julio 12, 2025

ACPM

Sacan a la luz fotografías del presidente de Fedetranscarga con aliados del uribismo

El presidente de Fedetranscarga, Henry Cardenas, ha sido duramente cuestionado en redes sociales luego de que se pubicaran fotografías suyas junto a aliados del uribismo. Cardenas, quien es uno de los más fuertes críticos del Gobierno Petro, ha llamado a los transportadores a unirse al paro tras el anuncio del aumento en el precio del ACPM. Aunque el presidente de Fedetranscarga ha insistido en que no tiene ninguna filiación política, ha sido bien conocida su relación con los expresidentes Álvaro Uribe e Iván Duque y figuras de la derecha como la senadora María Fernanda Cabal, con quienes tiene fotografías que fueron difundidas en las últimas horas por usuarios de redes. “No me gusta perseguir a nadie por su posición política pero sí que se sepan verdades. No vale la pena incentivar pequeños camioneros solo para ser congresista, después, y traicionar a los pobres. Dejen de engañar, le quitaron a los pequeños la carga y las carreteras y ahora los vuelcan contra el gobierno solo para hacer política de fascios, es decir, de los verdugos de los trabajadores”, escribió el presidente Petro a través de X. A pesar de lo dicho por el ministro de Minas y Energía y la ministra de Transporte sobre la imposibilidad de reducir la tarifa, Cardenas y el gremio de transportadores han insistido al Gobierno para que mantenga el precio del combustible a su nivel anterior. El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, catalogó los bloqueos como ‘injustificados’. “Toda protesta es legítima, toda, y ustedes han visto que durante este gobierno se han presentado infinidad de protestas, nunca se han reprimido las protestas, lo que pasa es que los camioneros están imponiendo la fuerza para obtener un beneficio, y pues ahí sí ya tenemos que entrar a negociar porque se está beneficiando a un sector, pero obviamente desfavoreciendo a todos los sectores de la producción nacional”, dijo Bolívar a medios nacionales.

Sacan a la luz fotografías del presidente de Fedetranscarga con aliados del uribismo Read More »

“La clase obrera hoy debe salir a defender el país”, presidente Petro

El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el paro de transportadores e hizo un llamado a extender los sindicatos.  La movilidad en todo el país se encuentra en jaque debido al paro de transportadores que inició el pasado 2 de septiembre, contra la decisión del Gobierno Nacional de incrementar el precio del ACPM. El presidente Gustavo Petro hizo un llamado para que trabajadores y gremios de camioneros trabajen juntos en una agenda que contribuya a solucionar el problema en el precio del combustible.  “La clase obrera hoy debe salir a defender el país. No es pueblo contra pueblo. Eso es lo que quieren. Es ayudando a resolver una agenda de los pequeños camioneros que permita que el país no sufra el déficit que nos llevaría a mantener las desigualdades sociales y que al mismo tiempo el mercado de la carga tenga más presencia del pequeño camionero”, escribió el presidente Petro a través de X. Asimismo, aseguró que “es logrando extender al máximo los sindicatos de chóferes de las grandes empresas camioneras y de transporte público del país empezando por Transmilenio”. De acuerdo con el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, actualmente el Gobierno Nacional está subsidiando cerca del 50% del diésel en el país, que representan $115 billones de deuda. Esta situación ocasionó un déficit fiscal que se ha acumulado en los últimos años. Por eso, se han establecido mesas de diálogo con los gremios de transportadores, con quienes se espera lograr un acuerdo, evitando de esa manera una crisis alimentaria por el posible incremento de la canasta familiar.   

“La clase obrera hoy debe salir a defender el país”, presidente Petro Read More »

