marzo 22, 2025

Regiones

Gobierno nacional impulsa pavimentación de vía clave en Suárez (Cauca) con inversión de $ 16.200 millones

Con el propósito de mejorar la infraestructura vial del departamento del Cauca, el Gobierno nacional, a través de Prosperidad Social, informó sobre el inicio del proceso de pavimentación de la vía Yolombó– Gelima, en el municipio de Suárez. La obra, que contempla la intervención de 9 kilómetros, cuenta con una inversión total estimada de $ 16.200 millones y busca fortalecer la conectividad y el desarrollo en esta zona del suroccidente colombiano. El proyecto hace parte de un paquete de 42 obras prioritarias contratadas en diciembre de 2024 con la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (Enterritorio), cuya inversión asciende a $219.000 millones en todo el país. De estos proyectos, 8 están destinados al Cauca, reafirmando el compromiso del Gobierno con la región. Financiación y ejecución de la obra Para la pavimentación de la vía Yolombó–Gelima, el Gobierno nacional, a través de Prosperidad Social, ha destinado $ 9.000 millones, con los cuales se prevé la construcción de los primeros 5 kilómetros, que serán entregados en julio de 2026. Los 4 kilómetros restantes estarán a cargo de la Gobernación del Cauca, en un esfuerzo conjunto para completar la totalidad de la obra. “Vamos a cumplir con esta obra. Necesitamos entregarla en este gobierno y, a medida que vayamos avanzando, la vamos poniendo al servicio de la comunidad’, afirmó Gustavo Bolívar, director de la entidad. La entidad también anunció una inversión de $ 3.000 millones para financiar estudios y diseños de un malecón en la ribera del río Cauca, que abarcará 1 kilómetro en el tramo urbano del municipio. Se espera que estos estudios sean entregados a finales de 2025. Adicionalmente, el Cauca contará con más intervenciones clave, como la construcción de plazas de mercado en Puerto Tejada, El Tambo, López de Micay y El Plateado; mejoras en las condiciones de habitabilidad de 200 hogares en El Plateado; y la pavimentación de 3 kilómetros de vía entre El Plateado y Argelia, con entrega prevista antes de que finalice el actual gobierno. Además, el departamento será el mayor beneficiario del programa de Puntos de Abastecimiento Solidario, con 17 centros destinados a fortalecer el sector productivo y la economía popular en municipios vulnerables. Con estas inversiones, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con la transformación del Cauca, una región históricamente golpeada por la violencia y la pobreza, apostando por el desarrollo y el bienestar de sus comunidades.

Gobierno nacional impulsa pavimentación de vía clave en Suárez (Cauca) con inversión de $ 16.200 millones Read More »

Jóvenes del Catatumbo tendrán acceso a más cupos en programas de medicina, nutrición y dietética, fisioterapia, fonoaudiología y terapia ocupacional

El Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego anunció este miércoles que los jóvenes de la región del Catatumbo tendrán acceso a la ampliación de 30 cupos en programas de educación de las ciencias de la salud como medicina, nutrición y dietética, fisioterapia, fonoaudiología y terapia ocupacional. La propuesta para ampliar el acceso a la educación superior a los jóvenes de los municipios del Catatumbo, cobijados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), fue presentada en Cúcuta a los alcaldes de Sardinata, El Tarra, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí y El Carmen. La presentación de la iniciativa se hizo en el marco de la estrategia Juntos por el Catatumbo, de la que hacen parte el Gobierno nacional, a través de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y el Ministerio de Educación, en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia. La propuesta fue presentada por el decano de la Facultad de Medicina, sede Bogotá, de la Universidad Nacional, José Fernando Galván Villamarín, con el fin de facilitar el acceso a la educación superior a estudiantes provenientes de zonas afectadas por el conflicto y la violencia. Esta iniciativa hace parte del Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET), que ha permitido a jóvenes de otras regiones del país formarse en diversas áreas del conocimiento en cumplimiento de la misión de la Universidad Nacional con la sociedad colombiana. El PAET no solo contempla cupos especiales para estudiantes del Catatumbo, sino que, también, prevé un sistema integral de apoyo que incluye nivelación académica, acompañamiento psicosocial, tutorías y beneficios en alojamiento y alimentación. Además, se busca fortalecer la formación de talento humano en salud con pertinencia territorial, promoviendo la permanencia de los futuros profesionales en sus comunidades para atender las necesidades locales. Esta iniciativa para los jóvenes representa un avance significativo en el acceso a la educación superior y el cierre de brechas en la región, alineándose con los objetivos del Pacto por el Catatumbo y con la apuesta del Gobierno nacional por la transformación del territorio a través de la educación y la salud. Asimismo, el plan se articula con la meta del Plan Global de Desarrollo 2025-2027 de la Universidad Nacional para trabajar por la educación superior como derecho fundamental y el acceso al conocimiento como bien común.

