marzo 20, 2025

Agua potable

¡OJO! Esta semana comienza el racionamiento de agua en Bogotá

Hace unos días el Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, expuso por medio de redes sociales la crítica situación de los embalses de donde se saca el agua potable para la capital. Frente a esto fueron anunciadas, hoy, las medidas que entrarán a regir este jueves 11 de abril con el fin de disminuir el consumo de agua diario de los bogotanos. Como consecuencia de los efectos del fenómeno de El Niño, los tres sistemas que surten de agua a la ciudad cuentan con niveles muy bajos; marzo fue un mes muy seco y se espera que las lluvias lleguen hasta finales de abril, por lo cual es necesario la reducción del consumo para evitar la escasez.  “Nuestro objetivo es disminuir en un 11% el consumo de agua diario en la ciudad y así ahorrar dos metros cúbicos por segundo adicionales, hasta llegar a 15” manifestó el alcalde desde su cuenta de Instagram. El mandatario explicó que la ciudad se dividió en nueve sectores, teniendo cada uno de ellos un turno de suspensión de 24h desde las 8am y, al décimo día se repetirá. La restricción no solamente afectará a Bogotá, municipios aledaños con la ciudad también harán parte dependiendo del turno establecido. Las zonas no fueron definidas por localidades, la Empresa de Acueducto las delimitó de acuerdo a las redes de acueducto de la siguiente manera: Turno 1: Entre calle 116 y calle 85, entre carrera 2 y carrera 45 Entre calle 85 y calle 53, entre carrera 7 y carrera 45 Entre calle 85 y calle 26, entre Avenida Caracas (carrera 14) y carrera 68 Entre calle 26 a calle 44Sur, entre carrera 6 y carrera 68 Turno 2: Entre calle 24 y calle 98, entre Avenida Ciudad de Cali (carrera 86) y límite río Bogotá Entre calle 26 y calle 95, entre carrera 68 y Avenida Ciudad de Cali (carrera 86) Zona industrial de Cota (ESP Aguas de La Sabana) Turno 3: Entre calle 95 y calle 201, Autopista Norte (carrera 20) y carrera 75 Entre calle 127 y 170, entre carreras 75 y 91″ Turno 4: Entre calle 43 sur y 92 sur, entre Avenida Ciudad de Cali (CARRERA 86) y río Bogotá Entre diagonal 61 Sur y calle 69C sur, entre transversal 19A y carrera 45 Entre autopista sur y carrera 45, entre calle 68 sur y diagonal 81 sur Entre Avenida Ciudad Cali (carrera 86) y Autopista Sur, entre Río Tunjuelo y carrera 77H Entre Río Tunjuelo, Avenida Boyacá y diagonal 68 sur Entre Avenida 1 Mayo y Autopista Sur, entre Avenida Boyacá y carrera 51  Turno 5: Entre río Tunjuelo y calle 78 sur, entre carrera 15 y carrera 27L Entre Avenida Caracas y límite oriental ciudad, entre calle 32 sur y diagonal 67 Sur Entre carrera 10 este y límite oriental ciudad, entre diagonal 67 sur y Calle 87 A sur Entre diagonal 7 sur y Calle 32 sur, entre carrera 3 y transversal 12 Este Turno 6:  Entre río Bogotá, carrera 92 y Avenida Suba Entre carrera 88A y río Bogotá, entre calle 99 y Avenida Suba Municipio de Soacha Turno 7: Entre calle 16C y 26, entre Avenida Boyacá y Ciudad de Cali Entre calle 14 y 24, entre Avenida Ciudad de Cali y río Bogotá Entre calle 26 y Avenida 1 Mayo, entre carrera 68 y Avenida Boyacá Puntos de suministro de Funza, Madrid y Mosquera (Planadas, Mosquera 1 y 3) Turno 8: Entre calle 26 y 193, entre carrera 7 y límite oriental ciudad Entre calle 72 y 100, entre carrera 7 y 13 Entre calle 26 y 72, entre carrera 7 y 17 Entre calle 6 y 26, entre carrera 2 y Avenida NQS Entre calle 35Sur y calle 6, entre carrera 2 y 25 Entre calle 10 y 6Sur, entre carrera 5 y límite oriental Ciudad Entre calle 11Sur y Diagonal 15Sur, carrera 18Este y límite oriental ciudad Entre calle 16C y río Tunjuelo, entre Avenida Boyacá y Ciudad de Cali Entre calle 16C y calle 43Sur, entre Avenida Ciudad de Cali y río Bogotá Puntos de suministro a La Calera y Arboretto Turno 9: Entre calle 170 y 245, entre carrera 7 y 52 Entre calle 235 y 242, entre carrera 45 y 107 Municipio de Gachancipá y ESP Acuopolis Quincenalmente se evaluarán los niveles de los embalses y el consumo para determinar si las medidas se mantienen, disminuyen o incrementan. Igualmente, a diario la Alcaldía de Bogotá informará el dato del consumo del día anterior para que la ciudadanía observe como avanza el proyecto.   Tomado de Alcaldía de Bogotá.

