julio 14, 2025

Amazonía

Caquetá reescribe su historia desde el Congreso

A la Cámara de Representantes llega el ingeniero civil Edwin Valdés, un hombre que a lo largo de su vida pública se ha destacado por su vocación de servicio a la comunidad. En su labor de congresista, se ha fijado como reto fortalecer la institucionalidad y garantizar la inversión en el departamento del Caquetá, convencido de que posee un enorme potencial económico y una envidiable riqueza natural, que aún está sin explorar. Una nueva era comienza a escribirse para el departamento del Caquetá, en donde el conflicto, la guerra y la violencia dejen de estigmatizar a una región que tiene mucho para ofrecer por su riqueza turística, su actividad ganadera, sus tierras fértiles para sembrar, su historia y, desde luego, su tradición cultural. Los hermosos paisajes de cordillera, selva y llanura que caracterizan su territorio, atraen a diario a visitantes nacionales y extranjeros, por lo que, desde el Congreso, el representante Edwin Valdés trabajará por fortalecer la institucionalidad, la seguridad y su imagen no solo en el país, sino en el exterior. El turismo será una prioridad especial, ya que es un factor determinante de la Economía Naranja, estrategia del Gobierno Nacional, al cual él pertenece; sin embargo, hay otros puntos de atención en su tarea legislativa,  como es la inversión, ya que considera que esta región debe dejar de catalogarse como antigua zona de conflicto, y convertirse en zona de inversión, desde donde se abran las brechas de la generación de oportunidades de trabajo para la población, la protección integral del medio ambiente y la explotación agrícola y un mayor desarrollo económico y social que contribuya a la construcción de una mejor nación. Un nuevo camino para el Caquetá Hoy, el Caquetá se resiste a volver a ser un escenario de acciones terroristas y del narcotráfico. De la mano de Edwin Valdés, busca nuevas alternativas de progreso para ayudar a cambiar su historia desde el Congreso. El parlamentario considera, que, para caminar en esa dirección, el departamento debe primero convertirse en una zona óptima para la inversión, el emprendimiento y la industria.  “Que no seamos vistos como una región de víctimas a subsidiar, sino como un gran departamento de emprendedores a apoyar”, afirma el representante. Aunque no es una tarea fácil, es posible llevarla a cabo con el apoyo del nuevo Gobierno Nacional y de la sociedad. Actividades como el ecoturismo, que está tomando fuerza, y que debe llevarse a la profesionalización del servicio, que permita ampliar la inversión nacional, logrando consolidar grandes escenarios de infraestructura, como aeropuertos de talla nacional y terminales terrestres idóneos en todos los municipios, que garantice la llegada de turistas nacionales e internacionales. “La invitación es a que todos podamos visitar el departamento, conocer de sus grandiosos ríos y paisajes”, asegura el legislador, quien recuerda, por ejemplo, que la Sierra de Chiribiquete fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, y como tal, se constituye en uno de los atractivos más importantes de la región; además explica que en la región hay más de 22 parajes turísticos certificados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Propuestas de proyectos Para aportar a la transformación social del departamento, el representante estudia la posibilidad de promover la creación de un instituto de fomento de industria creativa, con criterios de sostenibilidad ambiental para las zonas deprimidas del Caquetá. “Vamos a tener la posibilidad de generar desarrollo, empresa y que el país pueda crecer en el tema de recaudo de impuesto”. Edwin Valdés también piensa en construir un proyecto de ley para crear un fondo de reforestación para la Amazonía, y en otro para combatir la dosis personal. En su labor de control político, el legislador estará al tanto de programas que financien la construcción de viviendas en su departamento, pero será además la voz para promover iniciativas de emprendimiento que beneficien a la juventud. El apoyo continuo al desarrollo del sector agropecuario y la creación de incentivos tributarios para la recuperación del medio ambiente, también estarán en primer orden de su agenda. De la mano con el Estado Con la llegada de un nuevo gobierno, las expectativas de regiones como el Caquetá, que han estado olvidadas por el Estado durante muchos años, son altas y esperanzadoras. Según el representante, la idea es “que en esas zonas afectadas por el conflicto armado, el Gobierno trabaje en construir unas bases sólidas o unos modelos económicos a impulsar que sirvan para ejemplo de todo el país. El presidente Iván Duque siempre ha  enaltecido la legalidad como bandera de su Gobierno, busca hacer a un lado los cultivos de coca y el deterioro del ambiente, lograr la alianza perfecta entre la seguridad y la justicia en nuestros territorios”. El legislador busca fomentar la sostenibilidad ambiental en las zonas más importantes de la región. 

