marzo 18, 2025

Regiones

Líderes sociales del Magdalena Medio exigen garantías de seguridad ante incremento de la violencia

Líderes sociales del Magdalena Medio piden presencia del Gobierno en medio de la ola de violencia que afronta el departamento. Los enfrentamientos entre el Clan del Golfo, ELN, AGC y disidencias tienen confinada a la población del Magdalena Medio. Las disputas territoriales entre estos grupos armados han provocado desplazamientos y asesinatos, siendo las comunidades campesinas las más afectadas. A través de un comunicado, líderes sociales pidieron al Gobierno brindar mayor atención al territorio.  “Es urgente el cese de la violencia en Barrancabermeja y el Magdalena Medio, y el respeto de los derechos humanos de estas comunidades históricamente impactadas por el conflicto”, indica el comunicado.  Asimismo, denunciaron los hechos violentos registrados entre el 23 y 24 de agosto, cuando se registró la incursión armada de las AGC en el corregimiento Los Canelos y el asesinato de 5 personas, entre ellas un menor de edad.  “Antes, como campesinos, teníamos cierta autoridad, y nuestros mandatos para proteger la naturaleza se respetaban, pero ahora los grupos armados no respetan nada de eso. Aquí enfrentamos la presencia del ELN, las disidencias de las FARC y los paramilitares. Nos sentimos amenazados y con miedo”, dijo María Irene Ramirez, vocera de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), a medios nacionales.  

Líderes sociales del Magdalena Medio exigen garantías de seguridad ante incremento de la violencia Read More »

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) verificará permisos de Coca Cola para extraer agua de manantiales de La Calera

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)  anunció la apertura de una investigación tras denuncias contra Coca Cola.  Habitantes de La Calera, Cundinamarca, denunciaron que la multinacional de gaseosas estaría extrayendo agua de los manantiales aledaños al municipio aún en medio de la crisis que vive la región por la sequía de los embalses. De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Coca Cola cuenta con concesiones desde 1984. “La información que tenemos en redes sociales se refiere a una concesión que otorgó la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en 1984; en este momento, una empresa presenta unas concesiones para la extracción de agua que hoy no son viables porque tenemos una problemática de escasez de agua”, indica la entidad a través de un comunicado. Asimismo, la Corporación anunció que se revisarán los términos y la viabilidad de extender dichos permisos dada la crisis que actualmente padece la región.  “Esta concesión fue prolongada de manera sucesiva y se vence en diciembre del presente año; la compañía titular de este permiso solicitó una renovación de este trámite administrativo y hoy la CAR se encuentra evaluando si es técnicamente viable continuar con la concesión”, señala. Desde abril del 2024 Bogotá inició jornadas de racionamiento en todas sus localidades con el objetivo de recuperar el nivel de agua de los embalses. Sin embargo, la medida continua debido a la falta de lluvias. Mientras la crisis se agudiza, la comunidad de La Calera exige respuestas sobre las acciones de la multinacional sobre sus embalses.  

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) verificará permisos de Coca Cola para extraer agua de manantiales de La Calera Read More »

CIDH exige a Colombia protección urgente para adolescente reclutada por La Segunda Marquetalia

En una acción urgente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha solicitado al Gobierno de Colombia, que tome medidas inmediatas para proteger a una adolescente de 14 años, quien se encuentra en riesgo tras ser presuntamente reclutada por el grupo armado ilegal conocido como la Segunda Marquetalia. La CIDH emitió el 27 de agosto de 2024 la Resolución 57/2024, otorgando medidas cautelares en respuesta a la preocupante situación de la joven. Contexto De acuerdo con la información disponible, la menor fue reclutada por la Segunda Marquetalia el pasado 20 de abril y desde entonces su paradero es desconocido. Según el comunicado oficial de parte del CIDH “La adolescente ha logrado comunicarse con sus padres a través de audios y mensajes, en los que ha indicado que sufre de enfermedades, presenta heridas y ha sido castigada por intentar escapar del grupo armado. Los informes médicos disponibles sugieren que necesita cuidados especiales que no estarían siendo proporcionados.” A pesar de las denuncias presentadas a diversas autoridades, la CIDH ha señalado la falta de respuesta adecuada por parte del Estado colombiano. La Comisión ha expresado su preocupación por la ausencia de acciones de búsqueda y la falta de información sobre las medidas tomadas en este caso. Cabe aclarar que estas medidas cautelares no prejuzgan sobre una posible petición formal ante el sistema interamericano por posibles violaciones a los Derechos Humanos, pero subrayan la gravedad y urgencia del caso, puesto que la CIDH, como órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), tiene el mandato de promover y proteger los Derechos Humanos en la región. Su intervención busca garantizar que se respeten los derechos fundamentales de la joven en medio de esta situación crítica.