¡OJO! Esta semana comienza el racionamiento de agua en Bogotá Read More »

Obras de la planta Boquerón llevarán progreso a los barrios del Sur

La meta del alcalde Andrés Hurtado de entregar agua potable a las comunas 12 y 13 será una realidad con las obras de la planta de tratamiento de Boquerón. Los resultados del 100% de los trabajos llevarán al progreso y desarrollo a los barrios del Sur, donde por más de 63 años no han contado con agua potable.   De acuerdo con los avances de los trabajos, las actividades ya han superado el 70% de ejecución, donde en terreno se pueden apreciar las estructuras de la planta de tratamiento, las casetas eléctricas y sedimentadores, entre otras estructuras.     “Esta es una obra que estamos haciendo con mucho cariño. Esta planta que construimos es bastante completa en el tema de agua potable; en ella estamos trabajando día y noche, sin importar el clima y las adversidades naturales con la finalidad de llevar el recurso tan valioso para la gente de Ibagué, para las comunas 12 y 13”, expresó Omar Rivera, maestro general del proyecto.    Por su parte Jorge Díaz, director Operativo del IBAL, manifestó que son acciones que la comunidad del Sur estaba reclamando y como gobierno nos pusimos ´la camiseta´ y la estamos sacando adelante.    “Esta planta cumple tecnológicamente con todas las condiciones de calidad de una planta de tratamiento; tiene entonces un sistema de floculación, un sistema de sedimentación, filtros, un sistema decloración, para poderle hacer mantenimiento automatizado al sistema; y de hecho, un gran almacenamiento con un tanque de 3.000 metros cúbicos que garantizará la reserva necesaria del agua potable”, expresó el funcionario. Tomado de Alcaldía de Ibagué

Obras de la planta Boquerón llevarán progreso a los barrios del Sur Read More »

“Santa Cruz, en Luruaco, se despide de los carrotanques y ahora tendrá agua todos los días”

La Gobernadora del Atlántico entregó este viernes las obras de la optimización del sistema de acueducto del corregimiento, que contará con un servicio de agua potable continuo y con buena presión. Con el nuevo acueducto se alcanza una cobertura del 100 por ciento en todo el corregimiento, beneficiando a más de 5 mil habitantes. Las obras incluyeron la construcción de un tanque elevado de almacenamiento, ampliación y reemplazo de las redes de acueducto y la instalación de las acometidas domiciliarias. El corregimiento Santa Cruz, en Luruaco, se despide de los carrotanques y la falta de continuidad en el servicio de acueducto. Así lo dejó claro la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, al poner en funcionamiento la optimización del nuevo sistema de acueducto de esta población rural. La mandataria se reunió con miembros de la comunidad de Santa Cruz, quienes se encontraban felices porque pasarán de tener agua unas horas al día a un servicio con presión 24 horas, todos los días de la semana. “En este corregimiento que dejamos solo recibían el servicio un par de horas a la semana e hicimos una optimización en su sistema de acueducto para que la gente dejara atrás las poncheras y contara con agua todos los días”, manifestó la mandataria. Noguera recordó que, durante su administración, se alcanzó una cobertura del 98,5 por ciento en las zonas rurales, llegando a 37 poblaciones, entre corregimientos y veredas. Por su parte, la secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico del Atlántico, Lady Ospina, detalló que las obras para la optimización del acueducto de Santa Cruz incluyeron la construcción de un tanque elevado, con capacidad de 600 metros cúbicos, la reposición y ampliación de las redes y la instalación de más de 100 acometidas domiciliarias. “Todas estas inversiones se traducen en mejor calidad de vida para nuestra gente, especialmente para nuestros niños, que ahora podrán abrir la llave y tener agua potable en sus viviendas”, sostuvo la funcionaria. Ospina agregó que, además, la administración departamental invirtió 8.435 millones de pesos para optimizar el sistema de acueducto rural de Luruaco. Para Shirly Rueda, habitante del corregimiento, tener agua potable cambiará la vida de su familia y de toda la comunidad. “Antes sufríamos porque el agua nos llegaba, a veces, dos horas al día y muchas otras veces nos abastecíamos con los carrotanques. Pero ahora es una bendición poder abrir la pluma y tener agua a cualquier momento”, manifestó la beneficiaria. Tomado de Gobernación de Atlántico

