junio 15, 2025

agroindustria

Asista al 5 Congreso Agroindustrial Andi 2024, en Medellín

La Asociación Nacional de Industriales (Andi) se alista para el 5 Congreso Agroindustrial, en Medellín. La capital antioqueña recibirá a empresarios de todo el país, quienes discutirán sobre las últimas tendencias en tecnologías sostenibles que están transformando al sector industrial. El evento contará con una agenda académica liderada por expertos en agroeconomía y medio ambiente. Esta apuesta de la Andi forma parte del plan estratégico del gremio por impulsar prácticas de sostenibilidad en las empresas, sumándose al compromiso que ha asumido el país en la lucha contra el cambio climático. El Congreso se llevará a cabo entre el 7 y 8 de noviembre en el centro de eventos Plaza Mayor de Medellín.  Además, se llevará a cabo una rueda de relacionamiento con compradores industriales de materias primas. También se realizará una visita guiada a algunos sitios turísticos de Medellín relacionados con la agroindustria, las cuales serán con cupos reservados. Los interesados pueden registrarse en el siguiente enlace: https://www.andi.com.co/Home/Evento/97-5-congreso-agroindustrial-de-la-andi.  

Asista al 5 Congreso Agroindustrial Andi 2024, en Medellín Read More »

Cerca de $1.500 millones en equipos para fortalecer la agroindustria panelera en Gualivá

Se entregan apoyos para 90 beneficiarios de Quebradanegra, La Peña, Nocaima, Nimaima, Útica y Villeta. El proyecto llegará a otros 8 municipios. El gobernador Nicolás García y su equipo de trabajo, llegaron hasta la inspección de Tobia, sector La Milagrosa en jurisdicción de Quebradanegra, para hacer entrega, de la mano de la Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico, de equipos y elementos para fortalecer la agroindustria panelera y, directamente, a 90 beneficiarios de municipios como Quebradanegra, La Peña, Nocaima, Nimaima, Útica y Villeta, aunque el proyecto llegará a  otros 8 municipios cubriendo un total de 267 productores. “Feliz de estar en la tierra de mis raíces; hemos superado la inversión en el sector de la agroindustria panelera llegando a más de $8.500 millones; hoy entregamos equipos y elementos para productores de seis municipios del Gualivá en los que invertimos $1.500 millones en equipos como calderas, fondos, bateas, tanques lavaplatos y filtros para colar la cachaza; destacamos que adicionaremos $15.000 millones para terminar la vía Villeta-Útica, adición que se materializará en el mes de enero, para un total de $50.000 millones invertidos; Ya son más de $200.000 millones de inversión en la provincia del Gualivá en todos los sectores de infraestructura, salud, educación, vías principales y terciarias, entre otros. Antes de terminar mi Gobierno me comprometo con gestionar $3.000 millones para enramadas de los trapiches en este sector”, expresó el Gobernador Nicolás García. En lo corrido del gobierno, el apoyo entregado en equipos y elementos para el mejoramiento de los procesos de transformación, desde la Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico, ascendió a más de $8.500 millones, apoyando más de 2.000 productores, a lo que se le suma la inversión de la Secretaría de Agricultura y la Agencia de Comercialización. En Quebradanegra se han invertido más   de $12.000 millones en infraestructura deportiva, adecuación del puesto de salud Tobia La Milagrosa, Plan Departamental de Aguas (Unidades sanitarias, Agua a la Vereda y Alcantarillado al Campo), entrega de tarjetas agropecuarias y cafeteras, impulso a pequeños y medianos productores, compra, transporte y comercialización de productos, entre otros programas relacionados con maquinaria amarilla,, ambientes escolares, acceso a educación superior, placa huellas, ambulancia y obras de mitigación y gestión del riesgo.  mitigación entre Útica y Quebradanegra por más de $36.000 millones. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Cerca de $1.500 millones en equipos para fortalecer la agroindustria panelera en Gualivá Read More »

