Ser una de las dos ministras que permanecieron en el gabinete de Juan Manuel Santos Calderu00f3n, a lo largo de sus dos periodos presidenciales, ya es un indicio del liderazgo que caracteriza a Mariana Garcu00e9s Cu00f3rdoba, quien ha estado durante 8 au00f1os al frente de la Cartera de Cultura.

Esta abogada caleu00f1a, especializada en Mercadeo y Negocios Internacionales, ha estado vinculada casi toda su vida al sector cultural, una experiencia que ha vivido desde las dos orillas: tanto como gestora cultural en el sector privado, como desde lo institucional. En su amplia trayectoria profesional, ha ejercido como directora ejecutiva de Proartes, gerente de Telepacu00edfico y secretaria de Cultura de Cali, ademu00e1s de haber tenido a su cargo la Orquesta Filarmu00f3nica de su ciudad. Tambiu00e9n, integru00f3 la Comisiu00f3n Nacional de Televisiu00f3n, y en sus inicios profesionales ejerciu00f3 como asistente de la Direcciu00f3n de Colcultura, entidad que precediu00f3 al Ministerio que ahora dirige.
Tal vez, por este amplio bagaje, desde que tomu00f3 posesiu00f3n de su cargo ministerial tuvo una visiu00f3n integral frente a los retos que este sector ha tenido histu00f3ricamente, luego de tantos au00f1os de conflicto y frente a la consolidaciu00f3n de vientos de paz para el pau00eds. u201cHace 8 au00f1os, en pleno conflicto armado, desde el Ministerio de Cultura enfocamos nuestro trabajo, sobre todo, en aquellas regiones mu00e1s apartadas donde por mu00e1s de 50 au00f1os, los hechos de violencia han estado quebrantando el tejido social de sus comunidades, poniendo en riesgo sus manifestaciones culturales y aislu00e1ndolas de la oferta del Estado. En muchos municipios la infraestructura cultural era nula o deficiente. No existu00eda un plan para la promociu00f3n de la lectura que nos permitiera sou00f1ar con un pau00eds capaz de resolver sus diferencias a travu00e9s de la palabra y de las ideasu201d, asegura Garcu00e9s.
Y dos lustros despuu00e9s de iniciada su gestiu00f3n, la Ministra de Cultura destaca cu00f3mo, con esfuerzo de todo el Gobierno, el pau00eds se ha ido transformando. u201cAhora la cultura es valorada no solo porque mejora la imagen del pau00eds, sino porque es esencial para la sociedad. Una sociedad que lee, que conoce sus rau00edces, que tiene escenarios para entretenerse y que apoya a los artistas es una sociedad orgullosa de su diversidad cultural y con mu00e1s herramientas para construir la pazu201d, agrega.

Y son muchos los resultados que Garcu00e9s puede mostrar. Durante su gestiu00f3n, la inversiu00f3n en cultura casi duplica la realizada por el gobierno anterior, llegando a cerca de 2,6 billones de pesos. Ademu00e1s, deja entre sus legados tres nuevas leyes estructurales que se aprobaron en el Congreso de la Repu00fablica, como la Ley del Espectu00e1culo Pu00fablico para las Artes Escu00e9nicas (Ley 1493 de 2011), que permitiu00f3 convertir a Colombia en un destino para realizar grandes conciertos con artistas de talla mundial. Con esta ley se han recaudado mu00e1s de $104.451 millones, nuevos recursos con los que no contaba el sector y que ahora se destinan a mejorar escenarios para espectu00e1culos culturales masivos (ya son mu00e1s de 127 espacios beneficiados en todo el pau00eds), y permitiu00f3 formalizar el sector con el Portal u00danico de Espectu00e1culos Pu00fablicos de las Artes Escu00e9nicas (Pulep), que simplifica, centraliza y facilita los tru00e1mites para la realizaciu00f3n de espectu00e1culos pu00fablicos.
Con la Ley Filmaciu00f3n Colombia (Ley 1556 de 2012), u00fanica en Latinoamu00e9rica, en nuestro territorio se realiza ahora el rodaje de producciones cinematogru00e1ficas de factura internacional. De 39 proyectos aprobados, 30 han finalizado su rodaje en el pau00eds, y han dejado una inversiu00f3n de mu00e1s de $168.000.000, la generaciu00f3n de 19.476 empleos colombianos a esta cadena productiva y la compra de 50.722 noches de hotel en el pau00eds.u00a0
La tercera fue la Ley de Patrimonio Cultural Sumergido (Ley 3675 de 2013), una iniciativa que durante 40 au00f1os diversos gobiernos intentaron crear. En 2015, el Gobierno Nacional realizu00f3 uno de los mu00e1s grandes hallazgos para la humanidad: el Galeu00f3n San Josu00e9, hundido en aguas del Caribe colombiano hace mu00e1s de 300 au00f1os. Hoy, el pau00eds se prepara para hacer la expediciu00f3n cientu00edfica y tecnolu00f3gica mu00e1s importante de la historia, liderada por el Ministerio de Cultura, que dejaru00e1 un laboratorio, transferencia de conocimiento y un museo en Cartagena para disfrutar de este patrimonio cultural de todos los colombianos.
