junio 15, 2025

activación cultural

La Secretaría de Cultura, en cabeza de Antonio Restrepo, dio a conocer que ya son 1.800 las personas inscritas en la plataforma Soy Cultura, un espacio habilitado por el ministerio de Cultura que busca ser un instrumento digital de inscripción, caracterización y actualización de la información de los gestores culturales de todo el país.

1.800 artistas y gestores del Quindío se han inscrito a la plataforma Soy Cultura ¡Todavía puedes inscribirte!

La Secretaría de Cultura, en cabeza de Antonio Restrepo, dio a conocer que ya son 1.800 las personas inscritas en la plataforma Soy Cultura, un espacio habilitado por el ministerio de Cultura que busca ser un instrumento digital de inscripción, caracterización y actualización de la información de los gestores culturales de todo el país. Dicho sitio web incluye diferentes áreas culturales y artísticas que pueden estar dirigidas a artistas, gestores, creadores, emprendedores, productores, influencers, personas dedicadas a las artes plásticas, artes escénicas, entre muchas otras actividades. Soy Cultura se convierte en una plataforma elemental para las diferentes secretarías y entes culturales del país. “Para nosotros es muy importante porque nos sirve de base de datos para cuando haya un programa, una inversión o una gestión que se quiera hacer por parte de la secretaría de Cultura. Esto les permite a los artistas estar inscritos para recibir información de manera permanente de todas las actividades y proyectos que se realizan tanto a nivel nacional como departamental. Podrán participar en programas de estímulos e incentivos que otorgue el Ministerio o la Gobernación”, indicó Antonio Restrepo, secretario de Cultura. Finalmente, Soy Cultura también busca el fortalecimiento de la conexión que puede haber entre todos los agentes culturales. Es por esta razón que la cartera de Cultura hace la invitación oficial para que todos los artistas, creadores y gestores culturales se inscriban en esta plataforma de caracterización a través del siguiente link https://soycultura.mincultura.gov.co/#/home Para dudas o inquietudes pueden llamar al 315 862 8918 y 319 315 9685 o dirigirse a las instalaciones de la secretaría de Cultura en el piso 12 de la Gobernación del Quindío. Tomado de la Gobernación del Quindío 

1.800 artistas y gestores del Quindío se han inscrito a la plataforma Soy Cultura ¡Todavía puedes inscribirte! Read More »

Este fin de semana se prenden los fogones de Sazón Atlántico 2023. En medio de la agenda carnavalera que se vive en el departamento, el Festival del Guandú y el Bollo de Yuca deleitará a los comensales atlanticenses en un evento organizado por la Alcaldía de Baranoa con el apoyo de la Gobernación.

El Festival del Guandú en Sibarco abre la ruta de Sazón Atlántico 2023

Este fin de semana se prenden los fogones de Sazón Atlántico 2023. En medio de la agenda carnavalera que se vive en el departamento, el Festival del Guandú y el Bollo de Yuca deleitará a los comensales atlanticenses en un evento organizado por la Alcaldía de Baranoa con el apoyo de la Gobernación. “En este gobierno nos propusimos potencializar los emprendimientos de nuestra gente, para reactivar la economía del departamento y, a la vez, preservar las tradiciones que hacen parte de nuestro patrimonio cultural. Este fin de semana, las puertas de Sibarco estarán abiertas para deleitarse con el guandú, un plato insignia que disfrutamos durante el Carnaval del Atlántico”, expresó la gobernadora, Elsa Noguera. En Sibarco, los comensales encontrarán variedad de arroces, sancochos, postres y otras variedades elaboradas con guandú, grano propio de la zona que hace parte de la gastronomía del Carnaval. La agenda en el Atlántico contará con una diversa programación durante el fin de semana: el sábado, se vivirán noches de bando en Tubará, Galapa, Baranoa, Polonuevo, Juan de Acosta, Malambo, Luruaco y Piojó; mientras que el domingo se realizará La Mascarada Infantil en Pital de Megua, Carnaval del Adulto Mayor en Suan y la Tarde del Folclor en Santo Tomás. Tomado de la Gobernación de Atlántico

El Festival del Guandú en Sibarco abre la ruta de Sazón Atlántico 2023 Read More »

Ministerio de Cultura cierra su presencia en Expoartesanías con un aporte significativo a las artes, los saberes y la economía popular

Ministerio de Cultura cierra su presencia en Expoartesanías con un aporte significativo a las artes, los saberes y la economía popular

