enero 21, 2025

Agricultura

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios

Biodiversidad, agricultura y alimentación, conexiones ecosistémicas que resguardan la vida FAO, MinAgricultura y MinAmbiente se unen para lanzar la Iniciativa Agri-NBSAPs en el marco de la COP16. Contribuciones para incorporar la biodiversidad como elemento fundamental en los sistemas agroalimentarios. Es necesario encontrar soluciones a la degradación de ecosistemas y recursos naturales ocasionados por la producción alimentaria. Problemas como la erosión, pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas.  Se estima que será necesaria la optimización del agua para producir el 60 % de los alimentos calculados a 2050 para 9 000 millones de personas en el mundo. Con la presencia de la señora Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva de la Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el señor Mauricio Cabrera, Viceministro de Medio Ambiente de Colombia, y representantes de diferentes países, la delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó la Iniciativa de Apoyo AGRI-NBSAPs (National Biodiversity Strategies and Action Plans), que busca ayudar a los países a identificar, integrar e implementar soluciones agroalimentarias respetuosas con la biodiversidad en los procesos nacionales de planificación y presupuestación, como contribución a sus estrategias y planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. “Necesitamos un diálogo mucho más inclusivo en la necesidad de reconciliar la producción alimentaria con la sostenibilidad. Debemos conversar y llegar a un consenso sobre cómo el consumo y la producción insostenibles de alimentos tienen que cambiar. Como reducir el desperdicio de alimentos que está superando otras crisis”, señaló la Secretaria Ejecutiva de la CBD, Astrid Schomaker. El señor Godfrey Magwenzi, Director de Gabinete y líder de la delegación de la FAO, integrada por la señora María Helena Semedo, exdirectora adjunta; y el Señor Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino del Países Bajos; destacó que de acuerdo con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos: Hambre Cero, la Organización trabaja en pro de la reducción del hambre, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, a la vez que se promueve la agricultura sostenible. Por su parte, el Viceministro Cabrera anunció agregó que “necesitamos sinergias entre sectores para implementar prácticas agrícolas amigables con la biodiversidad, así como el contar con políticas vigentes y la capacitación de las instituciones nacionales y a productores”. “Siendo la biodiversidad la piedra angular de nuestros sistemas agrícolas, hoy presentamos la iniciativa Agri-NBSAPs, pues estamos frente a un escenario de suma importancia: si la biodiversidad disminuye, corremos el riesgo de perder nuestra capacidad de alimentar al mundo de forma sostenible, saludable y nutritiva”, agregó Magwenzi. La iniciativa Agri-NBSAPs brindará apoyo específico a los gobiernos en sus esfuerzos por identificar e implementar acciones en los sistemas agroalimentarios que les permitan cumplir con los compromisos en materia de biodiversidad descritos en sus planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. Este apoyo se centra en la capacidad institucional, la coherencia de las políticas, la participación de las partes interesadas, la generación de conocimientos y el acceso a la financiación. Hasta el momento la FAO ha brindado apoyo técnico y financiero a más de 40 países en el desarrollo e implementación de sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad, y seguimos recibiendo solicitudes de países para el asesoramiento político, la asistencia técnica y las prácticas de integración en sus Planes Nacionales”, dijo el Director de Gabinete de la FAO. Pronunciamiento que fue avalado por el Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino de los Países Bajos, afirmando que “este es un importante paso adelante en nuestros esfuerzos colectivos para cumplir con el objetivo del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”. ¿Por qué es importante hablar de biodiversidad en la producción agroalimentaria? Aunque los sistemas agroalimentarios son contemplados como elemento clave en el Plan de Biodiversidad, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad de 2022, reciben en gran medida una atención limitada en el desarrollo y la aplicación de políticas de biodiversidad, incluidas las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAPs, por sus siglas en inglés). Los sectores agroalimentarios (agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y actividad forestal) dependen de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que esta proporciona. Sin embargo, su funcionamiento actual es insostenible. Contribuyen a un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a la pérdida de biodiversidad, a través de la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de especies, entre otras. Los suelos, por ejemplo, presentan problemas como la erosión, que pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas, lo que repercute en los medios de vida de los agricultores, en nuestro medio ambiente, la agricultura y la alimentación. En relación con el agua, la agricultura se enfrenta a retos complejos de aquí al 2050 para alimentar a una población que alcanzará 9 000 millones de personas. Se estima que se necesitará más agua para producir el 60 % de los alimentos adicionales que se calcula serán necesarios, problemática que afecta actualmente a 2 400 millones de personas que viven en países sometidos a estrés hídrico. Otra de las preocupaciones está en la deforestación. De acuerdo con cifras de la FAO, cada año 10 millones de hectáreas a de bosques se pierden debida a esta. Mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos y comunidades es esencial para adelantar acciones como el monitoreo, el cierre de la frontera agrícola con el Manejo Forestal Sostenible de productos maderables y no maderables, y el fortalecimiento de la gobernanza territorial.

