abril 24, 2025

Equidad

Integración Social abre proceso competitivo para operar el servicio de comedores comunitarios en Bogotá

Hasta el próximo 3 de marzo vence el plazo para los interesados en presentar ofertas en este proceso competitivo, convocatoria abierta por la Secretaría Distrital de Integración Social. Mediante el cual, se invita a todas las entidades sin ánimo de lucro y organizaciones sociales para operar el servicio comedores comunitarios en Bogotá. Recientemente se incluyeron 16 nuevos comedores en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Los Mártires, Rafael Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, Suba y Usme, donde se observa una alta prevalencia de inseguridad alimentaria. Para los cuales, la Secretaria abre el proceso público de carácter competitivo, a través de la plataforma SECOP II, donde se puede consultar las condiciones y requisitos para contratar a los operadores de los comedores. Los términos del proceso están disponibles en la plataforma al cual se podrá acceder por medio del siguiente enlace: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.7656812&isFromPublicArea=True&isModal=False De 134 comedores en 2025, se espera llegar a 165 como parte del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, fortaleciendo así la estrategia Bogotá Sin Hambre 2.0. La Secretaría Distrital de Integración Social invertirá en este proceso la suma de $83.826.414.320 para la operación de los comedores comunitarios con una cobertura estimada de 37.000 cupos A través de los comedores comunitarios se entrega a las personas beneficiarias una comida tipo almuerzo, con un aporte de 40% de los requerimientos nutricionales necesarios. Los comedores operan de lunes a sábado de 10:30 a.m. a 3:30 p.m. Es importante resaltar que, según la Secretaría, los beneficiados de este servicio serán “población en pobreza extrema o moderada, con vulnerabilidad por inseguridad alimentaria, en condiciones de extrema exclusión como habitantes de calle y que personas que habitan en ‘pagadiarios’, y que estén en la clasificación del Sisbén de A01 a C09”. Tomado de: Integración Social.

Integración Social abre proceso competitivo para operar el servicio de comedores comunitarios en Bogotá Read More »

El Plan Vial del Gobierno del Cesar inició la construcción de 33.3 kilómetros en El Copey y Chiriguaná

El Plan Vial Departamental es la construcción de 383 kilómetros de vías que está mejorando la vida de los habitantes del Cesar, especialmente de quienes residen en la zona rural, áreas dispersas e incluso en franjas montañosas de la parte más alta. El Gobierno del Cesar inició la construcción, de manera reciente, de 33.3 nuevos kilómetros que unen a territorios poblados en la ruralidad de los municipios de El Copey y Chiriguaná, lo que garantiza acceso de servicios institucionales, salida de cosechas y unidad de lazos sociales. Uno de los tramos une a El Copey con las veredas Pekín y La Campana, ahí el Gobierno del Cesar construirá 19.6 kilómetros de vía terciaria, que permitirá impulsar nuevamente las cosechas de maíz, yuca, ñame y ahuyama. José Atilio Pérez, campesino de la zona y quien se dedica a cultivar maíz y yuca, manifestó que el proyecto que se construirá es “muy hermoso, porque no está uno bregando con tanto hueco, tanto charco, tanto fango”, lo que se suma a lo dicho por Elver Mercado Muñoz, habitante de la vereda Pekín, dedicado a la ganadería y la agricultura, quien señaló que “es una gran oportunidad que nosotros los campesinos tenemos por esta obra de gran impacto, porque dependemos mucho de esta vía. En época de invierno es más complicado todavía, por eso creo que será un cambio del cielo a la tierra”. Sector beneficiado  La educación es otro de los sectores que se beneficia. Ledis Martínez Rada, profesora de la institución educativa El Reposo, sede El Paraíso, contó que “los niños nos llegan con los zapatos mojados, pero dicen que ahora hasta en una bicicleta se van a poder venir, entonces en ese sentido el impacto es muy positivo y para nosotros los docentes también, que solemos desplazarnos en moto”. Entre tanto, el estudiante Juan Carlos Reyes Monroy afirmó que “hay un sueño que se está cumpliendo para los amigos y estudiantes de nuestro colegio, llegaremos más fácil a nuestra escuela. Los arroyos a veces se crecen y el camino es muy difícil para poder andar y todo es muy enlodado”. Tomado de: Gobernación del Cesar