Nunca antes se habu00eda invertido tanto en la rehabilitaciu00f3n de espacios dedicados al arte. Durante el periodo a cargo de Mariana Garcu00e9s, el Ministerio gestionu00f3 la construcciu00f3n y recuperaciu00f3n de mu00e1s de 472 espacios entre teatros, casas de cultura, bibliotecas, escuelas de mu00fasica, salas de danza y sitios patrimoniales, entre ellos, la recuperaciu00f3n del emblemu00e1tico Teatro Colu00f3n, una joya del siglo XIX convertido en un escenario para la producciu00f3n de espectu00e1culos del siglo XXI.
El cine nacional fue, ademu00e1s, uno de los sectores mu00e1s dinu00e1micos. Entre 2010 y 2018 se han estrenado 224 largometrajes, mientras que entre 2004 y 2009 fueron estrenados 60. u2018El abrazo de la Serpienteu2019, de Ciro Guerra, fue nominada en 2016 a mejor pelu00edcula extranjera, en los premios u00d3scar, un hito de nuestro cine. Esto, sin contar el posicionamiento que ha logrado la cultura nacional, a travu00e9s de la estrategia de internacionalizaciu00f3n de las artes, con la cual se han obtenido recursos de cooperaciu00f3n nacional e internacional por un monto superior a los de $136.000.000.
Sin embargo, entre las apuestas realizadas desde su gestiu00f3n, Mariana Garcu00e9s destaca los logros alcanzados en el fomento a la lectura y la escritura en el pau00eds, un aspecto que, para ella, tuvo la mayor relevancia como legado para los colombianos, y cuya inversiu00f3n fue prioritaria al destinar el 39% del total del presupuesto de la cartera de Cultura durante estos ocho au00f1os. u201cLa lectura ha sido nuestro eje central. Una persona que lee se abre a un mundo de posibilidades y conocimientos. No hay una manera mu00e1s equilibrada y equitativa para reducir las brechas y generar inclusiu00f3n, que a travu00e9s de los libros. La lectura hace mejores seres humanos y ciudadanos mu00e1s felices, esto es algo fundamental para un pau00eds que le apuesta con todas sus fuerzas a la consolidaciu00f3n de la pazu201d, asegura.
De ahu00ed que uno de sus grandes u00e9nfasis fue el desarrollo del Plan Nacional de Lectura y Escritura u2018Leer es mi cuentou2019, cuyo impacto se vio reflejado en los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017 del DANE, la cual revelu00f3 que, en las cabeceras municipales, los colombianos leen un promedio de 2,9 libros al au00f1o, incrementando la cifra de 1,9 leu00eddos para 2012. Asu00ed mismo, la poblaciu00f3n de las cabeceras municipales leyu00f3 en el 2017 un promedio de 5,4 libros al au00f1o, mientras que en el 2012 leu00eda 4,1 libros al au00f1o.
A travu00e9s de u2018Leer es mi cuentou2019, el Ministerio entregu00f3 210 nuevas bibliotecas y otras 22 rehabilitadas. Se instalaron 20 bibliotecas mu00f3viles en 13 departamentos, siendo el principal aporte cultural en la implementaciu00f3n de los Acuerdos de Paz, ademu00e1s de extender sus servicios a 200 veredas aledau00f1as. 1.484 bibliotecas pu00fablicas fueron dotadas con libros, tecnologu00eda y se capacitaron sus bibliotecarios. Tambiu00e9n entregu00f3 20.2 millones de libros a bibliotecas pu00fablicas, hogares del ICBF, Centros de Desarrollo Infantil y a familias vulnerables.
Se trata de un esfuerzo que Mariana Garcu00e9s ha liderado, con apoyo de los ministerios de Educaciu00f3n y de las TIC y de aliados, entre los que se destacan el Gobierno de Japu00f3n y la Fundaciu00f3n Bill y Melinda Gates. Y para alcanzar estos logros, la ministra seu00f1ala que fue necesario encontrar una fuente constante de recursos: una pequeu00f1a fracciu00f3n del IVA a la telefonu00eda mu00f3vil, que ha generado en los u00faltimos au00f1os $132.600.000 y ha permitido que el Ministerio haya aportado en estos au00f1os $485.000.000 que, sumados a las contribuciones de los otros aliados principales, han significado una inversiu00f3n manejada por el Ministerio de $687.000.000.
u201cAu00fan sin incluir los montos invertidos en el Plan por los ministerios de Educaciu00f3n y de las TIC, esta es una cifra que no tiene comparaciu00f3n en la historia de la lectura y las bibliotecas en Colombia. Tengo la impresiu00f3n, y los resultados de la encuesta del DANE parecen confirmarlo, de que hemos tenido u00e9xito en que la gran mayoru00eda de niu00f1os colombianos hayan tenido experiencias gratas con los libros y en que maestros y responsables de atender la primera infancia hayan incorporado la lectura y los libros a la lista de necesidades de los niu00f1os que exigen atenciu00f3n. Si persistimos en una estrategia que ha mostrado ser eficaz, si padres y educadores tambiu00e9n contribuyen leyendo en voz alta a sus hijos y alumnos unos pocos minutos cada du00eda, y si los medios de comunicaciu00f3n y las instituciones aportan a hacer de la lectura un propu00f3sito nacional, se sumaru00e1n cada vez mu00e1s lecturas y mu00e1s lectores para ser un pau00eds mejor y mu00e1s educadou201d, concluye.