Jóvenes del Catatumbo tendrán acceso a más cupos en programas de medicina, nutrición y dietética, fisioterapia, fonoaudiología y terapia ocupacional Read More »

Nuevo manual de Fontur, el Gobierno agiliza acceso a recursos para proyectos turísticos con enfoque social e inclusivo

Con el propósito de optimizar la estructuración y presentación de proyectos turísticos en Colombia, el Fondo Nacional del Turismo (Fontur) anunció el lanzamiento del nuevo Manual de Programas y Proyectos. Este documento renovado brindará mayor claridad y accesibilidad a los proponentes, facilitando el acceso a la financiación de iniciativas en el sector y tendrá??? nuevas líneas estratégicas que incluyen el desarrollo del Turismo de Interés Social, que involucra a nuevos sectores poblacionales. Para Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo, “este nuevo manual permitirá a los proponentes acceder de manera mucho más efectiva a los recursos de Fontur, lo que se traducirá en la ejecución de proyectos de mayor calidad y en mayor cantidad, impulsando el desarrollo de nuestros territorios de la mano de sus comunidades”. Según Fernando Estupiñán, gerente general (e) de Fontur, “la implementación del nuevo manual será progresiva y se desarrollará en varias etapas hasta el 1 de julio de 2025. Para garantizar su correcta apropiación, Fontur llevará a cabo jornadas de capacitación dirigidas a los proponentes, brindándoles herramientas clave para la formulación de sus proyectos”. Líneas estratégicas para la presentación de programas y proyectos El nuevo manual contempla cinco líneas estratégicas bajo las cuales los proponentes podrán presentar sus iniciativas: 1. Mejoramiento de la Competitividad Turística. 2. Infraestructura Turística. 3. Fortalecimiento de la Promoción y el Mercadeo Turístico. 4. Apoyo a la cadena de valor del sector turismo en situaciones de emergencia. 5. Turismo de Interés Social: nueva línea que fomenta un turismo responsable, inclusivo y accesible, promoviendo la participación de diversos grupos poblacionales en la riqueza cultural, social, patrimonial y ambiental del país de manera sostenible. Con esta actualización, Fontur reafirma su compromiso con el fortalecimiento del turismo en Colombia, ofreciendo herramientas más accesibles y eficientes para el desarrollo de proyectos que impulsen el sector.

Nuevo manual de Fontur, el Gobierno agiliza acceso a recursos para proyectos turísticos con enfoque social e inclusivo Read More »

Día de las Lenguas Nativas, Colombia un paso adelante en la reivindicación de los derechos de los pueblos étnicos