El Plan Vial del Gobierno del Cesar inició la construcción de 33.3 kilómetros en El Copey y Chiriguaná Read More »

Emisoras comunitarias producirán contenidos sonoros a través de la convocatoria ‘Territorios al AIRE’

Con una inversión total de más de $2.500 millones, 107 de estas emisoras podrán nutrir su programación de la mano de MinTIC y acceder a formación con MinCultura. El Ministerio TIC anuncia las 107 emisoras comunitarias beneficiarias de la primera edición de la convocatoria ‘Territorios al AIRE’, a través de la cual se financiará la realización de contenidos sonoros con una inversión total de $2.533 millones. Estas emisoras podrán acceder también a un proceso de formación para fortalecer las habilidades de sus equipos de trabajo gracias a la alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. “A través de ‘Territorios al AIRE’, por primera vez en la historia, el Ministerio TIC financiará la producción de contenidos sonoros para nutrir la programación de las emisoras comunitarias de nuestro país. Seguiremos desplegando acciones que fortalezcan a estos importantes medios comunitarios, pues son motor de paz, preservadoras de nuestras costumbres y forjadoras de una Colombia Potencia de la Vida“, afirmó el ministro TIC, Mauricio Lizcano. Para esta convocatoria, se proyectaron hasta 127 estímulos y se recibieron 152 propuestas, de las cuales, las 107 cumplieron con todos los requisitos de participación y son pioneras en la creación de contenidos sonoros con ‘Territorios al AIRE‘. Desde MinTIC felicitamos a los equipos de estas emisoras e invitamos a consultar la lista de las emisoras comunitarias beneficiarias en el archivo adjunto. Tomado de MINTIC

Emisoras comunitarias producirán contenidos sonoros a través de la convocatoria ‘Territorios al AIRE’ Read More »

Acuerdo Nacional, eje del encuentro del presidente Gustavo Petro con el Consejo Gremial Nacional

Al comenzar la reunión con el Consejo Gremial Nacional, el Presidente Gustavo Petro, saludó a los presidentes de las organizaciones empresariales, entre ellos los de la ANDI, Bruce Mac Master, y Fenalco, Jaime Alberto Cabal.​ ​El Jefe de Estado les explicó a los representantes gremiales cómo busca la industrialización de Colombia, a través de la adopción de una economía descarbonizada, que haga tránsito hacia las energías limpias, movilidad eléctrica y producción sin carbono. Un Acuerdo Nacional tiene que hacerse con sinceridad y pasa, entre otras cosas, por tener energía eléctrica barata, reducir las tasas de interés y la democratización de la tierra, para enfrentar la desigualdad social y ser más equitativos. El Acuerdo Nacional focalizado en el Plan Nacional de Desarrollo, transición energética y cómo avanzar en el enfoque de derechos para los colombianos, fueron los temas planteados en la reunión que lideró el presidente Gustavo Petro con el Consejo Gremial Nacional en la Casa de Nariño. Industrialización de Colombia El presidente expuso cómo busca la industrialización de Colombia, a través de la adopción de una economía descarbonizada, que haga tránsito hacia las energías limpias, movilidad eléctrica y producción sin carbono. Un Acuerdo Nacional tiene que hacerse con sinceridad y pasa, entre otras cosas, por tener energía eléctrica barata, que representa un motor de desarrollo; lograr reducir las tasas de interés y democratizar la tierra. En resumen, enfrentar la desigualdad social y ser más equitativos, señaló. En una reunión que transcurrió de manera fluida con la participación de las distintas voces de los gremios, el jefe de Estado precisó que el Acuerdo Nacional debe estar sintonizado con el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia potencia mundial de la vida’, ya que este es ley de la República, comentó la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez.  Transición energética Puso como ejemplo el trabajo en equipo entre los sectores público y privado para la transición energética y la búsqueda de alternativas para que “Colombia pueda avanzar también en el enfoque de derechos”. En la reunión, que se extendió dos horas, hubo también la oportunidad de hablar de la reforma laboral. “La reforma avanza, el diálogo continúa, y desde luego hoy estamos en la ‘cancha’ del Congreso de la República, donde habrá debates abiertos”, aseguró. “Estamos abiertos, tendremos mesas de trabajo que nos permitan, efectivamente, seguir fortaleciendo la reforma laboral. No es la hora de descalificación, es la hora de proponer y de avanzar”. “Colombia tiene que saber que el gobierno del Cambio tiene una política de empleo, una política integral, y esa política integral está plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo. Ahí están claramente las metas, ¿cómo vamos a generar empleo? A través de la reindustrialización, del desarrollo del campo, del reconocimiento de la economía popular, y de que fluya el crédito, el apalancamiento financiero y el apalancamiento tecnológico”. “Estamos abiertos a una alianza privada y pública y trabajar mancomunadamente. No podemos ser enemigos, al contrario, tenemos que trabajar unidos para que Colombia avance. Eso es lo importante de la reunión de hoy”, concluyó. Tomado de Presidencia