Caquetá reescribe su historia desde el Congreso Read More »

Vichada se niega a seguir en el olvido

En una región marcada por un pasado de violencia, donde el Estado no hacía presencia y la población estaba a merced de la guerrilla, la implementación de los acuerdos de paz trajo consigo tranquilidad. Ese es el departamento de Vichada, el territorio donde el conflicto ya no tiene lugar y donde el desafío ahora es reescribir sus días con la esperanza de un mejor futuro. La revista El Congreso conversó con el gobernador Luis Carlos Álvarez sobre su gestión y las expectativas que se tienen frente al gobierno del Presidente Iván Duque Márquez. ¿Qué está haciendo la Gobernación para mejorar las condiciones de vida de la población y cómo ha sido la situación con los líderes sociales? El departamento de Vichada fue uno de los más afectados por el conflicto. Por ejemplo, Cumaribo es un municipio en la zona sur que vivió en pleno la guerra; allí tenemos un proyecto de cacao y estamos mejorando las vías; aunque ha sido muy difícil, por el tema de presupuesto para las carreteras. Con los líderes sociales no hemos tenido ningún caso en mi gobierno. Se ha vivido en tranquilidad. En los últimos tres años el Vichada ha sido un departamento de paz. ¿Qué apoyo han tenido por parte del Gobierno Nacional? Yo diría que mínimo. El Gobierno sí nos ha apoyado en el tema del cacao, mientras la Fuerza Aérea Colombiana nos ha ayudado mucho en el tema de transporte, porque, debido a que allá no tenemos vías, ellos han sacado el producto hacia el interior del país. La verdad es que, por parte del Gobierno, hasta ahora el apoyo ha sido muy poco. Haciendo un balance de los resultados del Acuerdo de Paz, ¿qué beneficios ha traído para el departamento? El balance del proceso de paz para el departamento ha sido el mejor. Ahora están llegado inversionistas, están llegando empresas que antes por el tema del conflicto, de la guerrilla, de las vacunas (extorsiones), no hacían presencia, y en estos momentos tenemos más empleos que han ofrecido las diferentes compañías que han invertido en el Vichada. ¿Cuáles son las principales necesidades que presenta el territorio? Primero, carreteras. Es el segundo departamento más grande de Colombia, con aproximadamente 2.400 kilómetros de vías terciarias y tenemos solo 42 kilómetros pavimentadas. Vichada es el último en orden alfabético y así nos trata el Gobierno Nacional, de últimos. Además, en Puerto Carreño dependemos de la energía de Venezuela y ahora, con lo que se vive en el país vecino, ha sido más complicado. Esperamos que este nuevo Gobierno tenga un poquito de amor por nuestra tierra, sentido de pertenencia y nos ayude. ¿Qué expectativas tiene Vichada frente al nuevo Gobierno? Yo diría que son muchas. En el tema de vías, tenemos un problema con unos indígenas en el sector del Meta que nos están cobrando unos peajes muy altos y, el Gobierno, por medio de Invías, ha hecho una gestión, y conseguimos un puente al estilo militar. Nosotros vamos a hacer los accesos y vamos a solucionar ese problema. El presidente fue al Vichada, después de 10 días de posesionado, lo que nos da grandes esperanzas, esperemos que no se quede solo en expectativas. ¿En qué proyectos buscará apoyo por parte del nuevo Gobierno? Tengo un proyecto de un puente del río Tomo, que uniría a los municipios de Cumaribo, Santa Rosalía, Primavera y Puerto Carreño con el Casanare, en la zona sur donde no tenemos vías. Es una inversión de 15 mil millones de pesos. Y tenemos otra iniciativa, la del alcantarillado de Santa Rosalía. Son varios proyectos de una cuantía cercana a los 60 mil millones de pesos. ¿Cuál es el balance que se tiene en materia de proyectos de vivienda? El presidente Duque prometió entregar 200 viviendas, de ellas son 180 para Puerto Carreño, para ayudar a solucionar los estragos de las inundaciones, y 20 viviendas para Cumaribo, donde también el agua destruyó varios hogares. Nosotros estamos construyendo 75 unidades habitacionales para población vulnerable y para familias afectadas por el invierno, y tenemos otro proyecto de 30 inmuebles. Entonces, son en total, 200 casas que nos da el Gobierno y 105 que estamos edificando desde la Gobernación. Con la ayuda del Gobierno Nacional se llevarán a cabo acciones conjuntas para hacer del Vichada un territorio de paz. El departamento busca generar alianzas estratégicas que permitan crear espacios de prevención y cuidado en la región. A través del acompañamiento social, la Gobernación ha fomentado espacios de convivencia ciudadana La construcción y entrega de viviendas pretenden solventar las necesidades de las familias afectadas por las inundaciones.