Finalizamos nuestra participación en Expoartesanías 2022, la cual dejó un balance de 14 días Contando Historias, estrategia que hizo parte del cierre del Estallido Cultural por la Paz y Por la Vida, de la mano de sabedoras, sabedores, artistas, creadores, gestores y cultores. Convocamos a más de 282 artesanos de diferentes partes de país: Antioquia, Cesar, Guaviare, Bolívar, Nariño, entre otros; quienes dieron a conocer sus tradiciones y oficios en el stand que dispuso, como ventana de exposición, el Ministerio de Cultura. “Ha sido un logro inmenso, por una parte, está la articulación de las direcciones de MiCASa, por otro lado, el reconocimiento de diferentes procesos productivos que ya se venían trabajando en el Ministerio y que se reunieron finalmente con procesos artesanales en el stand que tuvimos en Expoartesanías. Y finalmente generamos espacios de conversación, diálogo y compartir de saberes entre diferentes conocimientos ancestrales. Es un balance optimista, positivo. Creemos que es una muestra generosa de lo que sucede en los territorios, pero que nos falta mucho más. Esperamos que las muestras de 2023 traigan mucha más representación de procesos de economías propias en el país”, comentó Catalina Ceballos, directora de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura. Nuestra participación también permitió que los pabellones de Corferias se acercaran a las ferias, fiestas y carnavales del país, que son parte de procesos artísticos y creativos y han demostrado su permanencia en el tiempo. Tuvimos más de 150 artistas de celebraciones como las Piloneras de Riohacha, Guajira; el Carnaval de Negros y Blancos, de Pasto; Las Fiestas de San Pacho de Chocó; el Carnaval de Río Sucio, de Caldas; las Cuadrillas de San Martín, Meta; Saraguayes de Bëtsknaté, Putumayo; así como la música de San Andrés. Además, el Ministerio de Cultura propició tres encuentros en la Rueda de Saberes: Luthería, un oficio ancestral que preserva las tradiciones sonoras; artesanía capilar, trenzas y peinados de origen africano como representación de la libertad; y economías solidarias, propias y populares.  Para exaltar la importancia de la economía popular, en nuestro stand hubo más de 1219 piezas a la venta de oficios como la alfarería, tejido de mochilas, sombreros, filigrana, barniz, que demostraron la diversidad cultural del país, y se logró una venta aproximada de 42 millones de pesos. Con esta gran participación del Ministerio de Cultura en Expoartesanías le mostramos a la ciudadanía muchos de los procesos culturales que, desde los oficios, las expresiones artísticas y las prácticas culturales se adelantan en Colombia. Por eso, año a año, estas comunidades encuentran en la feria un espacio ideal, no solo para exponer sus productos, sino también el legado y la historia de sus antepasados para que permanezca en el tiempo y las generaciones.

Ministerio de Cultura cierra su presencia en Expoartesanías con un aporte significativo a las artes, los saberes y la economía popular Read More »

Para continuar apoyando las iniciativas de artistas, creadores, investigadores y gestores culturales santandereanos, vuelve la segunda etapa del Programa Departamental de Estímulos e Incentivos, MotivArte. Esta iniciativa estará dirigida a personas naturales, grupos constituidos, entidades sin ánimo de lucro y personas jurídicas. El mecanismo de participación es a través de convocatoria pública que estará abierta hasta el próximo 4 de noviembre.

Se abre el telón de MotivArte 2022, el escenario ideal para los proyectos culturales