Acuerdo Nacional, eje del encuentro del presidente Gustavo Petro con el Consejo Gremial Nacional Read More »

En el Cauca se promueve el diálogo, la equidad y la participación política de las mujeres

“Las mujeres no pueden ser relleno en las listas, por eso más de 15 partidos políticos del departamento se suscribieron al pacto Unidos por la participación política y segura de las mujeres en el Cauca” Rosalbina Valdés Castillo, Secretaria de la Mujer del Cauca. La Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de la Mujer realizó el conversatorio denominado Diálogo por la Equidad de Género, un espacio que se desarrolló junto al Ministerio Público, la Misión de Observación Electoral – MOE y la Mesa Interpartidaria de los partidos políticos, con el propósito de conocer las garantías que tienen las mujeres en el proceso electoral. En la actualidad la Secretaría de la Mujer, lidera el programa ‘Cauca Avanza en el Liderazgo Político de las Mujeres’, “este gobierno se compromete con las mujeres del Cauca y da garantías para su participación […] las mujeres no pueden ser relleno en las listas por eso más de 15 partidos políticos del departamento se suscribieron al pacto ‘Unidos por la participación política y segura de las mujeres en el Cauca’, para garantizar la participación y protegerlas en todo el proceso electoral”, expresó la Secretaria de la Mujer del Departamento, Rosalbina Valdés Castillo. Por su parte la Coordinadora del Componente de Inclusión y Diversidad de la Misión de Observación Electoral- MOE, de María del Rosario Perea, agregó “Como Misión de Observación Electoral, vimos algunas propuestas en materia de prevención, de atención y también animamos a los partidos políticos a que al interior de sus colectividades creen instancias de justicias y protocolos de prevención y erradicación de las violencias hacia las mujeres en la política, porque esto a largo plazo va a garantizar […] una democracia multipartidista segura e incluyente”. En el Cauca, hoy las mujeres ocupan el 38% sobre el 100% de los candidatos que participarán en la contienda electoral, por lo que el Registrador Delegado del Departamental del Cauca, Oscar Fredy Paz, resaltó que “en este importante conversatorio pudimos intercambiar iniciativas e ideas con partidos políticos, con la MOE, con la Procuraduría General de la Nación y algunas candidatas y candidatos que se hicieron presentes en el evento” Este evento ha demostrado que la equidad de género y la participación política de las mujeres son objetivos alcanzables cuando diferentes entidades se unen en un propósito común. De esta manera avanzamos con compromiso, creciendo e impulsando un cambio cultural que reconozca y valore las contribuciones de todas las personas, sin importar su género, en la construcción de una sociedad más justa para el Cauca. Tomado por la Gobernación del Cauca

En el Cauca se promueve el diálogo, la equidad y la participación política de las mujeres Read More »