Vichada se niega a seguir en el olvido Read More »

Vichada, frontera olvidada

Óscar Camilo Arango Cárdenas Representante a la Cámara por Vichada, Cambio Radical   Los medios de comunicación han comenzado a registrar la tragedia causada por el desbordamiento de los ríos Orinoco, Meta y Bita. No todo es negativo. De no suceder lo imprevisto, esta región del Oriente colombiano seguiría en el anonimato, sin saber por cuántos años más.  Cumaribo, La Primavera, Santa Rosalía y Puerto Carreño, su capital, conforman los cuatro municipios del hermoso departamento de Vichada, con una extensión territorial de 105.947 km2, poblados por no más de 80 mil habitantes. Somos llaneros con un lema “Tierra de hombres para hombres sin tierra”, en donde recibimos con entusiasmo y brazos abiertos a los que se atreven a visitarnos. Poco ha cambiado desde que nació a la vida jurídica como departamento. En la actualidad los indicadores de Competitividad de la Cepal nos comparan con respecto a 2015 y el departamento en infraestructura se mantiene igual, la economía nos ubica en un puesto 34, lo que refleja que bajó al igual que el indicador de competitividad global (puesto 31) y gestión y finanzas públicas (Puesto 28). “Nuestro departamento está olvidado por el Gobierno Nacional y por las entidades del Estado. Trabajaremos en este sentido para solucionar lo que esté a nuestro alcance” La mayor afectación que se padece es la carencia de vías de comunicación para el acceso, lo que dificulta el desarrollo de la región. El principal medio de transporte es aéreo y Satena es la empresa que presta el servicio, atropellando al usuario con precios tan onerosos que superan cualquier otro destino nacional, e incluso internacional. En verano, transitamos por carreteras sin pavimentar en pésimo estado, lo que es imposible en época de invierno, en donde se anega totalmente la sabana, imposibilitando la circulación de personas, vehículos y semovientes en cualquier sentido. En cuanto a servicios públicos, Puerto Carreño es el único que cuenta con energía eléctrica 24 horas, la cual depende de la interconexión con Venezuela, con un suministro deficiente, por cuanto la electrificadora no garantiza el fluido en forma constante a través de Electrovichada. En similares circunstancias  encontramos el acueducto y alcantarillado, que no cumple con las especificaciones técnicas y de salubridad requeridas para su funcionamiento. En educación, las instituciones no cuentan con la infraestructura adecuada, además, la calidad ha decaído debido a que los docentes no cuentan con capacitaciones constantes para prepararse. Así mismo, en las Escuelas Satélite se dificulta prestar la adecuada atención a los niños que con miles de dificultades concurren para vencer el analfabetismo. Mientras tanto, los puestos de salud se encuentran en total abandono. No se cuenta con médicos especialistas, no hay equipos médicos, y los pacientes que requieren este tipo de exámenes o urgencias intervenidas por especialistas deben ser remitidos a Villavicencio luego de un largo trámite para que se autorice el traslado. La infraestructura en este sentido también es obsoleta. La población en situación de pobreza, no se encuentra asegurada, la Secretaría de Salud debe asumir los gastos que son cobrados por el hospital y, adicional a esto, atender a la población venezolana. En cuanto a la seguridad, la delincuencia común ha aumentado el tráfico de drogas, las mafias y el contrabando, sin mencionar la inmigración de los hermanos bolivarianos que han afectado la seguridad de la capital Puerto Carreño, y Migración Colombia no cuenta con la infraestructura para controlar la situación. Necesario es mostrarle a Colombia y al mundo que nuestro departamento cuenta con enormes e inigualables recursos, esperando la intervención estatal para fomentar el desarrollo, no solo de Vichada, sino de todo el país. La geografía de nuestra tierra y su riqueza hídrica nos convierte en potencia para emprender macroproyectos industriales, que permitirán elevar el nivel de vida del pueblo colombiano. Solicitaré al Gobierno que preste especial atención e invierta en la despensa agrícola de Suramérica, del país. Nuestro departamento está olvidado por el Gobierno Nacional y por las entidades del Estado. Trabajaremos en este sentido para solucionar lo que esté a nuestro alcance, pero requerimos de la institucionalidad del Estado Colombiano para avanzar en términos de desarrollo, empleo, salud, educación, seguridad, infraestructura vial y brindar a nuestra gente una vida digna y demostrar que Vichada, también es Colombia, en donde sus habitantes hacemos patria.