Para continuar apoyando las iniciativas de artistas, creadores, investigadores y gestores culturales santandereanos, vuelve la segunda etapa del Programa Departamental de Estímulos e Incentivos, MotivArte. Esta iniciativa estará dirigida a personas naturales, grupos constituidos, entidades sin ánimo de lucro y personas jurídicas. El mecanismo de participación es a través de convocatoria pública que estará abierta hasta el próximo 4 de noviembre. Para el Gobierno de Mauricio Aguilar Hurtado, la cultura ha sido priorizada como referente en el desarrollo integral del departamento. Por ello, en el 2022, ha destinado un presupuesto de 1.000 millones de pesos para la financiación de 76 propuestas en las diferentes áreas y disciplinas artísticas: literatura, teatro, música, artes visuales, artes audiovisuales, danza e industrias culturales y creativas. “Este año incrementamos el valor de los estímulos para que los artistas se animen a postular sus proyectos. Invitamos a las siete provincias y los 87 municipios a que participen masivamente de esta convocatoria que llevaremos a cabo de forma virtual”, afirmó la secretaria de Cultura y Turismo, Mery Luz Hernández López. Ejes temáticos: Creación/Producción: dentro de este enfoque temático se apoyarán actos individuales y colectivos que permitan a las personas idear y generar acciones que derivan en la comprensión, interpretación, significación o representación de la vida cultural en el departamento de Santander. Investigación: se apoyarán los procesos que favorezcan la generación de conocimientos, la sistematización de experiencias, la profundización e indagación en los saberes, prácticas y formas de vida, relacionadas con la actividad artística y la vida cultural en el departamento de Santander. Circulación: Se apoyarán propuestas que faciliten la democratización de la oferta de bienes y servicios artísticos, culturales y del patrimonio cultural, propicia el relacionamiento, intercambio y encuentro de procesos creativos y agentes del sector en espacios físicos. Cabe destacar que en las siete áreas se tendrá en cuenta la participación de las poblaciones con enfoque diferencial: Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros (Narp), indígenas, pueblos Rrom o gitano, población en reintegración y reincorporación, Lgtbiq+, víctimas del conflicto, entre otras. Para realizar el proceso de inscripción, conocer el portafolio de estímulos, cronograma de actividades, requisitos de participación, documentos requeridos, marco jurídico y proceso de selección puede acceder a la plataforma:  https://convocatoriascultural.santander.gov.co/estimulos/#/home. El Gobierno de Mauricio Aguilar Hurtado y la Secretaría de Cultura y Turismo invitan a todos los artistas, creadores y gestores a aprovechar la imaginación y participar de forma masiva en este proceso, que ayudará a fortalecer el arraigo a los territorios.

Se abre el telón de MotivArte 2022, el escenario ideal para los proyectos culturales Read More »

Pararse duro: el nuevo mural del Bronx Distrito Creativo

Un nuevo mural de más de 200 metros cuadrados en el Bronx Distrito Creativo. “Pararse duro”, un nuevo mural de 200 metros cuadrados creado sobre el muro del edificio La facultad en la Avenida Caracas con calle novena por Vértigo Graffiti y Bronx Distrito Creativo, es una reflexión sobre el encuentro, uso espacio público, arte, juventud y diversidad, y un nuevo aporte al arte urbano de la capital colombiana. En el marco del programa de intercambio cultural Coventry UK City of Culture Youthful Cities, ciudades como Beirut, Detroit, Nairobi y Bogotá reciben acompañamiento y recurso para fomentar el intercambio cultural e impulsar las habilidades creativas. Este programa es el resultado de la alianza entre el British Council y Youthful Cities, el cual busca facilitar el intercambio cultural y de habilidades creativas entre jóvenes alrededor del mundo. Ha sido desarrollado para permitir a jóvenes adultos entre los 18 y 25 años, responder de manera creativa a problemas importantes, urgentes y enfocados en la juventud en sus ciudades de origen. Gracias al programa estas cuatro ciudades, dialogan sobre juventud, diversidad y ciudadanía a través de la música, la poesía, las artes visuales y la creatividad. Además de los aliados anteriores, el programa cuenta con la coordinación y producción de Vértigo Graffiti y, por Bronx Distrito Creativo, el cual cedió el espacio para la creación del mural financiado por el British Council. Bogotá tiene la palabra a través del arte urbano y de seis jóvenes artistas, que comparten en el mural Pararse duro, las vivencias, las frustraciones y los sueños surgidos a raíz de la actual pandemia y las duras jornadas de protestas vividas en el 2021. “Este mural en nuestro Bronx Distrito Creativo, un lugar que se construye como espacio de encuentro y diversidad, es un gesto más de apertura y reconocimiento a las múltiples maneras de ser y habitar la ciudad. Es una propuesta de diálogo hoy con la juventud, pero también con todas las personas que el mural representa. Finalmente, es una invitación a seguir construyendo nuestro Distrito Creativo con las huellas de creación, expresión y relatos de nuestra ciudadanía”, afirmó Margarita Díaz, directora de la FUGA. “Pararse duro” es una expresión social que aporta a la construcción de una identidad colectiva en una ciudad diversa. Es un mural de cerca de 200 metros cuadrados que muestra un grupo de personas bailando en el espacio público. Los personajes que lo componen son diversos, dentro de los cuales hay representantes de la comunidad trans y no binaria, grupos étnicos y diversos sectores sociales, juntos celebrando la vida. El mural Pararse duro, un mural de cerca de 200 metros cuadrados en el que participó un equipo de 10 personas, entre artistas, productores y realizadores audiovisuales, con 150 latas de pintura, 35 galones de vinilo y una grúa, durante siete días Para los jóvenes artistas urbanos Chulo, Alucina, Meraz, Micromomentos, Naranjita y Plasma, creadores del mural, estas comunidades han encabezado el cambio y, en su momento, lideraron movilizaciones sociales masivas lideradas por manifestantes más jóvenes quienes estuvieron a su lado como acto solidario.  “Para muchos jóvenes en Colombia, las dificultades económicas y la incertidumbre existencial han sido realidades abrumadoras. Cientos de adolescentes y jóvenes adultos protestaron en las calles el año pasado, tomándose el espacio público. Este grupo de jóvenes artistas estaban desesperados por dejar una marca histórica y artística inspirada en esos eventos. Gracias a ellos y a este grupo de organizaciones, fue posible realizarlo,” asegura Camilo Fidel López, director de Vértigo Graffiti.  Los transeúntes que se mueven a diario por una de las principales arterias de Bogotá, encontrarán esta pieza de arte masivo justo en la esquina de la avenida Caracas con calle 9.  El corte de la Caracas sobre un edificio de 100 años: el lienzo del mural.  El muro sobre el cual se plasma Pararse duro pertenece al edificio La Facultad, un Bien de Interés Cultural con cerca de 100 años de vida y que funcionó en sus inicios como la facultad de medicina de la Universidad Nacional y posteriormente como batallón de reclutamiento del Ejército. El edificio original, una joya arquitectónica con características republicanas, perdió su mitad a mediados del siglo XX como consecuencia de la construcción de la avenida Caracas. Hoy, aunque la mitad que sobrevivió sigue habitada temporalmente por el Ejército, hace parte del Módulo creativo 1 del Bronx Distrito Creativo.  Sobre el Bronx Distrito Creativo. El Bronx Distrito Creativo (BDC) es una apuesta de ciudad que se convertirá en símbolo de una ciudad cuidadora y polo de desarrollo económico, social y cultural. Ubicado en uno de los sectores que más sufrió la expansión urbana de la ciudad y que por años fue un territorio de exclusión. El BDC se convertirá en un lugar dedicado al desarrollo de la creatividad, el intercambio de saberes, la reconstrucción del tejido social, el cuidado y el emprendimiento asociado al potencial cultural y creativo del centro de la ciudad. El proyecto transformará este territorio en un polo de desarrollo económico y social desde una apuesta por la creatividad y la innovación detonante de la revitalización urbana. Cortesía Secretaría de Cultura