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios Read More »

Gobernación de Córdoba y MinAgricultura fortalecen la agroindustrialización en el territorio

Con la puesta en marcha del programa ‘El Campo Cambia’, el Ministerio de Agricultura busca desarrollar el sector agropecuario en Córdoba mediante la entrega de tierras, asistencia técnica, financiamiento, capacitación, ciencia, innovación, tecnología y agroindustrialización. El anuncio de esta iniciativa lo realizaron la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, y el Gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, en la planta de extracción Sinú, en el municipio de Tierralta. Se trata de un esfuerzo conjunto para ampliar la actividad agropecuaria en tierras fértiles que actualmente no producen alimento. En esta primera etapa,  10 mil hectáreas se usarán para la producción y comercialización de cacao, mango, coco, plátano, limón Tahití y palma de aceite. Para la Ministra, “este proyecto es una muestra de lo que el Gobierno, junto al sector privado y sectores políticos, puede aportar al desarrollo del campo”, aseguró Mojica. El evento finalizó con un recorrido por la parcela de María Eugenia Herrera, la primera beneficiaria del programa, quien asegura que el Estado y la empresa privada le devolvieron la vida a su tierra: ahora tiene un reservorio, plántulas, infraestructura de riego y asistencia técnica, que garantizan una mejor cosecha. Sumado a esto, tiene la compra de su producción asegurada. Tanto el Gobernador como la Ministra coincidieron en que este es el día más importante para la agroindustrialización en el país, pues es el piloto de un proyecto que se pretende ampliar a todo el territorio nacional. “Hoy son 10 mil hectáreas las que queremos que se produzcan este año. El otro año vamos por más. Así es como el Gobierno del Cambio avanza en la consolidación de Córdoba como potencia alimentaria”, concluyó Mojica. Tomado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Gobernación de Córdoba y MinAgricultura fortalecen la agroindustrialización en el territorio Read More »

Marcos Alberto Barreto trabajará por el desarrollo rural

Al frente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estará Marcos Alberto Barreto García, un profesional con más de 30 años de experiencia en el sector público. El nuevo secretario, nombrado por el  Gobernador Jorge Emilio Rey para impulsar el campo cundinamarqués, dedicó sus últimos 11 años a dirigir programas tendientes a fortalecer el sector cafetero en el departamento, incentivando la agregación de valor de la cadena productiva, diversificando la gama de cafés especiales y siendo pionero en modelos de renovación cafetera. Su amplia experiencia en el sector, así como en diversas entidades gremiales, les permitirá a los agricultores contar con un gerente técnico que interpreta las realidades de la Cundinamarca rural. Tomado de Gobernación de Cundinamarca

Marcos Alberto Barreto trabajará por el desarrollo rural Read More »

Prioridades de Colombia en la COP28

El presidente Gustavo Petro Urrego participa en la COP28 junto a los jefes de cartera de Relaciones Exteriores, Ambiente y Desarrollo Sostenible; Minas y Energía; Agricultura y Desarrollo Rural; Comercio, Industria y Turismo; Salud y Protección Social; Hacienda y Crédito Público; y Transporte. Durante la COP28, Colombia priorizará iniciativas para impulsar acciones conjuntas para hacer frente a los efectos de la crisis climática en todo el mundo. La primera prioridad del Gobierno Nacional es la presentación del Portafolio de Oportunidades para la Inversión en Acción Climática para la Transición Socio Ecológica y de Energía Justa, una estrategia que visibiliza el liderazgo y compromiso continuo del país ante el mundo, para la conservación de los bosques, la acción climática y una transición justa. El Gobierno Nacional busca avanzar en la definición de la Nueva Meta Colectiva Cuantificada (NCQG) de financiamiento climático; y la alineación de todos los flujos financieros existentes para lograr contar con herramientas adecuadas que midan la efectividad de las contribuciones de los países desarrollados al financiamiento climático.  La Delegación del Gobierno también espera contribuir a los diálogos globales en el marco del Programa de Mitigación, reuniendo a las partes interesadas más relevantes e impulsando conversaciones sobre transición justa en el sector de energía y eliminación gradual de combustibles fósiles.   Tomado de Ministerio de Relaciones Exteriores.