Vichada, frontera olvidada Read More »

“El Amazonas nos une, ¡el cambio es YA!”

El Amazonas por primera vez será representado por una joven y entusiasta mujer en la Cámara de Representantes. Esta profesional de la salud buscará desde su curul subsanar los males que aquejan a su departamento. Será histórica la llegada de una amazonense al recinto del Congreso de la República, espacio que en los últimos periodos ha respaldado la participación de lideresas de diferentes sectores de la sociedad. Su buen desempeño como funcionaria pública permitió junto a su equipo de trabajo fortalecer las Redes de Vigilancia Epidemiológica en el Amazonas, interconectando los nueve corregimientos del departamento con la central en Leticia, con el fin de informar a tiempo eventos de interés en salud pública. También, sacó adelante el proyecto Salud a su Casa, donde un equipo de profesionales prestaba sus servicios a domicilio en Leticia. Logrando bajar los índices de mortalidad y morbilidad en menores de cinco años; reduciendo la aparición de enfermedades como la desnutrición, infecciones respiratorias e infecciones diarreicas agudas. Académicamente, ha sido merecedora de reconocimientos en Colombia, México y Honduras por sus aportes al campo de la Epidemiología en el Amazonas, dirigido a madres gestantes adolescentes. Vocación de vida La política para Yenica Acosta nunca ha sido un tema ausente. Con orgullo afirma que su gran ejemplo a seguir es su padre Félix Acosta, exalcalde de Leticia y exgobernador del Amazonas. “Es la persona que inspiró a mi hermano, actual diputado del Amazonas y ahora a mí, como representante a la Cámara electa, con 3715 votos de confianza y esperanzas”. Entre sus consejos, siempre recordará el priorizar la atención a sus semejantes antes que a sí mismo. Su principal cualidad es su carisma, el mismo que permitió tocar los corazones de los amazonenses, pero especialmente el de los niños del departamento, quienes según ella, se le abalanzaban para darle besos, abrazos y palabras de motivación. “Los niños no entienden de política, pero nuestro esfuerzo siempre será encaminado hacia un mejor presente y futuro para ellos”, señala la ahora representante. Proyectos y metas Desde el Congreso, la parlamentaria legislará de la mano con las mujeres en el empoderamiento y capacitación de nuevas lideresas para que garanticen sus proyectos y derechos. Asimismo, impulsará impulsar iniciativas que protejan la soberanía del país en las zonas de frontera y que le permita al Amazonas fortalecer las relaciones comerciales, aduaneras, sociales y políticas con Brasil y Perú. Igualmente, respaldará las acciones del Estado orientadas a proteger la autonomía y autodeterminación de las comunidades indígenas. Siendo una de las representantes del Amazonas, La Puerta Verde de Colombia, como la bautizó, impulsará programas de sensibilización y acompañamiento estatal. Conjuntamente, apadrinará la conservación de los ecosistemas y las fuentes hídricas de la selva amazónica; visibilizando la importancia de cumplir los acuerdos en materia ambiental para protegerla de la minería ilegal, tráfico de fauna y flora, la deforestación y el desplazamiento de los asentamientos indígenas. En la historia política del Amazonas se ha evidenciado que el gran obstáculo para el progreso departamental ha sido el individualismo político. Consciente de ello, Yenica Acosta ha liderado un movimiento de unidad regional que enfoque los esfuerzos políticos, sociales y económicos al desarrollo de la región, sin distinción política o ideológica. “El Amazonas Nos Une” es mi lema y el trabajo en equipo es mi prioridad, por ello, mi gran tarea será el trabajo mancomunado con las principales autoridades de mi departamento”, concluye. Niños de la comunidad indígena de Tipisca (Puerto Nariño), con la representante Acosta. Representante Acosta con un grupo de abuelos. Actos de campaña por la ribera del río Amazonas. Yenica Acosta Infante Es odontóloga de la Fundación Universitaria San Martín y certificada en el 2011 como epidemióloga de Campo, egresada del FETP SEA del Instituto Nacional de Salud. En el 2013, realizó un posgrado en Vigilancia Sanitaria, Epidemiológica y Ambiental en el Instituto de Ensino Superior Blauro Cardoso de Mattos, en Brasil. Ha desempeñado cargos como coordinadora epidemiológica en 2007, de Salud Pública desde 2008 hasta 2010 y secretaria de Salud de Leticia en 2011. Fue, además, gestora departamental de Primera Infancia desde 2012 hasta 2013 y secretaria de Desarrollo Social de Leticia durante el periodo de 2015 a 2017. Entre sus logros más notables está el programa contra la drogadicción Yo hago parte del Cambio, el cual recibió un reconocimiento en Lima, Perú. Es oriunda de la capital del Amazonas. Hija de Félix Acosta e Inés Infante; junto a su hermano, Fredy Alexander, han puesto su espíritu social para interpelar por los más vulnerables. Casada con Jorge Castro, es una orgullosa madre de tres hijos, Zharick, Félix y Jorge Alberto.