El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna y el Día Nacional de las Lenguas Nativas, y para celebrarlo el Ministerio de Educación realizó diversos actos para su reconocimiento. La Colombia pluriétnica y multicultural se evidenció durante los actos conmemorativos que realizó el Ministerio de Educación de Colombia para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas, y abrir un espacio de reflexión, intercambio de saberes, sabores y acciones gubernamentales hacia su pervivencia y revitalización. “El encuentro de las lenguas es fundamental y mantenerlas vivas es indispensable. Tenemos 65 lenguas indígenas en nuestro país, además de las 2 criollas y la romaní que debemos mantener vivas, que no podemos dejar perder, y ese es un reto en educación. Por eso el esfuerzo para nosotros es hacer que siempre estén vivas y aquellas que están cayendo las podamos fortalecer desde la educación”, fue el pronunciamiento de Gloria Carrasco, Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, al instalar los actos conmemorativos que se realizaron en el Ministerio de Educación, y que contaron con la participación de representantes de los pueblos Kamëntsá, Embera, Gunadule, Palenquero, Raizal y Rrom. En ese sentido, el Gobierno del Cambio mantiene su compromiso por la reivindicación de las luchas de los pueblos y visibiliza el reconocimiento a su diversidad y riqueza, tal como lo señaló Mauricio Katz, Director de Cobertura y Equidad, quién destacó cómo el país está frente a una transformación educativa muy importante que se ha construido en los últimos 20 años entre las entidades de Gobierno y las organizaciones indígenas, y que se ha materializado en el Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-. La protocolización de la norma SEIP se dio en septiembre de 2024 haciendo de Colombia el primer país en reconocer la importancia de una educación que respete los conocimientos ancestrales, lingüísticos y culturales para su preservación. En la construcción de la norma siguen trabajando los miembros de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas -CONTCEPI-, para que se convierta en un Decreto Ley que se pueda desarrollar en todas sus dimensiones y con los retos y transformaciones que implica, tanto para el gobierno nacional, como para las propias comunidades que se benefician de la norma. Además de este gran logro, el Ministerio de Educación ha avanzado en otras acciones que favorecen la implementación del SEIP y en la garantía de los derechos de los pueblos y comunidades. Es así, com o bajo el Decreto 1345 de 2023, se estableció un Sistema Transitorio de Equivalencias para los Dinamizadores Pedagógicos y Educadores Indígenas, el cual les reconoce y permite el ingreso a un régimen de carrera especial para ejercer la labor docente en sus territorios y brindar a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes una educación de acuerdo con sus saberes y cosmovisiones. Por eso, en diciembre de 2024, en el marco de la Mesa Regional Permanente de Concertación de los pueblos Pastos y Quillasingas, luego de un trabajo interno de diálogo entre autoridades y comunidades, y las Entidades Territoriales Certificadas en Educación de Nariño e Ipiales, se realizó el tránsito de 315 educadores de Túquerres, Cumbal, Muellamues, Guachucal, Males, Potosí, Guachavez, Mallama, Yascual, Panan, Chiles, Mayasquer, Colimba, Yaramal, San Juan, Aldana y Cuaspud al régimen de carrera especial del Decreto 1345 de 2023, dando inicio a este proceso el cual debe continuar en el resto de territorios del país. También, se dio el reconocimiento de la Universidad de los Pastos y Quillacingas como Universidad Indígena Propia e Intercultural, la cual beneficia a 21 de los 76 resguardos indígenas del departamento de Nariño con acceso a educación superior en su territorio. Por su parte, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), también tiene un enfoque diferencial para que los niños y niñas de los pueblos indígenas tengan una alimentación que atienda sus necesidades nutricionales respetando sus costumbres, con alimentos cultivados en su región y por sus comunidades. En Colombia, el 92% de los niños y niñas pertenecientes a pueblos indígenas y el 88% de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que pertenecen al sistema educativo público, hacen parte del Programa de Alimentación Escolar. Otro aspecto que ha tenido todo el interés del Gobierno nacional en cuanto políticas y estrategias dirigidas a apoyar y acompañar a los pueblos y comunidades étnicas en el fortalecimiento de sus proyectos educativos comunitarios, o como cada pueblo o comunidad los denomine. Durante 2024, el Ministerio de Educación asignó más de $12.000 millones de pesos para brindar apoyo técnico y financiero de los Proyectos Educativos Comunitarios -PEC-, y Etnoeducativos de los diferentes pueblos étnicos del país, para que los procesos educativos respeten las particularidades culturales y sociales de cada comunidad y apoyen su integración con los enfoques educativos nacionales y globales. De esta manera, el Ministerio de Educación busca no solo promover su reconocimiento en la educación, sino también fortalecer y proteger la diversidad cultural y étnica, asegurando que los pueblos y comunidades étnicas tengan las herramientas necesarias para desarrollar su propia apuesta educativa y con ello enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Día de las Lenguas Nativas, Colombia un paso adelante en la reivindicación de los derechos de los pueblos étnicos Read More »