Pararse duro: el nuevo mural del Bronx Distrito Creativo Read More »

MinCultura impulsa producción de contenidos de los pueblos indígenas

Con la participación de 17 productores de contenidos de diversos territorios indígenas del país, se realizó el Diplomado Comunicación Propia y Contenidos Convergentes, promovido por el Ministerio de Cultura en coordinación con la Universidad de Antioquia y la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC-. Este proceso hace parte de las iniciativas de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio, para brindar espacios, saberes y herramientas que contribuyan a la apropiación y uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías por parte de las comunidades indígenas del país. La formación permite a los participantes el reconocimiento y la valoración de su territorio y de su cultura, mediante la producción de contenidos identitarios y culturales en diversos formatos. Para Yeison Gonzales Yagari, de la emisora Chamí Stereo ubicada en el Resguardo Indígena Karmata Rua de Jardín (Antioquia), participar en este proceso ha enriquecido sus conocimientos en comunicación y nuevas tecnologías y le ha brindado la oportunidad de conocer experiencias de otras comunidades hermanas. “La idea es fortalecer cada vez más nuestro trabajo de contenidos comunicativos y este espacio me ha permitido conocer compañeros de comunidades indígenas de diferentes zonas de Colombia.  Este diplomado es una enseñanza mayor; es la entrada principal para acercarnos al mundo del conocimiento, pero a la vez para poder transmitir este aprendizaje a nuestros pueblos indígenas”, agregó Yeison Gonzales. Los contenidos del programa incluyeron los temas de comunicación propia, medios, estructuras narrativas, realización, investigación periodística, producción, montaje, edición y herramientas digitales. Proyectos de comunicación propia El Diplomado partió del conocimiento de los pueblos originarios y contó con actividades presenciales y virtuales.  Inició con un primer encuentro en la Universidad de Antioquia, durante el mes de agosto, en el que los participantes trabajaron los temas de narrativas y lenguaje sonoro y audiovisual, y comenzaron a planear sus contenidos. Luego iniciaron la producción de campo de las piezas, con la asesoría de profesionales de MinCultura y personas de comunidades indígenas con conocimientos y prácticas relacionadas con la comunicación. Asimismo se realizó un segundo encuentro presencial del 3 al 5 de octubre en la Universidad de Antioquia.  En este espacio los comunicadores se capacitaron en contenidos convergentes, herramientas digitales, programas de edición de audio y video, y montaje de páginas web, para la finalización y difusión de las piezas. Cortesía de MinCultura