“Santa Cruz, en Luruaco, se despide de los carrotanques y ahora tendrá agua todos los días” Read More »

$55 mil millones fueron ejecutados Risaralda en obras de agua potable y saneamiento básico

Más de $55 mil millones fueron ejecutados por la Empresa Aguas y Aseo de Risaralda durante el cuatrienio, beneficiando a 13 de los 14 municipios de Risaralda, con obras de infraestructura, gestión social y aprovechamiento de residuos sólidos. Así lo dio a conocer el gerente de la Empresa Aguas y Aseo de Risaralda – EAAR, el gerente de la entidad, Óscar Alexis Sanabria Chica, quién destacó que durante el año 2022 se ejecutaron recursos por $28.000 millones, logrando un 82% del Plan Estratégico de Inversiones del Plan Departamental de Aguas. “Por este hecho, logramos un reconocimiento por parte del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en el congreso de Agua, Saneamiento, Ambiente, y Energías Renovables realizado en la ciudad de Bogotá, pasando del puesto 27 al 4 a nivel nacional, por encima de Caldas, Quindío y Antioquia”, indicó el funcionario. Mejoramiento del servicio de aseo Con el fin de mejorar la prestación del servicio de aseo en los componentes de recolección y transporte de los municipios de Balboa y La Celia y Quinchía, la Empresa Aguas y Aseo de Risaralda entregó vehículos compactadores y equipos para el manejo de los residuos ordinarios y aprovechables, acorde a los requisitos normativos, ambientales y técnicos. La suma total del proyecto asciende a una cuantía superior a los $3.500 millones. “El enfoque institucional es un modelo de vinculación entre la EAAR y las Empresas de Servicios Públicos de los municipios priorizados para ejecutar supervisión a la prestación del servicio, garantizando una adecuada prestación acorde a requisitos aplicables”, explicó Sanabria Chica. Acueductos comunitarios Con respecto al acompañamiento brindado por los funcionarios y contratistas a los acueductos comunitarios se encuentra la optimización de la red de aducción Guayacanes, Buenos Aires, Las Vegas, Laureles, Lagos, San Fernando, Santa Teresita, Nueva Colombia, La Capilla, Playa Rica en Dosquebradas y Cedralito, Manzano Alto, La Bella, Tinajas, Buenos Aires en Pereira. Aseguramiento En cuanto al componente de aseguramiento se ha brindado asistencia y capacitación a prestadores urbanos y rurales en el cargue de información, apoyo en normalización de acueductos rurales, elaboración de diagnósticos y planes de fortalecimiento en la elaboración de instrumentos de gestión y elaboración de tablero de indicadores como herramienta de seguimiento y control. Agua Potable Un total de 10 sistemas de abastecimiento de agua potable, mediante el aprovechamiento de las aguas lluvias en comunidades indígenas del municipio de Pueblo Rico, serán construidas en el departamento de Risaralda, con una inversión que superan los $9.300 millones. Carrera 14 – Santa Rosa de Cabal En Santa Rosa de Cabal se realizó una obra tendiente a la optimización de las redes de acueducto y alcantarillado de la carrera 14 entre calles 16 y 20, una inversión que supera los $4.000 millones, mejorando este corredor comercial del municipio de las araucarias con obras de urbanismo como construcción de nuevos andenes, pavimentos y de urbanismo como instalación de luminarias, señalización y arborización. Clubes Defensores del Agua Se logró la consolidación y seguimiento de 35 clubes defensores del agua en el departamento, desarrollando proyectos asociados al uso eficiente y ahorro del agua, manejo de residuos sólidos, reforestación, entre otros. Tomado de Gobernación de Risaralda 

$55 mil millones fueron ejecutados Risaralda en obras de agua potable y saneamiento básico Read More »

Gracias a operación humanitaria de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, 200 antioqueños tendrán agua potable