Prioridades de Colombia en la COP28 Read More »

Tras 15 años de espera, Gobernador estrenó gas natural para 3.100 familias en Granada

Tras 15 años de espera, Gobernador del Meta estrenó gas natural para 3.100 familias en Granada

Con un tinto preparado en estufa de gas natural en el barrio Paraíso de Granada, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, entregó los primeros hogares interconectados con este servicio público en la capital del Ariari, tras 15 años de estar esperándolo. Serán 3.195 familias de este populoso sector de Granada las que se vean beneficiadas al tener gas domiciliario, después de padecer tantos años sin poder acceder al servicio. El siguiente paso ahora, según el mandatario, será llevarlo a los centros poblados del municipio. “Se acabó la época de pagar 100.000 pesos por una pimpina de gas que duraba 15 días, ahora se va a reducir ese costo al tener gas domiciliario. Lo prometimos y lo estamos cumpliendo, gracias a Llanogas también”, dijo Zuluaga. Esta entrega inicial hace parte del proyecto de la Agencia para la Infraestructura del Meta (AIM) que construye redes de distribución y conexiones domiciliarias de natural y gas natural comprimido para usuarios de estrato 1 y 2 en los municipios de Acacías, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, Granada y en el cual se invierten más de 12.399 millones de pesos. Tomado de la Gobernación del Meta. 

Tras 15 años de espera, Gobernador del Meta estrenó gas natural para 3.100 familias en Granada Read More »

Colombia participa en el 43º Periodo de Sesiones de la Conferencia de la Organización de la Agricultura y la Alimentación – FAO

Colombia participa en la Conferencia de la FAO, principal órgano rector de la Organización, la cual se reúne en periodos de sesiones cada dos años. Fue elegida por aclamación y como Presidenta de la Conferencia, la Ministra de Agricultura y Agroalimentación del Canadá, señora Marie-Claude Bibeau. La Jefe de Delegación de Colombia es la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Dra. Jhenifer Mojica, quien participará de manera virtual  en el debate general sobre el estado de la alimentación y la agricultura, cuyo tema específico escogido para este año fue; “Gestión de los recursos hídricos para lograr las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores) con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Igualmente hacen parte de la delegación; la Embajadora de Colombia ante la República Italiana y Representante Permanente ante FAO, FIDA y PMA, Ligia Margarita Quessep Bitar; el Ministro Consejero, Juan Camilo Saretzki; el Jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Sebastián Vargas; y el Tercer Secretario de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sergio Peña. En el día de hoy, y como parte del orden del día, se dieron las elecciones para el nombramiento del nuevo Director General de la Organización, cuyo único candidato fue su actual Director, el ciudadano chino, Dr. Qu Dongyu, por un nuevo período de cuatro años. Colombia y el Grupo de Países de América Latina y el Caribe respaldaron su aspiración y al felicitarlo por su reelección se solicitó su especial atención a la región para reducir las brechas de bienestar existentes y fortalecer la cooperación técnica y de conocimiento, teniendo muy en cuenta las prioridades y acuerdos de los Ministros de Agricultura en las Conferencias Regionales, cuya próxima versión se dará en Georgetown, Guyana en 2024. La FAO juega un papel crucial en la lucha contra el hambre, la pobreza y la promoción de la seguridad alimentaria en todo el mundo, contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El Presidente de la República, Gustavo Petro, ha venido estrechando los lazos de cooperación y de diálogo existentes con la Organización, al suscribir con su Director General la “Carta de Intención suscrita entre FAO y el Gobierno de Colombia sobre el Pacto por la Paz, la Seguridad Alimentaria y el Derecho Humano a la alimentación” (Buenos Aires, 24 de enero de 2023). Existe además la voluntad de la Organización en apoyar los ejes estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial para la Vida” y que se articulen acciones de reducir el hambre y la pobreza rural, con miras a la Paz Total. Durante la Conferencia se va a presentar a consideración el tema bienal para los períodos de sesiones de los órganos rectores que se celebrarán en el bienio 2024-2025: Gestión de los recursos hídricos para lograr las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores) con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También se presentarán informes del trabajo de la Organización durante el último bienio, de las reuniones de los Comités Técnicos y se tratarán otros asuntos administrativos de la Organización. La FAO es un organismo especializado del sistema de Naciones Unidas, con sede en Roma, establecido en 1945 con el propósito de elevar los niveles de nutrición y de vida de todas las personas en sus Estados Miembros, aumentar la eficacia de la producción y la distribución de los productos alimenticios y agrícolas y contribuir a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad. Cuenta con Representación en nuestro país desde 1977. Tomado por la Cancillería