MinCultura impulsa producción de contenidos de los pueblos indígenas Read More »

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas se prepara para la apertura gradual

 El Ministerio de Salud y Protección Social aprobó el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en el funcionamiento de las bibliotecas. se da luego de la expedición del Decreto 749 del 28 de mayo, a través del cual la Presidencia de la República amplió a partir del 1 de junio las excepciones a la limitación de la libre circulación de las personas en el marco del aislamiento preventivo obligatorio, incluyendo las bibliotecas en las actividades definidas para garantizar el derecho a la vida, a la salud en conexidad con la vida y la supervivencia. El decreto viabiliza que los gobernadores y alcaldes puedan autorizar el derecho de circulación de las personas para hacer uso de estos servicios. De esta manera, y en el marco del decreto, el Ministerio de Salud expidió la Resolución 891 de 2020, por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del COVID-19 en el funcionamiento de las bibliotecas.  Este protocolo es de carácter sectorial, de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional y complementa la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 correspondiente al protocolo general de bioseguridad, orientado a minimizar los factores que pueden generar la transmisión de la enfermedad, y que debe ser implementado por los empleadores y trabajadores del sector público y privado que requieran desarrollar sus actividades durante el periodo de la emergencia sanitaria. La apertura de las bibliotecas públicas será autorizada exclusivamente por las autoridades locales, previo cumplimiento y aplicación sin excepción de la Resolución 891 de 2020 y las disposiciones del Decreto 749 del 28 de mayo de 2020. Cada entidad territorial deberá establecer su plan de apertura y de prestación de servicios, de conformidad con la situación específica de la emergencia sanitaria por el COVID-19 y las disposiciones específicas de cada entidad territorial, así como garantizar la aplicación del protocolo general de bioseguridad y el protocolo específico para las bibliotecas. Para la apertura de las instalaciones de la biblioteca y la prestación presencial de sus servicios, se deberán tramitar el registro, las autorizaciones y verificación de los protocolos, de acuerdo con los procedimientos y entidades determinadas en cada municipio o ciudad. En este sentido, desde la función de la Biblioteca Nacional de Colombia como entidad coordinadora de la RNBP se elaboró un documento técnico de lineamientos para la apertura de las instalaciones y servicios presenciales de las bibliotecas públicas, a través del cual se establece una apertura gradual y por fases a partir del mes de junio de 2020.  Las bibliotecas no solo son una fuente de información confiable durante la pandemia, también son un centro de recursos y servicios que proporciona a las comunidades y los ciudadanos apoyo en sus procesos educativos, productivos y sociales. Las bibliotecas son esenciales también en los procesos de cultura ciudadana y de recuperación de la confianza y el tejido social fragmentados en tiempos de crisis.  Una vez la comunidad vuelva a sus actividades cotidianas (con las debidas medidas sanitarias y en el marco de las orientaciones dadas por el Gobierno Nacional y las autoridades locales), los bibliotecarios públicos del país deberán disponer los espacios de las bibliotecas públicas para que la comunidad recupere, transforme y dé valor a su vida en común: las personas, los lugares, las historias de vida y los problemas sociales que se hicieron evidentes en el marco del aislamiento preventivo, como una oportunidad para el reconocimiento colectivo en términos de solidaridad y empatía. Todos somos responsables del cuidado y seguridad del personal bibliotecario, los usuarios y la comunidad en general. Realizar el proceso de apertura de manera ordenada y garantizando todas las condiciones de bioseguridad y prestación de servicios, así como el cumplimiento de los protocolos por parte de los usuarios, permitirán que las bibliotecas públicas mantengan su condición de espacios seguros, de acogida y confianza por parte de la ciudadanía. De todos depende que desde las bibliotecas públicas contribuyamos al adecuado manejo de la pandemia y minimizar los riesgos de contagio. ¡Cultura, la esencia de un país que se transforma desde los territorios! Información tomada desde el Ministerio de Cultura. 

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas se prepara para la apertura gradual Read More »