marzo 27, 2023
Logo - Revista el Congreso
Menu Close
La Corte Constitucional y Amazon Conservation Team (ACT) continúan trabajando conjuntamente para divulgar la jurisprudencia que la Corporación ha desarrollado en defensa de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. De manera adicional, este año también se adaptarán culturalmente algunas sentencias sobre los derechos de los pueblos raizales y afrodescendientes.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Corte y Amazon Conservation Team anuncian la traducción de 20 nuevas sentencias

La Corte Constitucional y Amazon Conservation Team (ACT) continúan trabajando conjuntamente para divulgar la jurisprudencia que la Corporación ha desarrollado en defensa de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. De manera adicional, este año también se adaptarán culturalmente algunas sentencias sobre los derechos de los pueblos raizales y afrodescendientes.


En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Corte anuncia la adaptación cultural de nuevas sentencias y autos en lenguas indígenas, las cuales harán parte del micrositio: https://derechosenelterritorio.com/

En este portal, la ciudadanía puede acceder, fácilmente, a cinco sentencias ya traducidas a 26 lenguas indígenas sobre los derechos a la diversidad étnica y cultural (C-139/96); el autogobierno y autonomía indígena (SU-283/03); el territorio (T-009/13); el derecho a un ambiente sano (T-294/14) y a la consulta previa (SU-123/18).

Las nuevas providencias priorizadas sobre derechos de los pueblos étnicos son las siguientes:

GRUPO POBLACIONALTEMASENTENCIA / AUTO
RaizalesControl de residenciaC-530 de 1993
RaizalesAmbiente sano y derechos bioculturalesT-800 de 2014
RaizalesDiversidad étnica y culturalT-599 de 2016
RaizalesConsulta previaSU-097 de 2017
AfrocolombianosDesplazamiento forzadoA-005 de 2009
AfrocolombianosDiscriminación racialT-691 de 2012
AfrocolombianosPropiedad colectivaT-680 de 2012
AfrocolombianosDiversidad étnica y culturalT-576 de 2014
AfrocolombianosAmbiente sano y derechos bioculturalesT-622 de 2016
AfrocolombianosDesplazamiento forzadoA-266 de 2017
AfrocolombianosAutonomía y autogobiernoSU-011 de 2018
AfrocolombianosConsulta previaC-295 de 2019
IndígenasConsulta previaC-030 de 2008
IndígenasDesplazamiento forzadoA-004 de 2009
IndígenasTerritorio indígenaT-235 de 2011
IndígenasJurisdicción indígenaC-463 de 2014
IndígenasVida, integridad personal y seguridad colectivaT-030 de 2016
IndígenasEstado de cosas inconstitucional para la protección de la niñez WayuuT-302 de 2017
IndígenasAmbiente sano y derechos bioculturalesT-614 de 2019
IndígenasDiversidad étnica y culturalSU-245 de 2021

De otra parte, en los próximos meses la Corte estrenará un nuevo micrositio sobre el seguimiento al cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017, fallo que declaró el estado de cosas inconstitucional (ECI) en relación con el goce efectivo de los derechos fundamentales a la alimentación, la salud, el agua potable y la participación de los niños y niñas Wayuu de los municipios de Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia, en el departamento de La Guajira.

Este micrositio presentará una serie de documentos y recursos audiovisuales para contextualizar a la ciudadanía sobre todo lo que debe saber de este proceso judicial.

“El reconocimiento de las comunidades indígenas como titulares de derechos ha sido producto del reclamo e incesante esfuerzo porque se acepten las diferentes formas de vida social, comunitaria y cultural, en medio de una transformación de la sociedad que debe garantizar el respeto por la diversidad y la proscripción de cualquier forma de discriminación respecto a los pueblos autóctonos.”  Auto 1193 del 14 de diciembre de 2021.

Cortesía de la Corte Constitucional.