Abierta convocatoria para fortalecimientos económicos a mujeres emprendedoras

A través de la estrategia de Fortalecimiento a Emprendedoras, el Gobierno de Mauricio Aguilar Hurtado, por intermedio de la Secretaría de La Mujer y Equidad de Género, brindará incentivos en 25 municipios de Santander.  Esta convocatoria reforzará emprendimientos individuales y asociativos, promoviendo así la autonomía económica y el crecimiento de esta población. “Contribuimos en la autonomía económica laboral de las mujeres, quienes deben tener un emprendimiento constituido y que a la fecha esté en funcionamiento.  Desde el 28 de agosto y hasta el 3 de septiembre se llevará a cabo la inscripción. Invitamos a todas las mujeres que tengan un emprendimiento, a que se inscriban en el enlace habilitado.”, manifestó la secretaria de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Artavia Pardo. Municipios seleccionados Los 25 municipios seleccionados para participar en esta convocatoria son:  Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, San Vicente de Chucurí, Cimitarra, Oiba, San Gil, Pinchote, Cepitá, Ocamonte, El Peñón, Aratoca, Jesús María, Barbosa, San Benito, Vélez, Guaca, Málaga, San Miguel, Santa Bárbara, Zapatoca, Los Santos, Suaita y Barrancabermeja. “Invitamos a todas las mujeres emprendedoras residentes en alguno de los municipios seleccionados a unirse a esta convocatoria para el Fortalecimiento a Emprendedoras. Nuestro objetivo es proporcionar las herramientas necesarias para impulsar y hacer crecer sus negocios, fomentar así la generación de empleo y el desarrollo sostenible en nuestras comunidades”, señaló Artavia Pardo. Para ser parte, las interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos: Diligenciar el formulario de inscripción que se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/8kRv8DavWzwQLXBJ6 y/o el registro en la Casa para la Dignidad de la Mujer. Cédula de Ciudadanía ampliada al 150%. Tener actualmente un emprendimiento en funcionamiento, con un tiempo mayor a un año.  Residir en uno de los 25 municipios seleccionados para esta convocatoria. Consulta de grupo de Sisben. Recibo reciente de un servicio público de donde reside. Participar 100 % en la capacitación asignada posterior a la pre-selección (Virtual). Certificado de grupo poblacional (Si pertenece a alguno). Correo electrónico. Certificado Cámara de Comercio (Si la tiene). El plazo límite para la inscripción es el próximo 3 de septiembre de 2023, no se aceptarán solicitudes fuera de esta fecha, por lo que recomendamos a las interesadas realizar su registro a la brevedad posible. Tomado de Gobernación de Santander

Abierta convocatoria para fortalecimientos económicos a mujeres emprendedoras Read More »

Presidente Petro anuncia proyecto de ley para empoderar al Consejo Nacional de Juventud

“Cuando tenga poder, se llena de pueblo y entonces tendríamos una juventud movilizada”, dijo el Mandatario durante la posesión de las y los integrantes del Consejo Nacional de Juventud. El Mandatario los invitó a liderar la vigilancia de los recursos públicos que buscan fortalecer la inclusión educativa de los jóvenes. “Les he pedido a los funcionarios aquí presentes y algunos no presentes que entreguen un proyecto de ley en donde el Consejo Nacional de Juventud no sea un órgano consultor”, sino que “sea un órgano de poder, que tenga unos poderes”. Así lo anunció el Presidente Gustavo Petro durante la posesión de las y los integrantes del Consejo Nacional de Juventud 2023 – 2024, evento que se realizó este miércoles en la Casa de Nariño. En su intervención, el Mandatario afirmó que “cuando el órgano institucional tenga poder, se llena de pueblo y entonces tendríamos una juventud movilizada alrededor del Consejo Nacional de Juventud”.  “Eso es un proyecto de ley y que tiene que presentarse”, dijo y consideró que “ninguna conquista social se consigue si no hay movilización”, ya que “la movilización es la libre expresión de una sociedad”. ‘Queremos fortalecer la educación pública’ En este sentido, el Presidente Petro invitó a conocer y debatir los proyectos de ley presentados por el Gobierno del Cambio, “a que se hagan las críticas, porque nada de lo que nosotros presentamos es inflexible”, aunque “los principios, sí”. Enfatizó que estas iniciativas no buscan acabar la educación privada, sino que “aquí lo que queremos es fortalecer la educación pública. ¿Por qué? Porque el joven, la joven sin recursos, tiene como opción es una educación gratuita que tiene que ser de calidad, para acabar con las desigualdades en Colombia o para disminuirlas, al menos”. Vigilancia debe​ provenir de los jóvenes En sus palabras, el Mandatario instó a los y las integrantes del Consejo Nacional de Juventud a que lideren la vigilancia de los recursos destinados a la educación pública. Al respecto expresó: “Esos instrumentos para controlar eficazmente que el esfuerzo de un gobierno porque la juventud sea incluida, esa vigilancia tiene que venir de las calles, de los barrios, de las universidades y de la esquina. Esa vigilancia tiene que venir de la juventud”. “He ahí el tema que yo les propongo. Ustedes como Consejo Nacional de Juventud, más que otras instancias, empiezan a adquirir esa responsabilidad hacia adelante”, sostuvo. “¿Cuántas sedes universitarias públicas? ¿Dónde se está agenciando la gratuidad de la educación pública? Este es un tema de uno de varios de la juventud”, puntualizó. Viceministerio de la Juventud Asimismo, al destacar la creación del Viceministerio de la Juventud, que hace parte del Ministerio de la Igualdad, el Presidente Petro dijo que esta instancia puede ser muy importante si se le llena de pueblo y se cuida para que no se convierta en un ente burocrático. “Esa nueva institucionalidad queda al servicio de ustedes. Empieza ya. Estamos pensando quién será la persona que lidere eso. Yo le propuse a Gabriela Posso (Consejera Presidencial para la Juventud) que sea una persona que haya perdido un ojo en el estallido social y que sea capaz de dirigir a la juventud con toda la claridad que se necesita, como un faro, a pesar de que le quisieron quitar la luz, el poder”, concluyó el Presidente Petro. Tomado de Presidencia 