Con el propósito de contribuir con el bienestar de la población antioqueña y apoyar el desarrollo de la región, su Fuerza Aeroespacial Colombiana realizó el transporte aéreo de un elemento de almacenamiento de agua potable, en zona rural del municipio de San Luis. Para ejecutar la compleja operación aérea, en la que fueron movilizados más de 600 kilogramos en equipos, se requirió de la pericia y habilidad de los pilotos y tripulantes del helicóptero Black Hawk, quienes sobrevolaron las espesas montañas del oriente antioqueño y superaron las condiciones topográficas de la zona, para establecer la carga en el punto indicado, cumpliendo con éxito y seguridad la misión humanitaria. Gracias al valioso apoyo y el esfuerzo articulado entre las tropas de la Cuarta Brigada adscrita a la Séptima División del Ejército Nacional, la Alcaldía de San Luis y la comunidad del corregimiento de El Cruce, fue posible cumplir este gran reto, que llevará el preciado líquido a los hogares de 40 familias campesinas, que años atrás fueron afectadas por la violencia y el desplazamiento. La Institución Aeroespacial continuará poniendo a disposición de la población todas sus capacidades, que generen bienestar y ayuden al avance de las comunidades de difícil acceso. Tomado de: Fuerza Militar

Gracias a operación humanitaria de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, 200 antioqueños tendrán agua potable Read More »

Agua en La Guajira debe tener especial protección ambiental

Bajo el decreto, las fuentes hídricas de La Guajira se declaran de especial protección ambiental para darle prioridad al consumo de la población y garantizar su seguridad alimentaria. En su intervención en defensa de la declaratoria de emergencia económica, social y ecológica en La Guajira, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, argumentó ante los magistrados de la Corte Constitucional que el agua en este departamento debe tener una especial protección ambiental para garantizar el consumo de las comunidades y su seguridad alimentaria. La ministra también aseguró que el sector ambiente se está convirtiendo en el notario del desastre y no en el que debe prevenir situaciones de riesgo como lo señala la Constitución. Así mismo, afirmó que la figura de emergencia aplica, entre otros, porque estamos ante un hecho sin precedentes en la escala ambiental y climática, esta amenaza se materializa en el territorio de La Guajira por su realidad geográfica, hecho que de mantener el estado de las cosas generaría una mayor vulnerabilidad para los niños y niñas; por esto se requiere actuar bajo este enfoque. De igual manera, comentó que se establecerán diferentes enfoques sobre el agua subterránea, como profundizar el conocimiento de estas aguas a la vez que se trabaja con las comunidades Wayuu; reducir el tiempo de los trámites a una tercera parte para priorizar el agua potable en economías campesinas familiares; y revisar las 1.600 concesiones que están en Corpoguajira para definir cuál es su estructura ambiental y priorizarlas para el momento de escasez. “En este momento hay 15 solicitudes que prácticamente multiplican por dos la frontera extractivista del carbón en La Guajira, en un territorio altamente vulnerable al cambio climático y con pocas fuentes hídricas. Hoy hay 87.000 hectáreas en operación y si siguiéramos por el camino regular de la licencia y el título, podríamos estar otorgando 60.000 hectáreas adicionales de explotación carbonífera de acuerdo con las solicitudes. No podemos hacer eso como Estado hasta que tengamos el conocimiento de los impactos en el agua y esto lo hacemos como principio de precaución ambiental”, comentó la Ministra. En su intervención, la Ministra anunció que se tomó la decisión de hacer una evaluación ambiental estratégica de La Guajira y explicó que esto va en concordancia con el ordenamiento territorial alrededor del agua. Es decir que esta iniciativa permitirá a través de una evaluación estratégica vinculante, influir en la toma de decisiones del Gobierno Nacional y los gobiernos locales que permita reaccionar de manera resiliente emergencia tras emergencia y no como sucede ahora. En este sentido, Muhamad que se está aplicando el principio de precaución ambiental para que, a través de una evaluación estratégica, se pongan determinantes ambientales que unifiquen los instrumentos de planificación que vinculen presentes y futuras actividades como el turismo, la transición energética, entre otros, bajo límites ambientales claros en una de las primeras líneas y fronteras climáticas del país. En el marco de esta defensa de la declaratoria de emergencia, el presidente Gustavo Petro resaltó que la crisis climática, especialmente en el extremo norte del país, tenderá a agravarse abriendo la puerta a la posible sequía más grande en siglos de la historia de Colombia en el norte de La Guajira, hecho que sustentó, Paola Arias, científica experta quien es parte del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Agua en La Guajira debe tener especial protección ambiental Read More »

Cumpliendo los compromisos de los ‘Diálogos Vallecaucanos’, la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán González entregó en Guacarí un nuevo tanque de almacenamiento de agua potable que permitirá dar respuesta en momentos de incremento de turbiedad en el río que nutre la planta de tratamiento de este municipio o en época de verano.