“El Amazonas nos une, ¡el cambio es YA!” Read More »

“Aquí es trabajando”

Karina Bocanegra Pantoja ha demostrado su liderazgo desde la Asamblea Departamental del Amazonas, donde lucha como diputada por la reivindicación de los derechos de la mujer y el bienestar de los habitantes. Sus esfuerzos han sido invertidos en la disminución de la desnutrición y el apoyo al emprendimiento en la región. Bajo la consigna “Aquí es trabajando”, Karina Bocanegra Pantoja, diputada por el departamento del Amazonas durante tres periodos consecutivos, ha diseñado los proyectos a impulsar para beneficio de la comunidad. Esta administradora pública, esposa y madre de dos hijos incursionó en la política desde los sectores populares, defendiendo temas de salud y educación. Su compromiso con el bienestar de las comunidades indígenas y las mujeres cabeza de hogar la han llevado a ejercer su cargo con responsabilidad, honestidad y coherencia con lo que expone.  “Esta es la lucha diaria con la que me he comprometido. Me queda la satisfacción de haber aportado a la solución de los problemas de fondo que ha tenido históricamente la región y me siento muy agradecida por el apoyo que he tenido en todo momento de parte de los habitantes del Amazonas. Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo”, señala la diputada. Su gestión como diputada Desde la Asamblea, Karina Bocanegra ha convertido en ordenanzas, iniciativas que han mejorado las condiciones de vida de gran parte de la población amazonense. Es así como consiguió emitir la estampilla Pro-Seguridad Alimentaria, la cual ha permitido el recaudo de recursos destinados a programas productivos y alimenticios, con el fin de disminuir las altas tasas de desnutrición que se presentan en el departamento, especialmente en los menores de 5 años, y que superan el promedio nacional. La diputada también presentó dos proyectos para apoyar el emprendimiento en la juventud y las mujeres de la región, lo que ha generado una oportunidad para que jóvenes, entre 18 y 28 años de edad puedan acceder al mundo laboral, a través del diseño de políticas de empleo y creación de nuevas empresas. La población femenina recibe, a su vez, el apoyo necesario desde la Oficina de la Mujer para acceder a más oportunidades. Bajo esta misma línea, Karina apoyó la ordenanza por la que se está creando el Fondo de Emprendimiento Departamental del Amazonas, el cual busca financiar con capital semilla y créditos a las microempresas y unidades productivas de la zona. Por otra parte, ha venido trabajado en el tema de la educación superior, apoyando desde su curul el programa PEAMA, establecido entre la Gobernación del Amazonas y la Universidad Nacional, el cual está dirigido a bachilleres del departamento. 

