enero 21, 2025

Agro Ingreso Seguro

“Limitar la discusión del arroz al incentivo de almacenamiento es quitarle el potencial”: ministra de Agricultura

La ministra Jhenifer Mojica sostuvo que la producción del grano es clave para que Colombia sea potencia agroalimentaria y añadió que el Gobierno trabaja para fortalecer esa cadena. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, envió un mensaje a los productores arroceros y señaló que es un sector fundamental en la estrategia de convertir al país en potencia agroalimentaria. Hablar de arroz es hablar de soberanía alimentaria, dijo, por lo que es clave un plan de ordenamiento alrededor de la siembra, cosecha y poscosecha del grano. La ministra señaló en el informativo Colombia Hoy que toda la discusión alrededor del arroz no debe centrarse en el incentivo al almacenamiento. “Limitarlo a ese tema es quitarle alas al arroz para convertirlo en un potencial enorme que asegure la alimentación del país, para hacerlo crecer”, anotó. Ese incentivo para este año tiene recursos destinados por cerca de 20.000 millones de pesos, los cuales serán ejecutados de acuerdo a lo convenido en su momento.  Para la cabeza de la cartera de Agricultura, el tema de los excedentes de producción en el arroz ya está sobrediagnosticado y eso fue lo que llevó a que se construyera el plan de ordenamiento. “Lo único efectivo para lograr bajar esas pérdidas para los productores arroceros cada vez que hay sobrecosecha es planificar la agricultura, generar un límite máximo de siembra del arroz, en donde todo el sector arrocero se puso de acuerdo, en dónde se debe sembrar, en dónde no”. En cambio, lo que se extendió en el tiempo fue esa medida del incentivo que además no responde a un criterio nacional sino a una “pugna” por incrementar el valor. “Aquí siempre frente a las soluciones profundas, se buscan paños de agua tibia. Aquí se estableció un paño de agua tibia hace años que es el incentivo del almacenamiento”. Por eso, la ministra hizo un llamado al sector. “Quiero hablarles a los arroceros: a todos, medianos, pequeños, grandes, artesanales, industriales, orgánicos. En este Gobierno del Cambio la producción de alimentos es el jalonador de la economía y el crecimiento del país; les pido que dejemos de pensar en pobreza”. Insistió en que se deben buscar mecanismos para que el sector crezca “con inversiones productivas y con fomento” que permita que los arroceros tengan su propio molino, secadora e infraestructura para que sean ellos mismos los que lo almacenen. “Hay un compromiso nacional de hacer las inversiones que tenemos que hacer para lograr que el arroz crezca. Nos interesa y nos solidarizamos con los arroceros, pero también con los consumidores. No podemos permitir que el arroz se vuelva un problema nacional ni para los productores ni para consumidores”, concluyó. Tomado de MinAgricultura

“Limitar la discusión del arroz al incentivo de almacenamiento es quitarle el potencial”: ministra de Agricultura Read More »

Estados Unidos aprobó extradición de Andrés Felipe Arias

La Cancillería de Colombia recibió la notificación del gobierno estadounidense. Arias podría regresar al país en cualquier momento. Después de librar una larga batalla judicial en los Estados Unidos tratando de evitar su extradición a Colombia, el exministro Andrés Felipe Arias será enviado al país en cualquier momento. El pasado lunes la corte de apelaciones de Atlanta rechazó la apelación que había interpuesto la defensa de Arias. En su pronunciamiento indicó que sí existe tratado de extradición entre Colombia y Estados Unidos, dejando en manos del Departamento de Estado la decisión final. “La embajada de Colombia en Washington recibió este 10 de julio una nota por parte del Gobierno de Estados Unidos, en la cual se notifica al Estado colombiano que se concedió la extradición hacia Colombia de Andrés Felipe Arias, requerida por la Corte Suprema de Justicia, y se solicita a las autoridades competentes ponerse en contacto para coordinar lo correspondiente a su entrega”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de un comunicado. Arias fue condenado por la Corte Suprema de Justicia de Colombia por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, era pedido en extradición y estaba detenido en una cárcel federal de la Florida mientras esperaba que la justicia de ese país decidiera su inmediato futuro. Al exministro le espera una condena de 17 años. El Ministerio de Justicia inició las gestiones para coordinar con las entidades correspondientes, el procedimiento y fecha de entrega.

