junio 14, 2025

África

COP16 dejó aprobado fondo para compartir beneficios por datos genéticos de la naturaleza

Como resultado de las discusiones sobre la naturaleza en la Cumbre de Biodiversidad celebrada en Cali, Valle, se estableció la creación de un fondo para compartir datos de secuenciación genética de animales y plantas a fin de que los países participantes puedan acceder a los beneficios derivados de esta información con sus respectivas comunidades.   Asimismo, se conoció que el debate generó una posición en favor de los pueblos indígenas, aunque como era de esperarse uno de los puntos de mayor discusión resultó ser el que se refiere a la financiación para frenar la pérdida de especies en los próximos seis años. Por su parte los representantes indígenas se mostraron complacidos con la creación de un órgano permanente que reconozca su voz como guardianes de la naturaleza y la biodiversidad. Finalmente, y tras llegar a esperados acuerdos, los delegados participantes alcanzaron a consolidar una hoja de ruta frente a la necesaria utilización de datos genéticos que permitirán un mayor desarrollo en materia de producción de medicamentos y cosméticos que de alguna podrían generar mayores oportunidades económicas para las naciones involucradas. Recordemos que en la COP15 celebrada en Montreal, se acordó la creación de un “mecanismo multilateral” para poder compartir los beneficios de la información genética secuenciada digitalmente -abreviada como DSI por sus siglas en inglés- “incluido un fondo mundial”. Es así como durante las jornadas de trabajo celebradas en la capital del Valle del Cauca, los líderes mundiales debatieron puntualmente las formas y conceptos que giran alrededor de la figura del fondo acordado y qué países se harían cargo de la contraloría de los dineros. Desde la Presidencia de la Cumbre se hizo una propuesta de compromiso de extender las conversaciones sobre financiación más allá de la cumbre y hasta la próxima en Armenia en 2026, que no fue muy bien recibida, sobre todo por representantes de África, que piden la creación de un nuevo fondo multilateral que sustituya al actual, por considerarlo inadecuado e injusto. Por su parte miembros de la Unión Europea definen la medida propuesta por los africanos como contraproducente pues la multiplicación de fondos, a su juicio fragmenta la ayuda sin aportar dinero nuevo. Mientras, países desarrollados asumieron el compromiso de incrementar los aportes de ayuda anuales de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones en 2030, para garantizar la conservación de la naturaleza Luego llegó el acuerdo del “Fondo de Cali” Ante la extensión de la importante discusión los 196 países miembros del CDB aceptaron la creación del “Fondo de Cali” destinado al reparto equitativo de los beneficios del DSI. Esos datos, muchos de ellos procedentes de especies de países pobres, se utilizan sobre todo en medicamentos y cosméticos que pueden significar ganancias de miles de millones a sus creadores. El acuerdo determina que los usuarios que se beneficien comercialmente del DSI “deberán aportar una parte de sus beneficios o ingresos al fondo global”. Aquellos cuyos ingresos superen un determinado umbral deberán contribuir con el 1% de los beneficios o el 0,1% de los ingresos, determinaba el documento. “La clara señal enviada hoy por la COP16 es que las grandes empresas deben pagar sus cuotas para la protección de la naturaleza. Si el fondo de secuencia digital crece hasta un punto porcentual mayor y las corporaciones son realmente responsables, esto cambiaría las reglas del juego”, Expresó Glenn Walker, responsable del programa de naturaleza de Greenpeace Australia Pacífico.

COP16 dejó aprobado fondo para compartir beneficios por datos genéticos de la naturaleza Read More »

El acuerdo de intención logrado con el Festival de Danzas, Artes y Música de Sudáfrica permitirá que tanto portadores de saber del Pacífico colombiano, como artistas de este país africano, puedan tener circulación e intercambio de saberes.

¡Histórico! el Petronio logra acuerdo de intención para intercambio cultural con Sudáfrica

El acuerdo de intención logrado con el Festival de Danzas, Artes y Música de Sudáfrica permitirá que tanto portadores de saber del Pacífico colombiano, como artistas de este país africano, puedan tener circulación e intercambio de saberes. Ana Copete, directora del XXVII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, quien hizo parte de la gira vicepresidencial destacó: “Estamos felices porque este acuerdo no solo nos permite facilitar la circulación de artistas del Pacífico y sudafricanos, sino también de todas las manifestaciones culturales, lo que nos permite internacionalizar nuestro Festival”. Para materializar este acuerdo de intención, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC, facilitará los recursos para que los artistas del Pacífico puedan llegar a Sudáfrica. “Vamos a empezar a trabajar con ellos para que este acuerdo se materialice lo más pronto posible”, señaló Copete. El tejido de estos lazos de circulación cultural con Sudáfrica se ha venido haciendo de la mano de la Vicepresidencia de la República. “Estamos muy felices, es un día histórico; esta es una relación entre Colombia y Sudáfrica y los festivales afrodiaspóricos, los festivales afrocentrados y africanos, en la que de la mano vamos a trabajar juntos”, aseguró directora del XXVII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Tomado por Alcaldía de Santiago de Cali

¡Histórico! el Petronio logra acuerdo de intención para intercambio cultural con Sudáfrica Read More »

21 de mayo, una conmemoración a la libertad de la raza negra

Hoy se conmemora el día de la afrocolombianidad como homenaje a los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada desde el año 1851, que se decretó el 21 de mayo de 2001, por medio de la Ley 725 de 2001.   La esclavitud en Colombia fue abolida por parte del presidente José Hilario López en el año 1851, y el  21 de mayo de 2002, siguiendo los lineamientos de la Unesco, se estableció el día Internacional de la Diversidad Cultural para el diálogo y desarrollo. Colombia es identificado como un país multiétnico y pluricultural, donde la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera congrega al 9,34% de la población total. Esta fecha se ha convertido en una celebración nacional desde las distintas regiones del país, especialmente en las costas Pacífica y Caribe. En esta última, se encuentra San Basilio de Palenque, el primer resguardo libre de Colombia en la época de la conquista, declarado el 25 de noviembre de 2005 como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.  Los tambores, la piel oscura y el encanto de sus grandes sonrisas son un grito de libertad y rebelión ante las atrocidades de la esclavitud.  El Director de la Asociación de Municipios con Población afrodescendientes en Colombia (AMUNAFRO), Oscar Gamboa, cuenta la historia de la esencia de los hombres y mujeres que eran libres en África y fueron traídos aquí como esclavos, para encargarlos de labores de la explotación de las minas y riquezas del suelo americano.  Aunque hoy no se tiene una expresión de esclavitud, ni cadenas, ni grilletes, ni confinamientos forzados por castigos o de explotación, este sector no cuenta con ” igualdad de oportunidades para la vida y la felicidad, aquí, todavía tenemos una negación ante la población negra para ser contratada. No hay inclusión étnica”, agrega.

21 de mayo, una conmemoración a la libertad de la raza negra Read More »