (@FNAraujoR) November 25, 2019 La idea que una Asamblea Constituyente “siempre” produce reconciliación, es equivocada. Fue cierta en 1991 Pero hoy puede ser más polarizadora, con consecuencias en la Constitución No es una buena idea — Antonio Navarro (@navarrowolff) November 25, 2019 No Daniel, Alcaldes y Gobernadores electos deberían preparar gabinete y Plan de Desarrollo, para que no les pase lo de Duque. No es momento de una Constituyente, la constitución hay que protegerla. Qué pasaría con el Acuerdo de paz, la tutela o los derechos de las minorías. — Juan Luis Castro C.👍🏾 (@JuanLuisCasCo) November 25, 2019

¿Es posible una nueva asamblea constituyente en el país? Read More »