septiembre 23, 2023
Logo - Revista el Congreso

Las cocinas tradicionales colombianas llegan a Estados Unidos como protagonistas de Binómico

El lanzamiento en EE.UU. de la participación de Colombia como país invitado de Binómico, Congreso Gastronómico Iberoamericano que se celebrará en Huelva en octubre, y la presentación del programa Cocinas para la Paz tuvo como epicentro la embajada colombiana.​


En la embajada de Col​​ombia en Estados Unidos se presentó el programa Cocinas para la Paz y se desarrolló el lanzamiento de Colombia como país invitado de honor de la tercera edición del Congreso Gastronómico Iberoamericano -Binómico- que se celebrará en Huelva (España) del 23 al 25 de octubre. Este evento hace parte de la agenda de internacionalización de la Política para el conocimiento, salvaguardia y fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia que se constituye en referente en Iberoamérica gracias a que integra todo el sistema alimentario y la cadena de valor relacionada con esta manifestación cultural.

Asimismo, el ministro de Cultura en Colombia, Jorge Zorro, precisó que en el marco de la Política de Cocinas Tradicionales “se ha creado el programa Cocinas para la Paz, que busca fortalecer las prácticas y saberes asociados a la alimentación y cocinas tradicionales por su aporte al desarrollo sostenible, así como al reconocimiento y posicionamiento a nivel nacional e internacional de la cultura culinaria colombiana”.

Y agregó que “internacionalizar nuestras cocinas tradicionales, a través del programa Cocinas para la Paz, nos permite fortalecer los ecosistemas asociados al patrimonio agroalimentario y de cocinas tradicionales -prácticas y saberes asociados a la producción, adquisición, preparación, consumo, manejo de la biodiversidad- para aportar a una alimentación saludable, sostenible y una autonomía alimentaria de las comunidades como fuentes de paz y desarrollo sostenible como aporte al objetivo de desarrollo sostenible Hambre Cero”.

Para potenciar la implementación de Cocinas para la Paz en los territorios, el Ministerio de Cultura suscribió un convenio con Acdi/Voca y Usaid, en el marco de su Programa #JuntanzaÉtnica, la Diversidad que nos une. A través de esta alianza estratégica se busca promover el fortalecimiento comunitario de las prácticas y conocimientos asociados a la autonomía y el patrimonio agroalimentario y las cocinas tradicionales para aportar a una alimentación saludable y sostenible de comunidades en Leticia y Mitú (Amazonas); Cartagena (Bolívar), Buenos Aires (Cauca) y Bojayá (Chocó).

De igual manera, la participación de Colombia en la III Edición del Congreso Iberoamericano de Gastronomía -Binómico- es un valioso paso para el posicionamiento internacional del país como un destino turístico y para promover nuestras cocinas tradicionales, así como a sus portadoras y portadores en un escenario internacional. En este espacio la delegación colombiana estará conformada por 25 personas entre cocineras y cocineros tradicionales, así como chefs reconocidos del país, que reúnen a 13 mujeres y 12 hombres representantes de diversos territorios del país. Asimismo, harán parte de la delegación aprendices, egresados y maestros de las Escuelas Taller de Colombia como parte del programa de internacionalización de la Fundacjón Carolina en alianza con la Aecid.

El director de Binómico, Alberto de Paz, anunció que la III edición del congreso tendrá por lema “Metamorfosis” profundizando, de esta forma, en la influencia de la gastronomía, el turismo y la agroalimentación como agentes de cambio global y transformación social, en un momento en el que los hábitos de consumo y de vida están desarrollándose a partir de la sostenibilidad, el cuidado del planeta y de las personas.

De Paz también destacó que “Binómico, con tan sólo tres ediciones, se ha consolidado como acontecimiento anual y punto de encuentro de la comunidad iberoamericana para promocionar y avanzar en alianzas estratégicas en áreas tan importantes para la región como la gastronomía, el turismo y la agroalimentación, convirtiéndose en núcleo y nexo de unión de los 22 países de Iberoamérica”. Al tiempo insistió que “para los retos globales que tenemos como planeta son importantes las alianzas entre gobiernos, la sociedad, el sector privado y expertos que den valor a nuestro capital cultural, gastronómico y natural”.

El jefe de la oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Cultura, Nicolás Murillo, resaltó que “la internacionalización de las cocinas tradicionales de Colombia, es la oportunidad de poner ante el mundo nuestra gran riqueza alimentaria, que se fundamenta en la diversidad de ecosistemas y en una cultura heterogénea y plural. Una abundancia que redunda, a su vez, en la diversidad de ingredientes y productos, que han sido protegidos y preservados por nuestras comunidades. De igual manera, las cocinas tradicionales han sido un factor determinante como lugar de resistencia y construcción de paz en los territorios, pero también, se tornan relevantes como factor de mitigación y resiliencia frente al cambio climático”.​

En el evento estuvieron presentes, entre otros invitados, Sonia Guzmán, embajadora de la República Dominicana; Marcela Escobari, de USAID; Silvia Megret, directora de ACDI/VOCA; Raquel Silva, Oficina de la Representante Comercial de EE. UU; Fernando Delgado, director de la Oficina Comercial España; José Kaisser, encargado asuntos económicos de la Embajada de España; Carlos Muscari, encargado de asuntos económicos, de la Embajada Argentina; Claudia Cuevas, ministro Consejera Embajada Colombia en EE.UU; Laura Valdivieso, directora Oficina Comercial de Colombia en EE. UU; Catalina Dávila y Paola Vásquez, consejeras de la Embajada de Colombia.

Tomado de: Ministerio de Cultura