CIDH exige a Colombia protección urgente para adolescente reclutada por La Segunda Marquetalia Read More »

“El cese al fuego con las estructuras criminales es una cachetada a los antioqueños”, gobernador de Antioquia

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se refirió a las negociaciones de paz que adelanta el Gobierno con algunos grupos armados. El desborde de la inseguridad en todo el país y la falta de voluntad de algunos actores armados para cumplir con los acuerdos ha provocado desconfianza entre los líderes regionales. El primer mandatario antioqueño ha sido una de los más férreos críticos de las políticas de Paz Total propuestas por el Gobierno Nacional, pues su departamento ha sido uno de los más afectados por el escalamiento de la violencia.  “Hoy, cuando se contemporiza con criminales en el marco de las negociaciones de la Paz Total, está región hace un viaje al pasado, a épocas que creíamos haber superado; el cese al fuego con las tres estructuras criminales que delinquen en el departamento es una cachetada a los antioqueños”, señaló el mandatario departamental a través de X. La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, ha solicitado mayor presencia de la Fuerza Pública, pues las amenazas y enfrentamientos entre grupos armados tienen asolada a la población civil de ese departamento.  “Hicimos un Consejo de Seguridad en Granada y le dijimos al ministro, hay que fortalecer la fuerza pública. Nosotros necesitamos por lo menos 1.500 soldados más y mayor presencia de la Policía”, dijo la gobernadora a medios nacionales.

“El cese al fuego con las estructuras criminales es una cachetada a los antioqueños”, gobernador de Antioquia Read More »

Procuraduría ordenó investigación contra consorcio para internet en Tolima

La Procuraduría General abrió investigación contra el consorcio Zonas Wifi por supuestas irregularidades para la prestación del servicio de internet en Tolima.  De acuerdo con el ente de control, la compañía habría aceptado el negocio jurídico sin tener en cuenta los problemas de conexión y demás falencias del servicio en municipios como Dolores, Murillo, Santa Isabel, Carmen de Apicalá, Alvarado, Rovira, Ambalema, y Natagaima, razón por la cual no hubo instalación. “La Segunda Delegada para la Contratación Estatal señaló que el particular en ejercicio de funciones públicas habría recibido a satisfacción los entregables del negocio jurídico, sin tener en cuenta las posibles falencias referidas a la intermitencia de la conexión, la lentitud del servicio, la inactividad y caída, y la falta de funcionamiento de algunos de los lugares instalados”, indica el comunicado. El representante legal del consorcio, Jorge Alberto Calderón Barón, no habría exigido un estudio de la calidad de los bienes adquiridos por la entidad estatal y tampoco verificó los requerimientos técnicos obligatorios.  La Procuraduría buscará establecer si el implicado incurrió en una falta disciplinaria o si puede ampararse en una causal de exclusión.    

Procuraduría ordenó investigación contra consorcio para internet en Tolima Read More »

Gobernación de Nariño reafirma su compromiso con los firmantes del Acuerdo de Paz

La Gobernación de Nariño y el Consejo Departamental de Reincorporados establecieron una agenda de trabajo con firmantes del Acuerdo de Paz. Con el propósito de contribuir en los avances para la construcción de paz en el departamento, la administración departamental y el Consejo Departamental de Reincorporados (CDR) firmaron una nueva hoja de ruta para garantizar la protección de los excombatientes, así como la financiación de proyectos productivos y acceso a tierras vinculados al programa DNI (Diálogo, Negociación e Implementación), que serán llevados a la mesa de negociaciones de paz con el Frente Comuneros del Sur y la Segunda Marquetalia. “Se coordinó un encuentro con el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, para asegurar títulos de propiedad que faciliten el desarrollo de estos proyectos y avanzar en la reconciliación y en la implementación de los TOAR (trabajos, obras y actividades que realiza el compareciente para restaurar o reparar el daño causado)”, se lee en el comunicado. La última mesa de diálogos contó con la participación de las alcaldías de Nariño, cooperantes internacionales y delegados de la ONU.  