EL SAMANÁ FEST 2025 ANUNCIA SU PROGRAMACIÓN CULTURAL

El Samaná Fest 2025, la celebración que fusiona cultura, música y naturaleza en el último río de flujo libre en Antioquia, presenta una programación llena de actividades para toda la comunidad. Con espectáculos en vivo, deportes extremos y eventos culturales, el festival reafirma su compromiso con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible del territorio. PUERTO CANDELARIA: 25 AÑOS DE MÚSICA EN EL SAMANÁ FEST  Uno de los momentos más esperados del festival será la presentación de Puerto Candelaria, una de las bandas más innovadoras de Colombia, que celebra 25 años de trayectoria con su espectáculo “Fiesta Candelaria”. Este show, parte del lanzamiento de su nuevo álbum Fiesta Candelaria, se llevará a cabo el 29 de marzo en Puerto Garza y traerá su inconfundible fusión de cumbia, jazz y sonidos urbanos, reafirmando su conexión con los territorios de Colombia y su riqueza cultural. Puerto Garza es un corregimiento de San Carlos, y es el único poblado en las orillas del Río Samaná. Esta localidad, siendo un poco alejada de las vías principales, representa un lugar único y atípico, lleno de magia, cascadas, ríos, biodiversidad y cultura, con una comunidad que mantiene una relación estrecha con el rio. PROGRAMACIÓN DESTACADA Sábado y domingo 22-23 – Afluente del Samanà Bajadas en rafting comunitarios en el rio verde, calderas y santo domingo Inscripción previa en la web : www.samanafest.com Domingo 23 de marzo – Parque de Cocorná  18:00 – 20:00 h Ceremonia de apertura del Campeonato Mundial de Kayak de Enduro. 20:00 – 22:00 h Conciertos gratuitos y música en vivo. Viernes 28 de marzo – Puerto Garza, San Carlos  14:00 – 18:00 h Música en vivo y DJ junto al río. 19:00 – 00:00 h Fiestas y celebraciones en el pueblo. Zona de camping y gastronomía local. Maratón de Kayak – campeonato mundial enduro, con la llegada de los atletas a las 15:00 h. Sábado 29 de marzo – Puerto Garza, San Carlos   Finales campeonato mundial enduro – el tupion Relájate, nada y disfruta del río. Feria gastronómica y pueblo artesanal. 6:00 h Desfile comunitario en honor al río. MÚSICA EN VIVO   18:00 – 20:00 h Artistas y bailarines locales. 20:00 – 22:00 h Puerto Candelaria. 22:00 – 00:00 h Killa Beat Maker. 00:00 – 02:00 h DJ’s de Afro Beat y Electro Cumbia.   UN FESTIVAL CON PROPÓSITO   Desde sus inicios, el Samaná Fest ha sido un espacio de unión comunitaria con un doble propósito: Proteger el río Samaná, garantizando su libre flujo desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Magdalena. Brindar oportunidades sostenibles a los habitantes que fueron desplazados por la violencia, promoviendo el turismo, el arte y la economía local. El festival contará con zonas de descanso, gastronomía, camping, acceso al río y actividades culturales. Además, los asistentes podrán participar en actividades de aventura, deportes extremos y eventos familiares diseñados para conectar con la comunidad y la naturaleza. ¡La cita es en el Samaná Fest 2025! Un festival gratuito que celebra la cultura, el agua y la vida.

EL SAMANÁ FEST 2025 ANUNCIA SU PROGRAMACIÓN CULTURAL Read More »

Ofensiva ordenada por el Presidente Petro en el Catatumbo deja 45 laboratorios de cocaína destruidos por la Fuerza Pública

En cumplimiento de la instrucción del presidente Gustavo Petro Urrego de recuperar el orden público en la zona del Catatumbo, en Norte de Santander, el Ministerio de Defensa confirmó la destrucción de 36 instalaciones clandestinas dedicadas al procesamiento de pasta de coca y de nueve laboratorios para el procesamiento de clorhidrato de cocaína. Estos resultados hacen parte de la ofensiva que desarrolla la Fuerza Pública y que intensificó en las últimas semanas para transmitir un mensaje claro al Eln y al frente 33 de las disidencias: el camino hacia la desmovilización y el retorno a la legalidad es su mejor opción. En cuanto a desmovilizaciones, la acción del Ejército ha permitido que 110 personas que hacían parte de estas estructuras criminales entregaran sus armas, 30 menores de edad fueron rescatados, 24 terminaron capturados y dos murieron al enfrentarse a las tropas militares. En los operativos se han incautado 120 fusiles y más de 60 pistolas, se confiscaron dos toneladas de explosivos, cerca de 600 Minas antipersona y la munición decomisada supera los 50 cartuchos. En cuanto despliegue de fuerza, el Ejército ha dispuesto de 1.150 soldados adicionales para reforzar las misiones y ya completa los 9.500 uniformados, incluyendo 450 miembros de las fuerzas especiales. En cuanto a la Policía, al área de conflicto ha enviado 500 efectivos pertenecientes a los comandos Jungla y del Comando de Operaciones Especiales (copes) para reforzar las acciones contra el narcotráfico. Lo mismo que un equipo de 22 integrantes del Grupo de Vida de Policía Judicial, a cargo del esclarecimiento de homicidios. El Ministerio de Defensa ha confirmado que nuevas operaciones militares y policiales se encuentran en curso con el objetivo de consolidar el control del territorio para el pronto retorno de las comunidades desplazadas.