Boyacá estrena laboratorio de diagnóstico fitosanitario

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y la Gobernación de Boyacá entregaron en Sogamoso, aquella herramienta con dotación de equipamiento molecular y entomológico. Para que las familias agricultoras puedan tomar decisiones oportunas y procedan eficazmente con sus cultivos, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y la Gobernación de Boyacá, dispusieron al servicio del campo boyacense, un moderno laboratorio que permitirá realizar procedimientos analíticos que posibiliten las acciones de lucha contra plagas, y mejoren la producción agrícola en el territorio. Esto sucedió en Sogamoso, donde estuvo el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame; el gerente General del ICA, Juan Fernando Roa y su subgerente Administrativa y Financiera, Paula Andrea Cepeda, familias agricultoras boyacenses y ciudadanía. El Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario inaugurado, funcionará en el barrio Valdés Tavera. “Me siento feliz porque con esta tecnología y este laboratorio podemos ayudar a mejorar la calidad del trabajo de la gente del campo, teniendo un acceso rápido, inmediato y bien acompañado de estos laboratorios; toda la región saldrá beneficiada para mejorar la calidad de la producción”, expresó el Gobernador de Boyacá. Inversión en pro de la comunidad El laboratorio cuenta con una inversión de más de $1.496 millones de pesos, y ampliará la cobertura de los servicios analíticos que presta el ICA, la descentralización de los mismos, es decir, fitopatología, determinaciones taxonómicas de insectos plaga y pruebas de diagnóstico molecular, para las diversas clases de cultivos que existen en el Departamento. “Poder destinar $1.500 millones de pesos entre instalación de equipamiento y adecuación física, es un esfuerzo muy importante, entendiendo que el ICA funciona con una red de laboratorios para todo el nivel nacional; así como el del Departamento, hay muchos otros que requieren tener este servicio de manera descentralizada y esto le dará una nueva visión al análisis y diagnóstico. Ustedes saben que nuestra función principal es velar por preservar la sanidad agropecuaria; en este caso tenemos que hacer una vigilancia permanente acerca de plagas o enfermedades que puedan afectar la producción de importantes frutas, hortalizas y demás, que se produzcan en Boyacá, una importante despensa agroalimentaria para el país”, indicó Juan Fernando Roa, gerente General del ICA. Por su parte, David Mesa, agricultor del municipio de Aquitania, dijo que este es una gran alivio, porque en adelante no será necesario transportarse hasta Bogotá para obtener los certificados fitosanitarios requeridos a la hora de exportar e internacionalizar los productos campesinos. Tomado de Gobernación de Boyacá

Boyacá estrena laboratorio de diagnóstico fitosanitario Read More »

El ICA y Mincomercio suscriben convenio para optimizar los servicios y racionalizar los trámites del agro y la agroindustria

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)  y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo firmaron un convenio interadministrativo para unir esfuerzos humanos, técnicos, administrativos y financieros, con el fin de implementar acciones encaminadas a la revisión del marco regulatorio en 12 materias y la virtualización en cuatro procesos. El trabajo conjunto, que se enmarca en la estrategia “Estado Simple, Colombia Ágil”, permitirá mejorar el entorno competitivo y el crecimiento económico del agro y de la agroindustria, considerados ejes productivos del país.   Para avanzar en las áreas de mayor impacto transversal en toda la cadena productiva, se definieron los siguientes sectores y procesos para su análisis, simplificación y automatización:   Medicamentos veterinarios. Material genético y sus productos. Cosméticos animales. Biológicos (vacunas). Fertilizantes. Plaguicidas. Coadyuvantes. Bioinsumos. Semillas. Comercialización de insumos agropecuarios y semillas. Vegetales para exportación. Registro de laboratorios. “En la coyuntura actual, la virtualidad se convirtió en una necesidad para permitir o, por lo menos, facilitar la relación entre entidades pública y empresarios. Esto confirmó la importancia de los canales de comunicación virtual, con el fin de que los trámites se lleven a cabo de una forma simple y rápida. En esta oportunidad vamos a trabajar con el ICA, no solo en la simplificación y eliminación de trámites, sino en la actualización y armonización regulatoria para mejorar la competitividad del campo y la agroindustria”, explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. Por su parte, la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, indicó que “el Instituto aportará un equipo de trabajo especializado, el cual adelantará los desarrollos tecnológicos y de simplificación que se requieran en materia de trámites, barreras y normas, para dar cumplimiento al objeto del convenio, con lo cual será posible mejorar la competitividad, la productividad, la transparencia, la eficiencia y la previsibilidad del entorno empresarial en Colombia mediante el establecimiento y el fortalecimiento de buenas prácticas”. El Ministerio brindará acompañamiento al ICA en la revisión normativa de las 12 materias y la virtualización de 4 de sus procesos y procedimientos. ‘Estado Simple, Colombia Ágil’ es una estrategia que involucra la totalidad de las entidades del Estado, encabezada por la Presidencia de la República y en la que integran esfuerzos de coordinación el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Departamento Administrativo de la Función Pública; el Ministerio de Justicia; el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; y el Departamento Nacional de Planeación. El ICA, como autoridad sanitaria y fitosanitaria del país, se vinculó a este proceso implementando la herramienta SimplifICA, para prestar un mejor servicio a sus usuarios y de esta forma contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario.   “SimplifICA fue creada para la facilitación del comercio de bienes e insumos agropecuarios, la modernización de los sistemas de información, la simplificación de trámites, el fortalecimiento y automatización de procesos y la incorporación de modelos basados en riesgos de las actividades de inspección vigilancia y control, adoptando las mejores prácticas internacionales, la experiencia en su implementación apoyará las actividades propuestas en este convenio”, manifestó la gerente general del ICA. Fuente: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/general/ica-y-mincomercio-racionalizan-tramites-del-agro