Gobernación de Nariño reafirma su compromiso con los firmantes del Acuerdo de Paz Read More »

‘Círculo de Hombres’, el plan piloto de la Gobernación del Valle para prevenir la violencia de género

La Gobernación del Valle lanzó el programa ‘Círculo de Hombres’ en Candelaria, Valle. Con el objetivo de prevenir la violencia de género la administración departamental inició un plan piloto con estudiantes de Candelaria, Valle del Cauca, el primero de este tipo en el país en llevarse a cabo en una institución educativa. Los jóvenes aprenden a transformar los imaginarios machistas a través de talleres de sensibilización sobre el autocuidado, el respeto por los demás, la corresponsabilidad y la gestión emocional. La Gobernación planea replicar esta iniciativa en municipios como Jamundí y Yumbo. La idea es generar en los jóvenes reflexiones acerca de la violencia en la vida cotidiana mediante la asesoría de una persona especialista en temas de género.  “La estrategia ‘Círculo de Hombres’, es la materialización del sueño de la gobernadora Dilian Francisca Toro en su apuesta para la prevención de violencias basadas en género. Es una iniciativa innovadora y pionera en el país. Desde las instituciones educativas hoy hacemos el lanzamiento del plan piloto en el municipio de Candelaria con casi 500 jóvenes, las cuales iniciaron en febrero recibiendo la sensibilización en masculinidad positiva, la manera como se transforma imaginarios socialmente establecidos, cómo realizan un cambio en ellos, en su contexto familiar y con las personas que los rodean”, indicó Yurany Ordóñez, secretaria de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual. El Valle del Cauca es el tercer departamento donde más se han reportado casos (2,969) de violencia de género en lo que va del 2024, después de Antioquia y Cundinamarca. Por eso, una de las apuestas de la Gobernación ha sido la promoción y el fortalecimiento de programas de concientización y apoyo a la mujer. 

‘Círculo de Hombres’, el plan piloto de la Gobernación del Valle para prevenir la violencia de género Read More »

Violencia en el Cauca motivó la llegada de la Minga Indígena a la ciudad de Bogotá

Miembros de la Minga Indígena, arribaron a la ciudad capital de Colombia, motivados por el recrudecimiento de la violencia en el departamento del Cauca, así como también por su deseo de participación en los intentos de diálogo correspondientes a la Paz Total promovidos por el Gobierno Nacional. Se pudo conocer que al menos 4.200 personas provenientes de los pueblos indígenas llegaron al Parque El Renacimiento y solicitan conversaciones con Gustavo Petro, presidente de la República, con intención de hallar salidas a la creciente ola de violencia que agobia a la región. Indican los miembros de la Minga que “Por el territorio, la vida y la paz, los Pueblos Indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), llegan a Bogotá donde esperan al presidente Gustavo Petro para avanzar con las políticas del cambio. Un cambio que no desconozca los derechos ganados en más de 50 años de lucha y resistencia”. Hasta el momento se desconoce si por parte del Ejecutivo se resolvió agenda con estas personas, por ahora el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, será quien asuma los diálogos con la minga. Finalmente, el consejero mayor Jhoe Sauca, pidió al mandatario nacional frenar la violencia que se ha ensañado contra el Cauca. Refirió que los frentes de las disidencias de las FARC, bajo el mando de Iván Mordisco, han perpetrado en ese departamento una serie de atentados con motobombas, drones y se ha incrementado el número de secuestros y reclutamiento forzado. Cabe destacar que en las últimas tres semanas se han presentado por lo menos 15 asesinatos, según una denuncia de la ACIN. “En esta escalada violenta en el norte del Cauca no se están respetando ni el DIH ni ningún tipo de derecho individual o colectivo de las comunidades. La población civil sigue quedando en medio del fuego cruzado y la zozobra crece entre las veredas”, indicaron.

Violencia en el Cauca motivó la llegada de la Minga Indígena a la ciudad de Bogotá Read More »

Ministro de Educación llegó al Chocó con entregas de inmuebles, ayuda humanitaria y diálogo universitario