Estados Unidos aprobó extradición de Andrés Felipe Arias Read More »

La Corte determinó que impugnación de sentencia contra Arias requeriría una reforma constitucional

La Corte Suprema de Justicia mantuvo en firme el pedido de extradición contra el exministro Andrés Felipe Arias, quien enfrenta una condena por el escándalo de Agro Ingreso Seguro. “Si la decisión de Colombia es acatar la opinión de ese Comité (de Derechos Humanos de la ONU) y propiciarle al señor exministro el recurso de apelación contra la sentencia que lo condenó e hizo tránsito a cosa juzgada, la única posibilidad de hacerlo implica necesariamente una reforma de la Constitución Nacional”, asegura el comunicado. Estas son las precisiones de la Corte Suprema de Justicia en respuesta al Ministerio de Relaciones Exteriores: 1.  La sentencia condenatoria que esta Corte dictó en contra del doctor ARIAS LEIVA respetó el debido proceso establecido en la ley colombiana para cuando se dictó. Por entonces los aforados constitucionales –Presidente de la República, Congresistas, Magistrados de las Cortes, Fiscal General de la Nación, Ministros y Embajadores, entre otros—, eran juzgados en única instancia por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, órgano de cierre de la Justicia Penal Ordinaria en Colombia. 2. El privilegio del fuero constitucional históricamente consagrado por el Constituyente primario y el Congreso a favor de esos dignatarios –y muchos más dejados por fuera de la relación anterior—, consistente en el derecho a ser juzgados por el Tribunal Supremo en lo penal –constituido en las últimas décadas por 9 Magistrados—, fue siempre avalado por la Corte Constitucional, creada por la Constitución Política de 1991. 3. El Acto Legislativo 1 de 2018 no incluyó ningún mandato de rescisión de la cosa juzgada asociado a las sentencias condenatorias dictadas en única instancia por la Corte Suprema de Justicia. Ni siquiera consagró un régimen de transición y en esa medida, en lo que importa para el presente caso, está fuera de lugar demandar que se aplique retroactivamente a casos anteriores que se juzgaron y fallaron con plena sujeción a la ley vigente, como el del señor ex Ministro ARIAS LEIVA. 4. Imposible para la Corte, en el escenario descrito, suprimirle los efectos de la cosa juzgada a la sentencia condenatoria dictada en contra del doctor ARIAS LEIVA para autorizar su impugnación. Y sobre todo hacerlo ante un órgano de justicia inexistente, si se tiene en cuenta que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, que es órgano de cierre –ya se dijo—, no tiene superior jerárquico. Eso es imposible no sólo con sustento en el Acto Legislativo sino igualmente al abrigo del dictamen adoptado por el Comité de Derechos Humanos de la ONU. 5. Más allá del debate atinente a si el dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU es o no vinculante para el Estado colombiano, o de si ya el doctor ARIAS LEIVA agotó o no los recursos disponibles ante los Tribunales internacionales, lo cierto es que el Comité opinó que Colombia violó el artículo 14 (5) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al carecer el acusado, tras ser declarado culpable, de un recurso que le permitiera acudir a un Tribunal superior a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia colombiana, inexistente ahora e igual cuando se dictó la sentencia penal, para pedirle la revisión de su condena. Es verdad, igualmente, que como consecuencia de ese dictamen el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas le recordó al Estado colombiano, en su condición de Estado parte del Pacto, “la obligación de proporcionar” al doctor ARIAS LEIVA “un recurso efectivo” y la de “adoptar todas las medidas que sean necesarias para evitar que se cometan violaciones semejantes en el futuro, incluyendo la revisión de su legislación con el fin de garantizar que cualquier restricción de los derechos a tener acceso a la función pública y a ser elegido sea razonable y proporcional y basada en una evaluación individualizada de cada caso”. 6. Por supuesto que la Corte Suprema de Justicia respeta el rol y autoridad atribuidos al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Pero entiende bien que si es decisión del Estado colombiano acatar su dictamen y proporcionarle al señor ex Ministro ARIAS LEIVA el recurso de apelación contra la sentencia que lo condenó, el poder para procurar que lo haga no lo tiene la Corte ni ningún otro órgano de la Rama Judicial. Simplemente porque el cumplimiento del dictamen del Comité supone necesariamente una reforma de la Constitución Nacional. De una parte, para suprimir los efectos de la cosa juzgada en casos como el del ex Ministro y, de otra, para crear con carácter temporal un organismo judicial que actúe como superior jerárquico de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, ante el cual puedan impugnarse las sentencias de única instancia hoy ejecutoriadas.