El ICA y Mincomercio suscriben convenio para optimizar los servicios y racionalizar los trámites del agro y la agroindustria Read More »

Colombia exportó 10,1% más de productos agropecuarios no tradicionales entre enero y junio de 2020

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, indicó que “seguimos avanzando en nuestra meta de diversificar nuestra canasta exportadora. En los primeros seis meses de este año, las ventas en valor de Colombia al exterior, en productos como el aguacate, carne bovina, Ganado y panela mantienen su protagonismo, con crecimientos que están entre el 30% y 50%”. El jefe de la cartera agropecuaria agregó que iniciamos el aprovechamiento de mercados no tradicionales como China, Japón, Emiratos y Arabia Saudita. En el caso específico de aguacate hass, se lograron enviar al exterior 36.333 toneladas que equivalen a US$72 millones, lo que significa un crecimiento de 34,1% en volumen y 36,2% en valor en comparación con el total exportado en el mismo periodo de 2019; en carne bovina fueron 12.611 toneladas valoradas en USD 44 millones; y en panela fueron 5.643 toneladas, las cuales representaron US$8 millones.  Además de los ya mencionados, el cacao, leche y sus derivados, así como la lima Tahití también mostraron variaciones positivas con porcentajes de 4,3%,26,3% y 1,2% en respectivamente. El ministro Zea Navarro agregó que, a pesar de la situación de emergencia, las ventas de Colombia al exterior en productos agropecuarios no se han detenido. “Estamos redoblando esfuerzos para lograr el mercado de China para carne bovina y carne porcina, de Corea y Chile para aguacate, así como el levantamiento de las restricciones a nuestras exportaciones de azúcar en Ecuador”. “También estamos trabajando para lograr el acceso del mango y el pimentón en Estados Unidos, con el Ministro Restrepo, la Canciller y entidades como el ICA, el INVIMA,  ProColombia entre otras ,y por instrucción del presidente Duque, estamos redoblando nuestros esfuerzos en la implementación de la estrategia de diplomacia sanitaria”, puntualizó el MinAgricultura.   Exportaciones agropecuarias aumentaron en valor 0,8% en el primer semestre De acuerdo con el informe, a junio 2020, las exportaciones totales nacionales sumaron US$15.165 millones, presentando una caída de 25,3%. Sin embargo, el grupo de productos agropecuarios y agroindustriales ámbito OMC + Pesca sacaron la cara al sumar US$3.792 millones y presentar un crecimiento de 0,8%, en comparación al mismo periodo de 2019. Finalmente, el jefe de la cartera agropecuaria puntualizó que “continúan los trabajos para la creación de agregados agrícolas y sanitarios, así como el aprovechamiento de un nuevo acuerdo que entrará en vigor como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel, en donde queremos exportar más y traer lo último de tecnología desde Israel buscando productividad y competitividad del sector”.   Con información tomada del Ministerio de Agricultura.  

Colombia exportó 10,1% más de productos agropecuarios no tradicionales entre enero y junio de 2020 Read More »