“Aquí es trabajando” Read More »

Avanzan capacitación programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR)

Desde el pasado viernes 27 de abril a la fecha, un total de 135 alcaldes y alcaldesas de 19 departamentos, han recibido las indicaciones para inscribir a sus municipios en el Programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR), del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Estas capacitaciones, que se realizan al interior de las gobernaciones en cada departamento, son de vital importancia porque en las mismas cada administrador local tendrá información de primera mano acerca de cuántos recursos fueron destinados para sus municipios y a cuántas familias puede beneficiar. “Estoy invitando a cada alcalde de los 222 municipios que fueron priorizados en este programa, para que se inscriban en la plataforma que hemos dispuesto para tal fin. Se ubica en la dirección https://visr.minagricultura.gov.co y allí cada alcalde tendrá que inscribir a su municipio como entidad oferente”, aseguró el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga. La inscripción del municipio será el primer paso para acceder al beneficio que contempla la Resolución 178 del 19 de abril de 2018 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; documento en el que están contempladas las partidas para cada uno de los 28 departamentos que fueron priorizados en este programa. Este miércoles 2 de mayo, pasaron a capacitación 47 alcaldes de departamentos como Bolívar, Casanare, Cesar, Quindío y Santander; mientras que para este jueves 3 de mayo, fueron convocados 45 alcaldes de departamentos como Chocó, Cundinamarca, Meta, Risaralda y Sucre. Los alcaldes En el siguiente link, podrá consultar si su municipio fue priorizado en el plan de vivienda de interés social rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Clic Aquí para ver la normatividad   Con información de Ministerio de agricultura y desarrollo rural

Avanzan capacitación programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR) Read More »

“Defenderé las iniciativas de los municipios productores de Petroleo”: Alcalde de Orito

  En el marco del pasado Congreso Nacional de Municipios celebrado en Cartagena, el mandatario, quien quedó como representante suplente en la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías (SGR), dijo que defenderá y apoyará las iniciativas de los municipios productores de petróleo.

“Defenderé las iniciativas de los municipios productores de Petroleo”: Alcalde de Orito Read More »

Reclamamos autonomía para manejo de recursos: Franklin Libardo Benavides

Los alcaldes del país hicieron un nuevo llamado al Gobierno Nacional para que se les dé autonomía a las regiones en el manejo de los recursos. “Lo que pedimos siempre es que se cumpla con la descentralización administrativa”, dijo el mandatario del municipio de Santiago, Putumayo, Franklin Libardo Benavides, quien insistió en la eliminación de los OCAD. La declaración se presentó durante del Congreso Nacional de Municipios 2018 que se celebró en Cartagena de Indias.   Vídeo con fallas de origen el el audio Declaraciones de Franklin Libardo Benavides, alcalde de Santiago, Putumayo. Cartagena la ciudad amurallada es una vez más es el epicentro del Congreso Nacional de Municipios.  Con gusto siempre asistimos para atender la planificación del país. Hemos escuchado al alto gobierno, hemos escuchado también a las personalidades del país entorno a lo que va a ser el desarrollo regional. Los Alcaldes siempre pedimos que se dé cumplimiento al espíritu de la Constitución Nacional,  cual fue la descentralización administrativa. No es justo para con nuestras regiones que a través de los OCAD, la centralización vuelva a florecer y vamos pidiendo, hace dos o tres años, que los OCAD municipales dejen de existir. El mejor balance que podemos dejar de este congreso es que el Gobierno Nacional, mediante el acto administrativo correspondiente llámese decreto, ley o como sea necesario, deje que los municipios sean autónomos en el manejo de sus propios recursos. Está muy bien que las regalías lleguen a todo el país, pero tienen que tener en cuenta a los municipios y departamentos productores. Dos expectativas enormes frente a la economía territorial.

Reclamamos autonomía para manejo de recursos: Franklin Libardo Benavides Read More »

San Francisco, Putumayo, reclama mayor atención del Estado

  En el marco del Congreso Nacional de Municipios que se celebra en Cartagena, el alcalde de San Francisco, Putumayo, José Luís Suárez, reclamó mayor atención del Estado para las regiones más apartadas del país. Consideró que el Gobierno Nacional debe priorizar más la inversión social en su municipio para poder responder a las necesidades de la comunidad.

San Francisco, Putumayo, reclama mayor atención del Estado Read More »

Alcalde de Colón, Putumayo, pide que se prioricen recursos para la región

  En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2018, que se instaló en Cartagena, Omar Augusto Gómez, alcalde de Colón, Putumayo, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se prioricen los recursos y las inversiones en esa región, una de las más afectadas por el conflicto armado que ha vivido el país. Según el mandatario, a pesar de ser una zona petrolera, se requiere de un mayor apoyo del Estado para el desarrollo de obras que contribuyan al bienestar de la población. “Esos recursos deben priorizarse  para que se hagan inversiones en los diferentes municipios y a través de eso, aumentar más la participación en proyectos y programas sociales”, expresó.

Alcalde de Colón, Putumayo, pide que se prioricen recursos para la región Read More »