Guacariceños contarán con agua potable en invierno o verano

Cumpliendo los compromisos de los ‘Diálogos Vallecaucanos’, la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán González entregó en Guacarí un nuevo tanque de almacenamiento de agua potable que permitirá dar respuesta en momentos de incremento de turbiedad en el río que nutre la planta de tratamiento de este municipio o en época de verano. “A través de Acuavalle realizamos esta obra que permitirá al municipio contar con una capacidad adicional para el almacenamiento de 4 millones 200 mil litros de agua potable. Una obra que nos habíamos comprometido hacer cuando realizamos el encuentro con la comunidad y que va a beneficiar a más de 30 mil habitantes de este municipio y algunos corregimientos”, dijo la mandataria. El gerente de Acuavalle, Jorge Enrique Sánchez, explicó que “este sistema de almacenamiento tiene una profundidad de más de 4 metros y cuenta con una inversión de $6.200 millones incluida la interventoría. Es una obra necesaria para poder mitigar las suspensiones de servicio cuando se nos presente problemas climatológicos”. Por su parte, Carlos Mora, presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Guabitas, donde se construyó el tanque, destacó que se trata de “una gran obra porque ya vamos a tener un tanque de reserva para cualquier emergencia y gracias a la Gobernadora por apoyar a la comunidad de las zonas rurales”. Por último, Reinaldo Arana, habitante de Guacarí, resaltó la calidad de agua que consumen y aseguró que “el agua que tomamos en el municipio es totalmente potable, apta para el consumo humano y con el nuevo tanque nos da tranquilidad para el abastecimiento de agua cuando se corte el servicio por algún imprevisto”. Este tanque mide 23 metros de ancho por 63 metros de largo y beneficiará a Guacarí y los corregimientos de Guabas, Guabitas, Canangua, y Guacas. Tomado por Gobernación del Valle

Guacariceños contarán con agua potable en invierno o verano Read More »

Aprobada viabilidad técnica para proyectos de agua potable y saneamiento básico en Tolima

En comité técnico departamental de aprobación y viabilización de proyectos desarrollado en el despacho del gobernador del Tolima; desde la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Tolima EDAT como gestor del Plan Departamental de Agua, fueron proyectados y sustentados para su aprobación proyectos de agua potable y saneamiento básico. Fueron tres los puntos socializados reformulación del proyecto optimización del sistema de acueducto de la cabecera municipal de Valle de San Juan, proyecto para el mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos mediante la adquisición de un vehículo recolector compactador de basuras para Villarrica la viabilidad para el proyecto de adquisición de un vehículo recolector compactador de residuos sólidos para Santa Isabel. José Dayler Lasso, gerente de la EDAT entrega un balance positivo de dicha reunión debido a que fue aprobada la viabilidad técnica para estos proyectos. Son 2.574 millones de pesos para la reformulación de la optimización del sistema de acueducto en Valle de San Juan y 937 millones de pesos para los vehículos recolectores compactadores de Villarrica y Santa Isabel. Con información tomada de la Gobernación del Tolima. 

Aprobada viabilidad técnica para proyectos de agua potable y saneamiento básico en Tolima Read More »