La visita del ministro Rojas Medellín al Chocó marca un avance decisivo en la revolución educativa y el desarrollo integral del departamento, reflejando el compromiso continuo del Gobierno con la inclusión, la transparencia y el progreso regional. —————————————————————————————————————————————— El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, lideró jornada en el departamento del Chocó, reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio de materializar la revolución educativa y fomentar el desarrollo integral en la región. La jornada comenzó con la entrega de inmuebles proporcionados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Uno de ellos fue destinado a residencias estudiantiles para la Universidad Tecnológica del Chocó. Allí se alojarán estudiantes migrantes en condiciones de vulnerabilidad y provenientes de municipios históricamente marginados. Esta medida se enmarca en el Programa para la Superación de Brechas de las Juventudes, del Viceministerio de la Juventud, que busca mejorar el acceso y la permanencia en la educación superior, así como fomentar la inclusión y reducir la discriminación. El ICA y Gobernación del Chocó con nuevas sedes Entre tanto, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recibió un inmueble que servirá como centro de atención para los gremios de producción agropecuaria del Chocó. Este espacio permitirá una mejor regulación y promoción de la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos, que fortalecerá al sector agropecuario local. Para la Gobernación del Chocó se entregaron dos inmuebles. Uno de ellos se destinará a construir un entorno protector para jóvenes y a ofrecer una casa refugio para mujeres víctimas de la violencia. El otro inmueble será usado para actividades operativas y logísticas de la Policía Nacional, con el objetivo de mejorar su desempeño en la región y contribuir a una cultura de legalidad y convivencia pacífica. Diálogo comunitario El ministro Daniel Rojas Medellín también lideró un diálogo abierto y constructivo con la comunidad educativa de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), que incluyó a estudiantes, profesores y la rectora, Vanessa Sánchez Ruiz. Este diálogo se centró en resolver inquietudes sobre la estabilidad institucional y las controversias recientes relacionadas con el manejo administrativo y financiero de la universidad. Este encuentro permitió abordar la reciente crisis en la UTCH, que incluyó el bloqueo y cierre de la sede principal por parte de funcionarios y estudiantes, y la necesidad de medidas de transparencia y gestión. Es así como la nueva rectora ha liderado un plan de trabajo que incluye la activación del protocolo de emergencias y la instalación de la Mesa de Diálogo Permanente para resolver los conflictos y garantizar la estabilidad de la institución. Presupuesto de las Universidades Así mismo, durante la jornada se destacaron los esfuerzos del Gobierno para fortalecer la base presupuestal de la universidad: una inversión de 1.866 millones de pesos en 2023 y 4.117 millones de pesos en 2024, además de recursos adicionales destinados a proyectos de infraestructura y dotación. En 2023, la universidad recibió $1.866.125.477 a través del Programa de Inversiones en Infraestructura y Contratación (PIC), lo que permitió el ingreso de 250 nuevos estudiantes. Para 2024, se asignaron $4.117.240.678, que incluyen una ampliación de 210 nuevos cupos. Proyectos de infraestructura en curso para la UTCH, incluidos: Sede San Juan Istmina – Santa Genoveva: se realizará un reforzamiento estructural para dos bloques de aulas que han sido afectados por problemas con el contratista. La inversión es de 1.234 millones de pesos, y se prevé la adecuación del lote para iniciar la construcción de modulares adicionales en el segundo semestre de 2024. Nueva Sede San Juan Istmina – Carretera: en proceso de adjudicación por Findeter. Este proyecto contempla la construcción de una ciudadela del Centro de Desarrollo con 120 aulas, 35 laboratorios, 6 salas de sistemas, y un auditorio con capacidad para 1.000 personas. La inversión es de $962.363.359, con un plazo de construcción de 10 meses y una proyección de 3.200 estudiantes beneficiarios. Nueva Sede Baudó: proyecto del Plan Plurianual en proceso de estudios previos por Findeter, con viabilidad jurídica y técnica asegurada. Nueva Sede Darién: proyecto en discusión para determinar la ubicación entre Riosucio y Belén de Bajirá, con un predio ya donado y la opción de construcción en este último municipio.    

Ministro de Educación llegó al Chocó con entregas de inmuebles, ayuda humanitaria y diálogo universitario Read More »

Antioquia oficializó acuerdos para obras del segundo Túnel de Aburrá, Oriente

El departamento de Antioquia selló el día de hoy miércoles 21 de agosto, la concesión, para la ampliación del Túnel de Aburrá Oriente, esto gracias a la articulación de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. La Concesión del Túnel de Aburrá Oriente, se firmó en conjunto con Odinsa Vías, las autoridades involucradas en la negociación indicaron que ya están en marcha las obras de ampliación del referido Túnel. Por su parte Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín expresó al respecto “Progreso para Antioquia y para Colombia. La unión de voluntades entre lo público y lo privado, da buenos resultados. El proyecto de ampliación del Túnel de Oriente está en marcha”.  En el encuentro también estuvieron los presidentes de Argos, Jorge Mario Velásquez, y de Odinsa, Mauricio Ossa. Asimismo, durante su alocución el gobernador Andrés Julián Rendón hizo referencia a algunas expresiones que ha hecho el presidente Gustavo Petro sobre que las vías 4G en Antioquia están pensadas y hechas para los ricos del departamento. Un proyecto de doble calzada Las obras de la segunda etapa de este proyecto permitirán que este sea de doble calzada 100%, cabe destacar que este sería uno de los proyectos claves de la empresa Odinsa perteneciente al grupo Argos para 2024. En referencia a los recursos para este proyecto se indicó que ya estarían disponibles, lo cual permitirá el avance de las obras, adicionalmente se pudo conocer que se está gestionando con la banca un crédito grande para la consolidación de esta mega obra. Con base en los avances se pretende construir el segundo túnel Seminario, 5,3 km de viaductos y vías a cielo abierto paralelas a las existentes, finalizar el túnel Santa Elena 2 y ampliar el acceso a la vía a Loreto en el intercambio Baltimore.

Antioquia oficializó acuerdos para obras del segundo Túnel de Aburrá, Oriente Read More »