Ofensiva ordenada por el Presidente Petro en el Catatumbo deja 45 laboratorios de cocaína destruidos por la Fuerza Pública Read More »

Colombia suscribe el Pacto por la Tierra y la Vida, pilar fundamental del Plan Decenal de la Reforma Agraria

Con el aporte de pueblos indígenas, de las comunidades negras y del campesinado se construyó la hora de ruta para la transformación del campo.  • El presidente Gustavo Petro destacó que la Reforma Agraria es revivir la paz de Colombia.  Luego de dos días de trabajo y construcción colectiva, delegados del campesinado, y de los pueblos indígenas, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros formularon la base del Plan Decenal de la Reforma Agraria. Se trata del Pacto por la Tierra y la Vida, compuesto por 12 puntos que abarcan desde la redistribución de la tierra hasta la protección del agua, pasando por la reorganización de la institucionalidad agraria y la transformación del modelo de producción agropecuario. La consolidación y redacción del documento final surge de la experiencia de los participantes a este encuentro nacional que se realizó en Chicoral, corregimiento del municipio tolimense de El Espinal. En las 25 mesas de trabajo se reunieron 2.800 líderes y lideresas de las distintas organizaciones que aportaron sus conocimientos de trabajo en el campo para dinamizar la labor rural y mejorar el nivel de vida de cada uno de ellos y sus familias. El acto de la firma del Pacto contó con la presencia del presidente Gustavo Petro, ministros del Gabinete, directores de entidades, autoridades locales y departamentales. En su intervención, el mandatario de los colombianos destacó que se haya escogido Chicoral para la construcción de este pacto, y recordó que el 9 de enero de 1972, en este mismo corregimiento, “enterraron la Reforma Agraria en el gobierno de Misael Pastrana e iniciaron la masacre contra el movimiento campesino y a favor de la gran propiedad de la tierra”. “¿Cómo se hace la paz en Colombia? Pues no repitiendo lo ocurrido el 9 de enero de 1972. Hacer la Reforma Agraria es revivir la paz en Colombia, por eso estamos aquí en Chicoral. Venimos a exorcizar este sitio de energías malignas que nos condujeron a la mayor desigualdad social y violencia. Al resolver la desigualdad, construiremos la paz de Colombia”, añadió el mandatario. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, señaló que “este pacto lo firmamos con el compromiso que hemos asumido desde MinAgricultura, y lo haremos en nombre de un gobierno que está decidido a avanzar. Con ustedes, el movimiento agrario, resignificamos los acuerdos y le decimos a este país que estrechamos nuestros brazos, voces y solidaridad para hacer de Colombia una potencia agroalimentaria”. Tres de los delegados que hicieron parte en la elaboración del pacto fueron los encargados de leer el documento. En representación de los afrocolombianos, Bárbara Machado aseguró que el objetivo es “promover una alianza popular-institucional dirigida a respetar, dignificar a las comunidades, pueblos, y a las y los trabajadores agrarios que luchan por la tierra, el agua y los ecosistemas”. Por su parte, Herminson Vega, en representación de los pueblos indígenas, manifestó que “el éxito de la Reforma Agraria y del Plan Decenal para su implementación depende de la colaboración activa de todos los sectores de la sociedad, así como mediante coaliciones estratégicas y prácticas”. En la voz de Nury Martínez, delegada del campesinado, se escucharon los 12 preceptos que conforman este pacto. El Pacto por la Tierra y la Vida 1. Redistribución equitativa de la tierra, de los activos productivos y recuperación de los territorios expoliados. 2. Justicia Agraria, restitución y reparación de deudas históricas con las comunidades y pueblos. 3. Restauración, recuperación y protección de suelos rurales, conectividad de cuerpos de agua y ecosistemas. 4. Representación, autonomía e inclusión efectiva de las comunidades y pueblos en la política pública. 5. Transformación del modelo de producción agrario para la garantía de los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza, y la promoción de la soberanía alimentaria. 6. Protección de logros históricos producto de la lucha social y  la búsqueda  de  la  paz. 7. Reorganización y fortalecimiento de la institucionalidad agraria. 8. Garantías para la vida y el fortalecimiento de las organizaciones de los pueblos y las comunidades. 9. Reconocimiento e inclusión de las mujeres, las diversidades y juventudes rurales. 10. Protección del agua y fortalecimiento de las territorialidades de los pueblos y comunidades. 11. Recomposición y garantías para el ejercicio de los sistemas propios de conocimiento de los pueblos y las comunidades. 12. Transformación de economías en donde existen cultivos de uso ilícito de coca, marihuana y amapola.

