La administración de Héctor Olimpo Espinosa puso en marcha con la Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente a través de la Estrategia de Productividad e Innovación y mediante convenio realizado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 11 proyectos que están beneficiando de manera directa a más de 710 familias de los gremios: tenderos, microempresarios, campesinos y pescadores.
Las inversiones se traducen en proyectos socioeconómicos que impulsaron y fortalecieron el emprendimiento, la innovación, el desarrollo rural y el desarrollo sostenible en las cinco subregiones de Sucre. Los proyectos desarrollados fueron:
Ruta e + i
La implementación de la Estrategia de Emprendimiento e Innovación denominada Ruta e + i impactó positivamente a 120 micro y pequeñas empresas del departamento, para mitigar los efectos negativos de la crisis generada por la pandemia por covid 19.
Este proyecto incorporó el fortalecimiento de la red regional de innovación empresarial y transformativa, la implementación de una estrategia de innovación apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación, así como el diseño de una estrategia de marketing territorial.
Sucre se Reactiva
Dentro del marco de la reactivación económica del departamento y en el marco de Sucre se Reactiva se impulsó:
*Jaulas flotantes: el Proyecto Fortalecimiento a Organizaciones de Pescadores Artesanales y Piscicultores en Actividad Acuícola en Jaulas Flotantes con énfasis en Alevinos Dorados benefició a las asociaciones de pescadores y piscicultores de San Marcos.
Con este proyecto beneficiaron alrededor de 240 personas dedicadas a la labor de la pesca y con él se contribuyó a la reactivación económica rural a través del fortalecimiento productivo, organizativo y comercial de las organizaciones Asopropirsan y Asoagropiscu.
La implementación de las jaulas flotantes se pasó de una producción artesanal a una sostenible, con especies nativas y de buena comercialización y contempló:
La instalación de unidades piscícolas, adquisición y siembra escalonada de alevinos; sostenimiento y nutrición de los peces orientada a la obtención de las calidades por el mercado progresivo de la producción y la productividad, consolidación y fortalecimiento del capital social de las organizaciones de pescadores y, a su vez, desarrollo de las competencias empresariales y organizativas mínimas que la organización y el agronegocio requieren.
* Implementación de dos plantas procesadoras para la reconversión de residuos orgánicos en los municipios de Colosó y Majagual.
* Fortalecimiento de las capacidades productivas para la transformación primaria de maíz en el municipio de Colosó.
* Implementación de una unidad productiva para salvaguardar el banco de semillas de maíces criollos en el municipio de San Antonio de Palmito.
Bosque seco tropical
Sucre y cada uno de sus municipios lograron reactivarse mediante estrategias de recuperación verde, inclusiva y competitiva con acciones orientadas a impulsar la economía a corto plazo. Así mismo, se implementaron un conjunto de acciones que sentaron las bases para lograr un crecimiento sostenible e incluyente en el largo plazo.
Sucre Diferente a través de este proyecto formó y le dio herramientas en recursos, materiales y plantas a 102 familias para sembrar y conservar el bosque seco tropical en la zona de amortiguación de la reserva forestal Coraza en los municipios de Chalán, Colosó, Toluviejo y San Onofre. Y logró formular el Plan Integral de Cambio Climático para el departamento.
Cabe destacar que tras la pandemia Sucre fue el primer departamento del país que implementó un robusto plan de reactivación socioeconómica para contrarrestar los efectos generados por el covid-19.
Mi Tienda Diferente
El proyecto que tuvo un valor total de $1.761.200.512 y surgió como respuesta a la crisis socioeconómica generada por la pandemia de Covid-19 en el departamento de Sucre. Su objetivo principal era el de brindar apoyo y fortalecimiento empresarial a 120 sucreños Sucre, 89 de ellos ubicados en Sincelejo y 31 en Corozal.
Mi Tienda Diferente trabajado articuladamente con el PNUD, se centró en brindarles a través de la formación en habilidades digitales, la identificación de elementos diferenciadores en la prestación de servicios y la generación de redes de proveedores.
El proyecto busca además conectar el talento de las personas con el mercado, fomentando la creación de emprendimientos exitosos y contribuyendo al desarrollo económico y social de Sucre.
Mi Tienda Diferente contó con una serie de actividades previas que fueron desarrolladas por los tenderos para hacerse acreedores a un bono canjeable en mercancías para surtir sus negocios por valor de 2 millones.
Cabe destacar que tras la pandemia Sucre fue el primer departamento del país que implementó un robusto plan de reactivación socioeconómica para contrarrestar los efectos generados por el covid-19 para reactivación económica de los sectores agropecuario, ambiental y empresarial de Sucre.
El convenio tiene un valor de $10.899.394.655.31, de los cuales la administración Sucre Diferente aportó la suma de $ 5.389.164.655,310 y PNUD $5.510.230.000.
Tomado de: Gobernación de Sucre.