Asociación Colombiana de Camioneros denuncia presunta persecución del Gobierno

La Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), denunció comentarios estigmatizantes del presidente Petro. Tras el llamado a paro por parte del gremio de transportadores contra la decisión del Gobierno Nacional de subir el precio del ACPM, el primer mandatario señaló que “las juntas directivas de los camioneros se encuentran constituidas por el uribismo” y “se han organizado para dar un golpe de Estado”, palabras que fueron rechazadas por dichas organizaciones, quienes aseguran que se les está estigmatizando y poniendo en riesgo.  “Denunciamos la gravísima violación de nuestro derecho constitucional a la protesta consagrado en el artículo 13 de la Constitución al acusarnos de golpistas y realizar comparaciones claras de lo sucedido en Chile en el año 1972”, denunció el gremio a través de un comunicado. La ACC denunció que no cuentan con las garantías para ejercer su derecho a la protesta pacífica debido a las amenazas y la estigmatización de la que han sido víctimas.  “La ACC y los miembros de sus juntas directivas no tienen garantías para ejercer su derecho a la Protesta Pacífica y por su seguridad e integridad física nos obligan a abstenernos de participar”, agregó. La organización hizo un llamado al Gobierno Nacional a reconsiderar la decisión de aumentar el precio del ACPM, pues esto podría desencadenar un alza en los precios de la canasta familiar, perjudicando a las familias más vulnerables.  “Este incremento en el precio del ACPM impactará directamente no sólo a los 4000 más ricos del país, sino que impactará el costo de vida y la canasta familiar de los 50 millones de colombianos, además del incremento del item del combustible de la estructura de costos, también subirá el precio de los insumos y se afectará directamente el patrimonio de las familias transportadoras”, destacó. 

Asociación Colombiana de Camioneros denuncia presunta persecución del Gobierno Read More »

Camioneros anuncian que se irán a paro si sube el ACPM

  Camioneros dicen sentirse engañados con el Gobierno Petro y advierten que se irán a paro si sube el precio del ACPM. El presidente de la Confederación Colombiana de Transportadores, Jorge Ignacio García González, expresó su preocupación ante la posibilidad de que el Gobierno Nacional decida aumentar el precio del combustible. De acuerdo con García, hay incertidumbre tras el anuncio del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, del incremento del valor del ACPM a partir del 2025; también se sienten defraudados porque consideran que el ministro faltó a su palabra, pues en la última mesa de diálogo se había comprometido a hablar con el presidente Petro para evitar el alza.  “Los costos operativos de los transportadores se volverán insostenibles con estos aumentos, lo que haría inviable el servicio de transporte de carga en todo el país”, señaló a medios nacionales.  “Estamos indignados con el pronunciamiento del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, porque incumplió su palabra. Después de una reunión el viernes de la semana pasada con los representantes del gremio transportador, se comprometió a hablar con el presidente Gustavo Petro y a comunicar lo acordado, pero no ocurrió así”, agregó. Según el ministro, el precio de ACPM subirá $6000 entre ajustes de $2000 durante todo el 2025. Actualmente el galón de diésel tiene un costo de $9,456 pero con el aumento quedará en $15,000. Esta medida podría traer consecuencias en el precio de los alimentos

Camioneros anuncian que se irán a paro si sube el ACPM Read More »

Gobierno anuncia aumento del precio del ACPM

El Ministerio de Hacienda anunció el aumento del precio del ACPM para grandes consumidores.  De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el precio del ACPM incrementará por lo menos dos veces este año. El decreto se emitirá entre el 22 y 23 de junio. “Lo que sigue es, efectivamente, cómo concertamos un incremento del precio del diésel para hacer uno o dos movimientos en este año”, dijo el ministro.  La Federación de Transportadores de Carga (Fedetranscarga) hizo un llamado urgente al Gobierno para que no tome esta decisión que podría afectar especialmente a los sectores minero, petrolero, agropecuario y del carbón.  “Concertemos, no para hablar de un alza del diésel, sino para que la economía se reactive y podamos, en un momento dado, incrementar el combustible”, pidió el vicepresidente de Fedetranscarga, Arnulfo Cuervo.

Gobierno anuncia aumento del precio del ACPM Read More »

Anif proyecta incremento de unos cinco mil pesos por galón de Diesel y eliminación del subsidio actual

Un reciente informe del Centro de Estudios Económicos ANIF, arrojó que la brecha que persiste con el precio del diésel seguirá generando un déficit considerable del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). “Nuestros cálculos sugieren que el Gobierno tendría que implementar un ajuste de más de $5.000 por galón para cerrar también esta brecha”, indica el documento. Entre otras cosas el Centro de Estudios Económicos refiere que, si el Gobierno toma la medida de aumentar los precios, el FEPC dejaría de ser una “carga consistente para el Presupuesto General de la Nación y libere recursos valiosos para avanzar en proyectos”. Por otra parte, Anif indica que tal cual como MinHacienda y MinMinas ejecutaron un ajuste al precio interno de la gasolina corriente desde 2022, hasta enero del presente año, se espera que suceda lo mismo con el aceite combustible para motores (ACPM). Los precios En el documento se detalla que el diferencial para el ACPM promedió $6.347 por galón, un nivel elevado, pero inferior al observado en 2022, cuando se ubicó cerca de los $11.008. A pesar de que la referencia interna ha permanecido estable en los últimos tres años, la disminución en la brecha ha sido posible por la corrección de los precios internacionales y la apreciación del tipo de cambio. En línea con esta tendencia, en lo corrido de 2024 la brecha frente a la referencia internacional se ha ubicado cerca de los $5.800 por galón. Esta particularidad revela un reto fiscal del Gobierno de cara al FEPC para el 2024: de no subir los precios del ACPM, el déficit causado bajaría levemente y se mantendría por encima de los $10 billones en el año completo.