Colombia suscribe el Pacto por la Tierra y la Vida, pilar fundamental del Plan Decenal de la Reforma Agraria Read More »

En 2025, cinco mil colegios del país seguirán teniendo acompañamiento de docentes tutores en varias disciplinas

El Ministerio de Educación Nacional con el apoyo de las Secretarías de Educación trabaja en la comisión de docentes tutores para el Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral (PTA-FI 3.0), estrategia de acompañamiento a establecimientos educativos. Dando continuidad a la estrategia de formación integral, el Ministerio de Educación Nacional continúa sus esfuerzos para fortalecer la planta docente en 2025 con la oportunidad de 7.430 empleos. De estas plazas docentes, 6.277 estarán dirigidas a tutores del Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral, y otras 1.153 a docentes de aulas de artes, en coordinación con Minculturas. A su vez, en el Gobierno del Cambio, desde 2024, se han priorizado 45 dinamizadores pedagógicos para los pueblos indígenas, y este año estarán también dentro de los 6.277 tutores previstos. Este avance es fruto de acuerdos entre el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Política Educativa para los Pueblos Indígenas -CONTCEPI. La selección se hará bajo el Decreto 1345 de 2023, respetando las competencias del Gobierno Propio. ¿Cómo funcionará la vinculación de los tutores? El Ministerio de Educación Nacional aclara y recuerda que la asignación de los docentes a través de la comisión para ser tutores corresponde a las Entidades Territoriales Certificadas. El proceso debe seguir los lineamientos establecidos en la circular 45 de 2024. La asignación de docentes por parte de las Secretarías se realiza a través de dos mecanismos: La renovación de las comisiones de servicio de 2024 o, El proceso de vinculación de nuevos tutores. Las ETC publican las convocatorias en sus plataformas digitales y aseguran su difusión en los establecimientos educativos oficiales, para que rectores, rectoras, directores y directoras informen a los educadores interesados en participar. Con esta iniciativa, en 2024 se beneficiaron 4.111 establecimientos educativos y se espera que en 2025 se llegue a otros 889 establecimientos educativos para lograr la meta de 5.000 colegios. ¿Y los docentes de artes? De otro lado, las personas interesadas en las vacantes de docentes de aula de artes, iniciativa que se desarrolla en el marco de un acuerdo con Minculturas, deben tener en cuenta que este proceso se realiza a través del aplicativo Sistema Maestro, un mecanismo de provisión transitoria de vacantes docentes para el ingreso al servicio educativo oficial. La información de este tema la pueden consultar en este comunicado de prensa: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/423533:Sistema-Maestro-inicia-la-publicacion-progresiva-de-1-153-vacantes-docentes-en-la-linea-de-Artes-para-la-Construccion-de-Paz Con estas acciones, el Gobierno del cambio avanza en las apuestas del Plan Nacional de Desarrollo y reafirma su compromiso con la educación. ¿Sobre el PTA-FI? El Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral (PTAFI 3.0) es una apuesta nacional de formación y acompañamiento a docentes que busca mejorar los aprendizajes de los estudiantes en Colombia, fortaleciendo las prácticas y el liderazgo pedagógico en los establecimientos educativos oficiales, que se implementa con las Secretarías de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas. A través de los centros de interés o proyectos pedagógicos, el programa incorpora en esta nueva versión el arte, la cultura, el deporte, la actividad física, la ciencia, el pensamiento histórico, la tecnología, la innovación y la estrategia de educación CRESE (educación ciudadana para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático). Lo anterior, con el objetivo de transformar la educación y garantizar el desarrollo integral y los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