Buscan solución a problema de agua potable en La Jagua de Ibirico

El gobernador Luis Alberto Monsalvo llegó al municipio de La Jagua de Ibirico y analizó  junto a su alcalde, Ovelio Jiménez, distintas propuestas que en un futuro podrían devolver la continuidad en el servicio de agua potable a los ciudadanos.   “Estamos revisando diferentes propuestas, iniciativas y proyectos. Este es sin duda un trabajo muy importante porque buscamos cómo resolver los temas que más apremian en el municipio y uno de ellos está relacionado al abastecimiento de agua potable”, declaró Monsalvo. Por su parte, el alcalde aseguró que el tema será una prioridad para su administración. “Hemos presentado tres salidas y esperamos que de esta visita tengamos una mesa técnica para aterrizar alternativas de solución, tanto para el acueducto como para el riego”, agregó. Al término de la visita, el gobernador Luis Alberto Monsalvo en compañía del Secretario de Agricultura Departamental, Wilson Solano, acordaron que en los próximos días se realizarán estudios del agua para revisar la calidad de los distintos puntos que actualmente se convierten en una alternativa. El acueducto local toma el 95 por ciento del caudal producido por el río Sororia, sin embargo no es suficiente para mantener la continuidad del servicio y mucho menos para llevar a los cultivos de la región. El gobernador Luis Alberto Monsalvo también visitó el Hospital Jorge Isaac Rincón Torres, donde evidenció un pésimo estado en su infraestructura y anunció una pronta intervención para habilitar dos quirófanos que permitirán practicar cirugías básicas. También para tener nuevas camas de cuidados intermedios y contar con el equipamiento necesario para enfrentar la pandemia del Covid-19. El mandatario entregó elementos de bioseguridad para la protección del personal médico y clínico del lugar. Al cierre de su visita a La Jagua de Ibirico, Monsalvo llevó nuevas ayudas humanitarias para 1.000 familias vulnerables de barrios como Altos de la Mina, que le permiten al gobierno departamental superar las 150.000 entregas gracias al trabajo realizado con alcaldes locales y el apoyo del Gobierno Nacional.   Información tomada de la Gobernación del Cesar.

Buscan solución a problema de agua potable en La Jagua de Ibirico Read More »

La garantía de Agua Potable en medio de la emergencia sanitaria

En el Facebook LIVE de ¿En qué estamos?, se contó con la participación del viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero y del Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), Diego Felipe Polanía, con quienes se abordaron temas relacionados con el recurso hídrico y el acceso al mismo en medio de la crisis sanitaria generada por el Covid-19 en el país. En principio, el viceministro se refirió a las políticas que se adelantan desde esa dependencia y los retos que se tienen frente a la coyuntura actual. “En agua potable y saneamiento básico, Colombia parte de la base de que se tiene una cobertura del 92%, pero esconde diferencias entre el sector rural con el 70% de la cobertura. Sin embargo, se avanza en la universalidad”, precisó. Agregó que a pesar de que en los últimos años se ha dado un salto significativo para alcanzar ese objetivo, se tiene una franja de hogares en condición de vulnerabilidad con probabilidad de pobreza, la cual ha sido priorizada en esta emergencia. Por ello, el trabajo ha sido focalizado en tres puntos claves durante la crisis sanitaria: Garantizar el servicio del agua a toda la población. Ayudar a sobrellevar la emergencia sanitaria a los hogares vulnerables. Gestionar acciones en función de ayudar a la sostenibilidad de las prestadoras de servicios para conservar la solvencia y liquidez con el fin de que se pueda responder a la contingencia actual. En un trabajo conjunto con la CRA y la Superintendencia de Servicios Públicos, se adoptaron 25 medidas, entre las que se destacan las siguientes: La reconexión de los usuarios morosos. Más de 300.000 hogares reconectados cuentan con el acceso al agua potable en medio de la pandemia. Se prohibió el incremento en las tarifas de facturación, con la posibilidad de diferir los pagos. Además, los estratos comercial e industrial para los siguientes 24 meses tendrán una tasa de interés nominal de 0%. Esto permite solventar la crisis desde los hogares colombianos. Generar un crédito a toda la cartera que acumulan las empresas y los operadores, a través de Findeter, con las mismas condiciones. En el conversatorio, el Director de la CRA, Diego Felipe Polanía, consideró que “las entidades prestadoras de servicios han sido muy efectivas en el acceso al agua, lo que corresponde al plan de mitigación en la pandemia, pues certifica el lavado de manos e higiene”. “Se han venido haciendo medidas asociadas al tema de mitigar los efectos económicos en el confinamiento. De acuerdo a la demanda del recurso hídrico se tiene un alza, que en cálculos sería 1.5 metros cúbicos más de los normal, lo cual corresponde a un mayor consumo y una mayor factura”, explicó. Agregó que el no tener acceso suficiente al agua para poder cumplir con los protocolos de bioseguridad y el estrés que eso ocasiona, se ve reflejado en una facturación más alta. El viceministro resaltó de otro lado las inversiones en infraestructura que se han hecho, como plantas de tratamiento para la potabilización del agua.  Finalmente, se destacó en el Facebook Live que para el 2030 se necesitarán 60 billones de pesos, que se solventarán con recursos del Sistema General de Participaciones, regalías y el presupuesto asignado por el Gobierno Nacional.  

La garantía de Agua Potable en medio de la emergencia sanitaria Read More »