Anif proyecta incremento de unos cinco mil pesos por galón de Diesel y eliminación del subsidio actual Read More »

En el marco de su política de ser un Gobierno de puertas abiertas que escucha a todos y todas para lograr acuerdos, el Presidente de la República, Gustavo Petro, recibió esta mañana en la Casa de Nariño a los representantes de los gremios de taxistas y de transporte de carga y pasajeros y de transporte interurbano, con quienes sostuvo un diálogo abierto sobre las preocupaciones de los actores de estos sectores. En los encuentros lo acompañaron el Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, el viceministro Eduardo Enríquez Caicedo, la Superintendente de Transporte y el equipo técnico del Ministerio.   

Gobierno Nacional creará una mesa de trabajo con los Taxistas

En el marco de su política de ser un Gobierno de puertas abiertas que escucha a todos y todas para lograr acuerdos, el Presidente de la República, Gustavo Petro, recibió esta mañana en la Casa de Nariño a los representantes de los gremios de taxistas y de transporte de carga y pasajeros y de transporte interurbano, con quienes sostuvo un diálogo abierto sobre las preocupaciones de los actores de estos sectores. En los encuentros lo acompañaron el Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, el viceministro Eduardo Enríquez Caicedo, la Superintendente de Transporte y el equipo técnico del Ministerio.         Luego de la reunión con los taxistas, el Presidente le dio la instrucción al Ministro de Transporte de liderar la creación de tres mesas de trabajo en los temas que más preocupan al sector: seguridad social para los conductores de taxis (en la que deberá participar el Ministerio de Trabajo); las plataformas tecnológicas (en la que deberá estar el Ministerio de las TIC), y la de transición energética, cuyo objeto será abordar las fuentes de recursos y financiación para la transiciòn de los vehículos de gasolina a vehículos eléctricos. Todas deben incluir representantes del sector, y trabajar para construir propuestas que permitan encontrar soluciones a las problemáticas planteadas en la reunión de manera inmediata. “Las soluciones a las problemáticas del sector deben construirse a partir de un diálogo regional, que tome en consideración las características y las problemáticas de cada región, y deben abordarse a partir de la equidad, la inclusión y la justicia social”, dijo el Presidente de la República durante la reunión. Durante el encuentro, el Presidente Gustavo Petro también afirmó que “se combatirán las formas de ilegalidad en la prestación del servicio público de pasajeros desde la reducción de la pobreza y la generación de empleo, evitando que las multinacionales que utilizan plataformas se lleven las riquezas que generan nuestros conductores”. El Ministro Reyes González tomó atenta nota de las preocupaciones de los taxistas en estos tres temas, así como las que abarcan otras áreas, para encontrar soluciones en conjunto con los gremios y las entidades del sector. “Para este Gobierno todo lo que nuestros taxistas quieren es importante, y estamos trabajando en consonancia con atender sus inquietudes. Aquí están abiertas las puertas al diálogo, al consenso, para que los excluidos y las excluidas siempre hagan parte del proceso”. Dentro de la transición energética, el Presidente Petro aseguró que “el reto y la obligación del taxismo es garantizar que el servicio mejore, y eso se lograría a través de los vehículos eléctricos”. Por eso, en la Mesa de Trabajo sobre este tema, se buscarán fórmulas que permitan financiar la transición de los taxis a gasolina a tecnologías limpias, que generen Justicia Ambiental. El objetivo es que en este Gobierno se avance gradualmente, comenzando por los vehículos más antiguos y los más inseguros para el usuario Después del encuentro con los taxistas, el Presidente de la República, el Ministro de Transporte, y las cabezas de varias entidades del sector, se reunieron con representantes de gremios de transporte de carga. Durante este espacio, el Gobierno del Cambio reiteró que el precio del ACPM no tendrá incrementos hasta junio de 2023. También se comprometió a revisar las tarifas de los peajes y las propuestas que trajeron los gremios, teniendo en cuenta los diversos factores que actualmente inciden en la determinación del precio de los combustibles. Así mismo, en esta reunión, se trató el tema de los acuerdos binacionales existentes en las fronteras del territorio nacional, donde los paìses vecinos como Ecuador y Bolivia aplican tarifas y condiciones inequitativas y desproporcionadas a los transportadores colombianos, respecto de lo cual, el Presidente de la Repùblica señaló que esta situación cambiará con las próximas decisiones se tomarán en la Comunidad Andina de Naciones, en la que pronto ingresarán Venezuela y Chile, y como país invitado, Argentina. Agregó el Ministro Reyes Gonzalez que para el dìa 18 de Octubre de este año en el Puente Rumichaca, se llevará a cabo una reunión binacional con el Ministro de Transporte del Ecuador, en la que se invitó a los representantes de los transportadores, para abordar la problemàtica que el sector tiene en la actualidad con las autoridades del vecino país. Las reuniones sirvieron para reiterar la política de diálogo sin excepciones ni exclusiones que ha tenido el Gobierno del Cambio desde el primer día. Vinculando a toda la sociedad y logrando que tengan incidencia en las políticas que los impactan, llegaremos a acuerdos para cumplir, y los cumpliremos para transformar al país. Todo esto abrirá el camino para hacer de Colombia una Potencia Mundial de la Vida. Tomado del Ministerio de Transporte 