Colombia participa en el 43º Periodo de Sesiones de la Conferencia de la Organización de la Agricultura y la Alimentación – FAO Read More »

Firmado convenio para enfrentar retos medioambientales entre la república de Polonia y el Quindío

En las instalaciones de la Casa Delegada del Quindío en Bogotá, se realizó el encuentro de Cooperación Internacional entre el Instituto de Nuevas Tecnologías en Ingeniería del Medio Ambiente, de Polonia, y la Universidad del Quindío, en el marco de la visita de la misión empresarial de GreenEvo – Tecnologías Verdes. Con el apoyo de la Embajada de la nación europea, el encuentro se realizó con la firma de un acuerdo de cooperación científica que tiene como objetivo enfrentar de manera innovadora algunos de los retos medioambientales y su impacto en el ‘Corazón de Colombia’. Dentro de las delegaciones presentes en el evento estuvieron el embajador de Polonia en Colombia, Pawel Wozny, y demás funcionarios diplomáticos. De parte de la Universidad del Quindío asistieron el vicerrector de Investigaciones, Faber Danilo Giraldo Velásquez; Eduardo Perafán, director del departamento de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales; y el profesional encargado de Cooperación Internacional, Luis Felipe Ayala. Como delegado de la Gobernación, asistió Miguel Ángel Mejía Díaz, director de Desarrollo Rural Sostenible, de la secretaría de Agricultura. Finalmente, y gracias a la gestión de la asesora de despacho, Lina María Duque Ossman y en alianza con el Comité de Cafeteros del Quindío y la finca El Agrado, se presentó una experiencia sensorial de degustación de cafés especiales con diferentes métodos de preparación. Acciones que buscan el fortalecimiento de la academia y la investigación, enmarcados en el plan de desarrollo ‘Tú y Yo somos Quindío’ bajo la dirección del ejecutivo Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas. Tomado por la Gobernación de Quindío

Firmado convenio para enfrentar retos medioambientales entre la república de Polonia y el Quindío Read More »

Viceministro de Agricultura lideró Consejo Seccional Agropecuario en el Quindío

Gracias al avance y desarrollo de la agricultura en el Quindío, el departamento ha sido elegido para aplicar un programa de planificación rural con el que se busca conocer detalladamente las condiciones sobre la oferta productiva del territorio. El anuncio lo hizo el viceministro de Agricultura, Luis Alberto Villegas Prado, quien lideró el Consejo Seccional Agropecuario, CONSEA, desarrollado este miércoles en Armenia, del que hacen parte todos los actores agrícolas del departamento. El funcionario señaló que lo que se busca es básicamente saber qué necesita el mercado para saber qué se produce de acuerdo con las vocaciones del territorio, “Desde la UPRA ya tenemos una información muy importante sobre la oferta productiva del territorio y adicional estamos buscando con los productores cómo podemos articular ofertas productivas que ya hay y encadenamientos que ya existen, para que pequeños productores puedan hacer parte de estos a través de una política que estamos construyendo desde el ministerio de Agricultura, que es la Integración Participativa Sostenible. La ventaja es que ya hay mucho avanzado, pero con la tecnología existente podemos integrar a muchos mas pequeños productores a la cadena de valor”. Por su parte, Felipe Fonseca Fino, director general de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, indicó que es muy importante atender la invitación de la Gobernación para participar en el CONSEA, ya que hace algunos años se viene trabajando en un convenio aunado esfuerzos con las secretarías de Agricultura y Planeación en temas de ordenamiento productivo agropecuario. “Se han identificado y priorizado las principales alternativas productivas agropecuarias, se ha hecho una evaluación de tierras en la que se han identificado las zonas aptas y mejores en el departamento en sus 193.000 hectáreas, para desarrollar actividades agropecuarias, pero además se está avanzando en la caracterización de la propiedad en materia de ordenamiento social que permita orientar esfuerzos para reducir los índices de informalidad en la tenencia y así hacer un preciso análisis en la distribución de la propiedad, lo que permite promover precisamente procesos de formalización de la propiedad, para dejar en cada municipio una agenda agropecuaria sobre cómo estructurar y promover proyectos agropecuarios de acuerdo con sus condiciones y cualidades”. Tomado por Gobernación del Quindío