Presidente Petro anuncia proyecto de ley para empoderar al Consejo Nacional de Juventud Read More »

“De qué trata la Trata”, la campaña de Ministerio del Interior para luchar contra el flagelo de trata de personas

El objetivo principal es ejecutar estrategias concretas para cada uno de los territorios y ciudadanos con el fin de comprender las dinámicas e impactos de este flagelo que actualmente puede afectar a nivel mundial a por lo menos 40 millones de personas. Entre 2022 y 30 de junio de 2023, se han reportado 250 casos de trata de personas, donde las mujeres registran una cifra más elevada contando con 206 casos reportados al Centro Operativo Anti Trata (COAT) y 41 de los casos son masculinos. De tres casos no se tienen registro. En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Trata de Personas, que se conmemora el próximo 30 de julio, el Gobierno nacional a través del Ministerio del Interior, reitera su rechazo a este delito y reafirma su compromiso para enfrentarlo de manera integral a través de acciones de política pública que vinculen a la institucionalidad colombiana. El Ministerio del Interior, entidad líder de la política pública para la lucha contra la trata de personas por medio del Viceministerio para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos), la secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas y la Subdirección de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha contra la Trata, presentan la campaña De qué Trata la Trata. La trata no debe ser negocio “El tercer delito más lucrativo dentro del mundo del crimen organizado es la trata de personas. Cifras de Naciones Unidas muestran que las tasas detección cayeron un 11% en 2020 y las condenas se desplomaron un 27%, lo que ilustra una ralentización mundial de la respuesta de la justicia penal a la trata de personas. Hoy quiero invitarlos a unimos como país para combatirla sin distinción alguna.”, manifestó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Y agregó: “Esta campaña que lanzamos hoy desde el Ministerio del Interior no es solo para pedir el apoyo de las demás entidades del Gobierno nacional, sino también de todas las autoridades y entidades defensoras de Derechos Humanos, e incluso, de la ciudadanía en general, a quienes queremos llegarles con pedagogía para que tengan de primera mano toda la información sobre este delito, cómo opera y qué podemos hacer para combatirlo”.  Estrategias para combatir El objetivo principal de esta iniciativa del Gobierno del Cambio es ejecutar estrategias concretas para cada uno de los territorios, poblaciones y ciudadanos con el fin de comprender las dinámicas e impactos de este flagelo que actualmente puede afectar a nivel mundial a por lo menos 40 millones de personas, bajo distintas modalidades entre las que sobresalen la esclavitud sexual, el trabajo forzoso, la mendicidad ajena, el matrimonio servil o servidumbre y la extracción ilegal de órganos. “Queremos llegar de manera efectiva a la población más vulnerable que, en la mayoría de los casos, son mujeres, niños, niñas y adolescentes, para hacerlos más conscientes de la dimensión de este delito y para que adquieran herramientas de juicio que les permitan el poder identificar posibles escenarios donde este pueda ocurrir. También queremos que hacer pedagogía para que denuncien ante las autoridades a posibles agresores y alerten sobre potenciales víctimas de trata de personas”, señaló el Ministro Velasco. A la campaña se suman las entidades que hacen parte del Comité Interinstitucional para la lucha contra la Trata de Personas, que está conformado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Defensa Nacional, Migración Colombia, Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Policía Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y Unidad de información y Análisis Financiero. Continuamos trabajando en la lucha contra la trata   A través de la Subdirección de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha contra la Trata del Ministerio del Interior se adoptó la Ruta Binacional y de Protección y Asistencia a Víctimas de Trata de Personas de Ecuador y Colombia, la cual es el primer ejercicio regional que establece los mecanismos de conformidad con los que las entidades de ambos países garantizarán el restablecimiento de los derechos de las víctimas de este flagelo y próximamente con Perú. El Centro Operativo Anti Trata (COAT), como estrategia de articulación operativa de la entidad, con todas las entidades territoriales, nacionales e internacionales que prestan servicios de protección y asistencia a las víctimas de trata de personas, entre el 1 de julio de 2022 y 30 de junio de 2023, se ha logrado articular y gestionar asistencia 260 casos de víctimas. Numeros alarmantes Del mismo modo, entre 2022 y 30 de junio de 2023, se han reportado 250 casos de trata de personas, donde las mujeres registran una cifra más elevada contando con 206 casos reportados al COAT y 41 de los casos son masculinos. De tres casos no se tienen registro. En el marco de cooperación de EE.UU., con Colombia, se firmó en diciembre una alianza de cooperación para la protección de la niñez, denominado CPC por USD 10 millones, siendo Colombia el sexto país en recibir esta importante cooperación. Para esta vigencia, por medio de la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional se logró gestionar importantes recursos del presupuesto nacional en 20 veces más de lo que contaba el Fondo Cuenta Especial de la Ley 985, que nos permitirá atender y dar cumplimiento a las metas del plan,  y en general ampliar  el espectro de acción de prevención y atención a víctimas, no solo en asistencia inmediata, sino incluso con empoderamiento económico y llegar por vez primera  a pueblos indígenas. El Ministerio del Interior tiene habilitada la línea nacional gratuita nacional anti trata 018000522020. Se han atendido 1.520 llamadas de familiares, víctimas y potenciales víctimas. Cifras: Entre 2013 y 2020 se registraron 686 casos de trata de personas, de los cuales el 82% correspondió al género femenino. En este mismo periodo de tiempo se reportó que la modalidad de explotación sexual tuvo la mayor preponderancia con 408 casos, seguido por trabajos