En 2025, cinco mil colegios del país seguirán teniendo acompañamiento de docentes tutores en varias disciplinas Read More »

Enfrentamientos con el Clan del Golfo causan desplazamientos hacia El Bagre

El conflicto armado en el Bajo Cauca antioqueño, protagonizado por el Ejército Nacional y el Clan del Golfo, ha causado el desplazamiento de 11 familias, compuestas por 26 personas, desde los municipios de Zaragoza hacia El Bagre. Estas familias están recibiendo atención humanitaria mientras se trabajan en medidas para detener el conflicto y asegurar su retorno a sus hogares. El desplazamiento fue provocado por el temor a nuevos enfrentamientos, que ya han dejado tres muertos en combate en los últimos días. Oscar Yesid Zapata, vocero de la fundación de derechos humanos Sumapaz, resaltó que tanto el Gobierno Nacional como el departamental deben intervenir en la situación. En su intervención, destacó que los grupos armados están tomando control de estas áreas debido a su importancia estratégica para las rentas ilícitas, lo que está afectando gravemente a la población local. Asimismo, hizo un llamado a fortalecer la presencia del Ejército Nacional en la región para hacer frente a esta crisis. Por su parte, las autoridades informaron que las bajas en combate correspondían al grupo armado ilegal, el cual se encargaba de extorsionar a comerciantes, ganaderos y habitantes de los municipios de Zaragoza, Nechí, entre otros. Desde El Bagre, las autoridades locales aseguraron que están brindando la atención necesaria a las familias desplazadas. Sin embargo, advirtieron que, si los combates en Zaragoza persisten, el número de desplazamientos podría aumentar en los próximos días.

Enfrentamientos con el Clan del Golfo causan desplazamientos hacia El Bagre Read More »

Migración Colombia negó el ingreso de extranjero a Medellín por alerta de agresión sexual a menores de edad

Luego de que en días reciente Migración Colombia negara el acceso al país a dos ciudadanos de nacionalidad estadounidense, pues hacían parte de las personas señaladas en la alerta de la Agencia Angel Watch, por presunto abuso sexual a menores de edad, esta semana se negó la entrada al país de otro extranjero, quien pretendía entrar a la capital de Antioquia, Medellín, siendo también señalado por la alerta internacional como presunto agresor sexual de menores de edad. El ciudadano fue deportado a su nación por solicitud de las autoridades. Sobre los otros dos hombres se pudo conocer que el primero era un ciudadano proveniente de Ohio, arribó a Colombia el pasado 7 de febrero argumentando que s visita obedecía a fines turísticos, pero su ingreso fue bloqueado de inmediato ante la advertencia de la Agencia Angel Watch. El segundo ciudadano llegó al país desde la capital de los Estados Unidos,  Washington, el 11 de febrero al aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, siendo negada su visita por parte de agentes de Migración ante la denuncia internacional. Cabe destacar que la alerta de Agencia Angel Watch, permite a las autoridades de varios países verificar en un sistema, si la persona que ingresa tiene antecedentes o delitos relacionados con agresiones a menores o mujeres. Por su parte Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín se pronunció ante estos hechos y celebró la rápida intervención de Migración Colombia en el procedimiento realizado. “El año pasado logramos que el gobierno de los Estados Unidos compartiera su base de datos Agencia Angel Watch, donde aparecen los nombres de agresores sexuales de menores y de mujeres. Esto está dando resultados. Una vez llegan al aeropuerto José María Córdoba, son devueltos para su país de origen. En Medellín no hay tolerancia con la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Gracias, Migración Colombia”.

Migración Colombia negó el ingreso de extranjero a Medellín por alerta de agresión sexual a menores de edad Read More »