Viceministro de Agricultura lideró Consejo Seccional Agropecuario en el Quindío Read More »

La Gobernación de Nariño, a través del Centro de Innovación Social de Nariño –CISNA, ha  implementado con éxito la agricultura de precisión en el campo nariñense en sus primeras fases, generando un impacto positivo en la productividad y sostenibilidad de la agricultura de la región.

Gobernación de Nariño impulsa el desarrollo rural a través de la Agricultura de Precisión

La Gobernación de Nariño, a través del Centro de Innovación Social de Nariño –CISNA, ha  implementado con éxito la agricultura de precisión en el campo nariñense en sus primeras fases, generando un impacto positivo en la productividad y sostenibilidad de la agricultura de la región. La agricultura de precisión, es una técnica que utiliza tecnologías avanzadas para optimizar el uso de recursos en la producción agrícola, ha demostrado mejorar la eficiencia en el uso de insumos, la gestión de plagas y enfermedades y los rendimientos de los cultivos. Gracias a la iniciativa del CISNA, los agricultores locales comenzarán a percibir un aumento en la producción, la rentabilidad y la competitividad en los mercados. Este proyecto está contribuyendo al desarrollo rural en Nariño, promoviendo la inclusión de grupos y asociaciones campesinas. Con la implementación de la agricultura de precisión se le apuesta a la transformación positiva de la agricultura en la región, a través de prácticas sostenibles y mejorando la calidad de vida de los agricultores y agricultoras nariñenses.  “Nos han venido a capacitar acerca del análisis de suelos con un innovador aparato, el cual nos permite medir la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio en el suelo, que nos va a servir para hacer las aplicaciones de abono en el principal cultivo que tenemos acá que es el café y también los demás cultivos como el maíz, el frijol y también nos va a permitir conservar el suelo para las futuras generaciones”, indicó, Mery Estrella, de la Asociación Agropecuaria San Juan Bosco. Tomado por Gobernación de Nariño

Gobernación de Nariño impulsa el desarrollo rural a través de la Agricultura de Precisión Read More »

Casanare SE TRABAJA POR EL PORVENIR

Casanare trabaja por El Porvenir y La Piñalera

Con la maquinaria de Gestión del Riesgo de Desastres, el Gobernador está interviniendo las vías más afectadas por la lluvia en diferentes municipios del Departamento. El plan verano del gobernador Salomón Sanabria llegó a El Porvenir y a La Piñalera Alta en el municipio de Monterrey, en donde se rehabilitan más de 20 km de las vías terciarias de estas comunidades. El mejoramiento vial se realiza a través de Gestión del Riesgo de Desastres, en articulación con la Alcaldía Municipal, la diputada Zoraida Barreto y líderes comunitarios. “Ya son más de 300 km de vías recuperadas, en los trabajos que se vienen realizando desde el mes de diciembre. Se busca mejorar los accesos, para brindar una mejor atención a las emergencias, acceso de ambulancias y demás sectores”, señaló Arvey Méndez director Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres. En este importante trabajo, se han beneficiado campesinos de Hato Corozal, Támara, Nunchía, Orocué, Paz de Ariporo, Trinidad, Yopal y Monterrey. Igualmente, se tiene proyectado llegar a los lugares más críticos de otros municipios. Tomada de la Gobernación de Casanare. 

Casanare trabaja por El Porvenir y La Piñalera Read More »