enero 21, 2025

Nueva norma andina sobre transporte internacional de mercancías por carretera fue presentada al sector privado y a gremios colombianos


Más de 2.500 representantes del sector privado y de gremios del sector transporte de Colombia participaron en la jornada de socialización de la Decisión 837 “Transporte internacional de mercancías por carretera”, aprobada en abril de 2019 y cuya entrada en vigencia data del 26 de octubre del año pasado. Durante la apertura del acto, el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, destacó que la norma que reemplazó la Decisión 399, que estuvo vigente durante los últimos 22 años, busca agilizar el transporte internacional de mercancías por carretera en los países de la Comunidad Andina y dinamizar el comercio en la subregión.


Explicó que la nueva norma establece el Permiso Originario como único documento que acreditará que un transportista ha sido autorizado para poder prestar el servicio, reduciendo y simplificando trámites administrativos que antes se exigían; además crea un Sistema de Información y Consultas; establece el Manifiesto de Carga Internacional; reconoce las mesas de trabajo binacionales sobre transporte internacional de mercancías por carretera y determina disposiciones de carácter aduanero.

Jorge Hernando Pedraza afirmó que, para el organismo andino, la integración física es un elemento facilitador del comercio, pues permite la construcción de un mercado dinámico de intercambio de bienes y servicios entre los cuatro países y resaltó que anualmente, el movimiento de carga internacional por carretera, correspondiente al ingreso y salida de mercancías por las aduanas de las fronteras de la CAN alcanza 15 millones de toneladas.

Asimismo, el jefe del organismo dijo que para la aplicación de la Decisión 837, se han establecido normas reglamentarias, como la Resolución 2164, la cual ante las circunstancias generadas a consecuencia del COVID 19, determinó extender la vigencia de los títulos habilitantes de empresas, vehículos y unidades de carga, de tal manera que no se hagan necesarios trámites presenciales en los diferentes países, precautelando la salud de la población, sobre todo sin comprometer las actividades de comercio exterior en la región y buscando garantizar que el transporte de mercancías pueda seguir operando.

En tanto, la viceministra de Transporte de Colombia, Carmen Ligia Valderrama, manifestó que la mencionada norma es resultado del trabajo conjunto entre los cuatro países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con el apoyo de la secretaría general y destacó que esta decisión permitirá una mejor articulación entre los sectores involucrados en el transporte de mercancías por carretera.

Durante la jornada realizada el lunes 23, en la que estuvieron presentes representantes de la Cancillería de Colombia, ProColombia y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian), se abordaron temas como requisitos y procedimiento para expedición de permisos originarios, condiciones para el transporte internacional de mercancías por carretera, aspectos aduaneros en frontera entre otros.


Evento fue promovido por Colombia como Presidencia Pro Témpore de la CAN