Su arduo trabajo como mandatario ya arroja frutos. El municipio es reconocido como el tercero en desempeño fiscal en el Caquetá, según la más reciente medición del DNP, que calificó la gestión de los mandatarios durante el 2016.
“A pesar de los pocos recursos, hemos hecho un trabajo juicioso en todos los sectores”.
En Belén de los Andaquíes la mala administración municipal no era un asunto ajeno, la zona estaba llena de promesas incumplidas, obras inconclusas y bajos índices en desarrollo social y económico. En el 2015, sus habitantes depositaron su confianza en un dirigente joven, de tan solo 29 años, que soñaba con dar un giro de 180° a su tierra natal. Su arduo trabajo como mandatario ya arroja frutos. El municipio es reconocido como el tercero en desempeño fiscal en el Caquetá, según la más reciente medición del DNP, que calificó la gestión de los mandatarios durante el 2016.
Se enfocó en cumplir las metas
En el pesado trabajo de administrar pocos recursos en un territorio con amplias necesidades, Edilmer Ducuara confiesa que este panorama no lo frenó en su objetivo de cumplir con las metas propuestas en el Plan de Desarrollo que diseñó para el municipio. El secreto del mandatario ha sido no descuidar ningún sector. “A pesar de los pocos recursos, hemos hecho un trabajo juicioso en todos los sectores y hemos dado seguimiento a los procesos iniciados”, subraya.
En el tema de gestión, el gobierno municipal logró el aval para la construcción de un Centro de Desarrollo Infantil, cuya inversión estimada es de 2.600 millones de pesos, obra que ayudará a la construcción de tejido social en la región. Pero sus esfuerzos no paran allí. El alcalde también despejó el camino para que se diera vía libre al Centro de Integración Ciudadana, proyecto que está ad portas de su inauguración.
En infraestructura, la labor del mandatario ha sido importante. Con el apoyo de la Gobernación del Caquetá, se avanza en la pavimentación de cuatro kilómetros de placa huella en el área rural y en el arreglo de otros siete kilómetros de vías terciarias. Así mismo, la Alcaldía, junto al Departamento para la Prosperidad Social (DPS), ejecutó un proyecto de 280 millones para asfaltar las calles en el casco urbano de la población.
“Con recursos propios hacemos puentes veredales, mejoramos vías terciarias y alcantarillas, y optimizamos infraestructura educativa de la mano de las juntas de acción comunal”, asegura el gobernante local. Su trabajo se basa en el buen uso de los recursos y el apoyo continuo a la comunidad. “El 90% de los contratistas son parte del municipio”, agrega el mandatario.
Inversión turística
Gracias a las oportunidades que genera el posconflicto en el departamento, el burgomaestre dedica un tiempo importante a sacar adelante la construcción de un complejo turístico en la entrada del municipio. “En este momento estamos terminando estudios y diseños, comprando los terrenos, ya los negociamos, son 11.9 hectáreas”, para poder terminar el proyecto en el mes de abril.
El ecosistema, una prioridad
Belén de los Andaquíes tiene un trabajo ambientalista de más de 25 años, lo que ha permitido que en el 59% del territorio haya áreas protegidas. Ducuara mantiene el compromiso de trabajar por la protección de estas zonas, especialmente en el sector de la cordillera, donde nacen seis ríos. Para el mandatario, la extracción petrolera no es una opción económica en el municipio. “Poniendo la balanza, preferimos seguir con ciertas necesidades, pero contar con el agua, por eso le apuntamos al tema ambientalista”, afirma.
El compromiso de la alcaldía se materializa con proyectos enfocados a la reforestación, un trabajo que inició en las escuelas rurales y urbanas y tuvo como meta no solo la siembra de árboles, sino también educar en una conciencia ambientalista a los jóvenes de la región. Dentro de los proyectos que tiene en mente la administración, figuran la creación de viveros satélites en todos los colegios del municipio y la construcción de un acueducto multiveredal. “La idea es que funcione para después de mayo de este año, este sistema sería la solución para el consumo de agua de las personas, porque aún persiste la problemática del uso del líquido vital para las actividades económicas propias de los sectores rurales”, puntualiza el alcalde.