Gobierno Nacional creará una mesa de trabajo con los Taxistas Read More »

El fetiche del precio de la gasolina

Por: César Augusto Ortiz Zorro Representante a la Cámara por Casanare Alianza Verde El fetichismo es una forma de creencia de que ciertos objetos poseen poderes mágicos y esto parece acontecer con el precio de la gasolina en Colombia, pues el Ministerio de Minas le da unos poderes mágicos al mismo para fijar el valor del combustible, muy por encima del costo real de la producción de un galón de gasolina en la refinería de Barrancabermeja o de Cartagena, afectando el bienestar de los colombianos, la canasta familiar y la competitividad productiva. Atar o vincular el precio de la gasolina corriente y el ACPM producida en el país al valor de los combustibles de las refinerías de la costa del Golfo de México, en Estados Unidos, le está significando un descomunal incremento en Colombia donde no se soportará o aguantará más.  Lamentablemente el Gobierno Nacional pretende en este año, hacer las alzas más altas al precio de la gasolina y el ACPM, con el argumento de rebajar el subsidio que aparentemente le está otorgando a todos los colombianos y así reducir el astronómico déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) que supera los 14 billones de pesos, es decir el valor de dos reformas tributarias o de financiamiento que se aprobó en diciembre pasado Mi propuesta, que pongo a consideración del país, es la de reconocer un valor diferencial para el ingreso al productor, que resulte de la diferencia entre el precio internacional y el costo real de producción del barril de crudo puesto en la refinería, que conllevará a mejorar la competitividad del sector transporte y productivo en general, muy especialmente, para el bienestar de todos los colombianos. Considero que llegó el momento para revaluar la fórmula que determina el precio de los combustibles y, para ello, propongo que solamente se altere una de las tantas variables que la componen, consistente en el valor al ingreso del productor, por ser esta la que más impacto negativo genera al bienestar de los ciudadanos y a la competitividad de los sectores productivos, por lo que implica el transporte en sus costos.  El suministro de gasolina y ACPM es un servicio público de vital importancia económica y social en Colombia, que no puede estar sometido o subordinado al interés particular del productor y del refinador, sea quien fuere, como actualmente está sucediendo con la referida fórmula, al no reconocerle a ellos el valor real de los costos de producción y sus utilidades, sino por el contrario, un precio mágico, descomunal o excesivamente alto, como es el precio internacional del crudo y combustibles.  Mi propuesta, que pongo a consideración del país, es la de reconocer un valor diferencial para el ingreso al productor, que resulte de la diferencia entre el precio internacional y el costo real de producción del barril de crudo puesto en la refinería, que conllevará a mejorar la competitividad del sector transporte y productivo en general, muy especialmente, para el bien – estar de todos los colombianos.

El fetiche del precio de la gasolina Read More »