junio 15, 2025

Acuerdo de París

Colombia culminó proceso de ratificación del Acuerdo de París sobre cambio climático

La Embajadora en la ONU, María Emma Mejía, depositó el documento en la sede de la organización. El Acuerdo de París fue adoptado el 12 de diciembre de 2015 en la 21º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21). La Representante Permanente de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas, María Emma Mejía, depositó el instrumento de ratificación del Acuerdo de París. Con este acto, Colombia culmina un proceso de varios años y reafirma su compromiso por aportar a las soluciones del cambio climático, la mayor problemática global que enfrenta la humanidad. “Hoy en @UN depositamos el instrumento de ratificación #AcuerdoDeParís que reitera el compromiso del Presidente @JuanManSantos y de Colombia frente al mundo con el medio ambiente y el cambio climático para futuras generaciones”, declaró la Embajadora Mejía. El Acuerdo de París fue adoptado el 12 de diciembre de 2015 en la 21º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21). El Acuerdo representa uno de los hitos del multilateralismo pues, por primera vez en la historia, se alcanzó un instrumento universal y con compromisos jurídicamente vinculantes para todas las Partes que pretende fortalecer las respuestas globales a la amenaza del cambio climático. Colombia jugó un rol clave en su negociación como parte de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (Ailac). Tras la adopción del Acuerdo de París, el país ha realizado importantes esfuerzos para establecer los marcos habilitantes que permitirán la reducción de emisiones de gases efecto invernadero en un 20% frente a las proyectadas al 2030. Dentro de las acciones desplegadas se destacan la creación por decreto del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), escenario de coordinación interinstitucional para la toma de decisiones sobre mitigación y adaptación, la adopción de la Política Nacional de Cambio Climático, el establecimiento de un impuesto al carbono y, recientemente la aprobación en el Congreso de la República de la Ley por medio de la cual se establecen las directrices para la gestión del cambio climático. El Acuerdo de París había sido previamente avalado por el Congreso de la República y la Corte Constitucional, y con la ratificación, Colombia se suma al grupo de 178 países que a la fecha han ratificado el instrumento. En diciembre de 2018, como resultado de la COP24, se espera terminar de negociar y adoptar el paquete de reglas que permitirá la implementación del Acuerdo de París. Asimismo, que los países aumenten su ambición respecto a los esfuerzos en materia de mitigación de emisiones teniendo en cuenta que la próxima década será decisiva para el logro de los objetivos fijados en el Acuerdo. Con información de la Presidencia de la República 

Colombia culminó proceso de ratificación del Acuerdo de París sobre cambio climático Read More »

Priorizar la polución

Federico Hoyos Representante a la Cámara, Centro Democrático Un reciente estudio de la revista inglesa The Lancet (14 de octubre de 2017) arrojó una conclusión que merece toda la atención y acción por parte de líderes del mundo tanto del sector público como el privado, y esto es que la polución es la mayor causa de enfermedades y muertes prematuras en el mundo en la actualidad. La polución mata más personas en el mundo que el terrorismo, las guerras y las drogas; la polución debe ser abordada como una prioridad global de forma urgente y con acciones contundentes, pues el problema seguirá creciendo y las víctimas serán cada vez más numerosas. Con el ánimo de no quedarnos en un análisis gaseoso sobre el estado de este asunto en el mundo, ubiquemos la lupa sobre cómo estamos lidiando con el problema de la polución en Colombia. ¿Es esto una prioridad para los líderes del país? La prevención de la polución debería ser un tema más urgente que el acuerdo con las FARC. De acuerdo al más reciente panel anual de opinión de la firma Cifras y Conceptos, los desafíos más importantes para Colombia en 2018 según líderes de opinión son: próximas elecciones, implementación de acuerdos de paz, combate contra la corrupción y el fortalecimiento de la institucionalidad, entre otros. En ninguna parte en la lista de prioridades aparece la necesidad de solucionar el problema de la polución. ¿Por qué ocurre esto? Aunque puede haber varias razones, me aventuro a plantear que el problema de la calidad del aire del país –concretamente de nuestras ciudades- simplemente no está en la agenda política nacional y esto en buena parte es debido a la sobre exposición y énfasis que el Gobierno Nacional ha hecho frente al acuerdo de paz. Y si miramos este asunto desde los indicadores, resultaría más lógico que, antes que la paz, la polución estuviera en el centro de la agenda pública, pues un estudio de Planeación Nacional (2015) expuso que en el país murieron 10,721 personas por causa de la polución ese año, una cifra muy superior a la de muertes relacionadas con el conflicto armado. A nivel mundial, según el estudio de The Lancet, en ese mismo año, 9 millones de personas murieron en el mundo por causas relacionadas con la polución. Sin embargo el problema no se limita a muertes humanas, según el estudio de la revista inglesa, los países de ingresos medios y bajos como Colombia, pierden por causa de la polución aproximadamente un 2% de su PIB anualmente, adicionalmente el 7% de los costos del sistema de salud van destinados en la atención de enfermedades derivadas de la polución en países de ingresos medios y bajos, mientras que en países desarrollados los costos por este mismo asunto son del 1,7%. Una mejor calidad del aire supondría un significativo ahorro para el sistema de salud colombiano y por lo tanto una mejor atención para los pacientes. La recomendación principal del estudio citado es que la prevención de la polución debe ser un asunto de la mayor prioridad nacional, especialmente en la planeación urbana. Ahora que en Colombia hemos ratificado el Acuerdo de París, se hace necesario tomar decisiones más audaces en esta materia y también solicitar que en el debate presidencial los candidatos presenten ideas y propuestas para afrontar este tema. La prevención de la polución debería ser un tema más urgente que el acuerdo con las FARC.    

Priorizar la polución Read More »