La Corte determinó que impugnación de sentencia contra Arias requeriría una reforma constitucional Read More »

Estados Unidos entregaría a Andrés Felipe Arias

El Departamento de Estado en una comunicación informó al abogado de Andrés Felipe Arias, Hans Burgos, que “el subsecretario de Estado decidió autorizar la entregar del señor Arias a Colombia”, ante la solicitud de extradición que reiteró la Corte Suprema de Justicia el pasado 13 de febrero. El exministro fue condenado a 17 años de prisión el 3 de julio de 2014, tras ser hallado responsable de irregularidades en la asignación de subsidios en el marco del programa Agro Ingreso Seguro (AIS), a través del cual se buscaba aliviar los créditos entregados a agricultores con bajas tasas de interés. Sin embargo, los recursos habrían terminado en manos de familias adineradas de las costa norte colombiana. La extradición de Arias fue avalada por el Juez Federal John O´Sullivan de EE.UU en 2017. El exministro permanece recluido en una cárcel estadounidense desde 2016 y a pesar de las reiterativas solicitudes de libertad bajo fianza, no ha logrado salir de prisión. El último intento por alcanzar la libertad el 10 de enero pasado, fue frenado por el juez James Lawrence King del distrito sur de Florida. El abogado de Arias calificó como un acto cobarde por parte del gobierno estadounidense, el aval a su extradición. Según el Canciller Carlos Holmes Trujillo “el gobierno de Colombia no ha recibido ninguna notificación oficial por parte del gobierno de los Estados Unidos, acerca de su decisión discrecional de conceder o no la extradición de Andrés Felipe Arias solicitada por la Corte Suprema de Justicia de Colombia en el año 2014”.

Estados Unidos entregaría a Andrés Felipe Arias Read More »

Francisco Santos solicita libertad bajo fianza de Andrés Felipe Arias

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, solicitó al director de la División Criminal del Departamento de Justicia, Christopher J. Smith, que le permitiera al exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, salir de la cárcel tras el pago de una fianza. “El Gobierno de Colombia apreciaría la rápida implementación de los pasos necesarios para asegurar que el señor Arias pueda ser liberado bajo fianza, para que él pueda pasar tiempo con su esposa y sus pequeños hijos, especialmente durante la temporada de días festivos. El señor Arias no representa un riesgo de huida y, únicamente basados en motivos humanitarios, su liberación inmediata tendría un gran impacto en su familia e hijos”, pidió el embajador. Para Santos, la liberación del exministro, mientras se resuelve una apelación en el caso, sería un acto humanitario con su familia y especialmente con sus hijos. Arias fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 17 años y cuatro meses de prisión por las irregularidades presentadas al otorgar subsidios del programa Agro Ingreso Seguro (AIS). En otras oportunidades se han negado solicitudes del exministro para salir bajo fianza de la cárcel.

Francisco Santos solicita libertad bajo fianza de Andrés Felipe Arias Read More »

Centro Democrático pide a Duque cumplir fallo de la ONU sobre Andrés Felipe Arias

Apoyamos a Andrés Felipe Arias porque confiamos en su inocencia: Representante Jennifer Arias El partido Centro Democrático pidió este miércoles al Presidente Iván Duque cumplir el fallo del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas a favor del exministro Andrés Felipe Arias y pidió retirar la solicitud de extradición que existe en su contra. “No podemos ocultar la felicidad que nos embarga por la decisión de proteger los derechos fundamentales de Andrés Felipe Arias, en especial su derecho a la doble instancia y en el que reconoce la afectación grave y desproporcionada de sus derechos políticos”, expresó la colectividad en un comunicado. El Comité de Derechos Humanos de la ONU, luego de revisar el caso del exministro de Agricultura, falló a su favor sobre la base de que el Estado colombiano no le garantizó el derecho a la doble instancia. “Es importante resaltar que la decisión del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue tomada unánimemente por 18 expertos independientes y de diferentes nacionalidades, y la ponencia del fallo la preparó una comisionada americana”, escribió el también exministro, Óscar Iván Zuluaga, en su cuenta de twitter. La bancada uribista arremetió contra el expresidente Juan Manuel Santos, al insistir en que el proceso contra el exministro Andrés Felipe Arias tuvo su origen en una “persecución política”. “Este fallo abre nuevas esperanzas de justicia para Arias, quien se encuentra en una cárcel federal de los Estados Unidos, tras una persecución política del gobierno Santos y la sentencia de los magistrados de una corte cuestionada por el ‘cartel de la toga’”, puntualizó. Arias tiene en Colombia una condena de 17 años por irregularidades con el programa Agro Ingreso Seguro y actualmente se encuentra detenido en una prisión federal en Miami.

Centro Democrático pide a Duque cumplir fallo de la ONU sobre Andrés Felipe Arias Read More »