“De qué trata la Trata”, la campaña de Ministerio del Interior para luchar contra el flagelo de trata de personas Read More »

Gobernación de Sucre y Fundación Éxito iniciaron las entregas de bonos a madres gestantes y lactantes

Entre frutas y verduras frescas, las 100 madres gestantes y lactantes que resultaron beneficiadas con el convenio acordado entre la Gobernación de Sucre y la Fundación Éxito, realizaron sus primeras redenciones de los bonos para paquetes alimentarios en los almacenes Éxito de Sincelejo y Tolú. Con un grupo de alimentos variados en los que se encuentran tubérculos, frutas, verduras, lácteos, leguminosas, carnes y sus derivados, las madres hicieron los primeros mercados durante el pasado 24 y 26 del presente mes. Como parte fundamental de este proceso, las madres realizan las compras junto al equipo de profesionales de la Subsecretaría de la Inclusión Social, quienes les asesoran y acompañan en la selección de los productos. Cabe recordar que las 100 madres gestantes y lactantes tendrán este beneficio durante seis meses consecutivos, en los cuales podrán redimir sus bonos como complemento de la canasta familiar con productos saludables que aportan los nutrientes necesarios para ellas en el proceso de gestación, y sus bebés en bajo peso o riesgo de desnutrición. De esta manera, seguimos asegurando el futuro de Sucre. Tomado de Gobernación de Sucre

Gobernación de Sucre y Fundación Éxito iniciaron las entregas de bonos a madres gestantes y lactantes Read More »

MinInterior liderará jornadas de diálogo social y participación ciudadana durante semana de Gobierno en La Guajira

El ministro Luis Fernando Velasco, encabezará las distintas jornadas entre el 26 de junio y el 1 de julio en este departamento de la región Caribe. Durante seis días, el presidente Gustavo Petro y todos los miembros del gabinete, sostendrán encuentros con la comunidad en Riohacha, Uribia, Nazareth, Albania, Manaure, Maicao y sur de la Guajira. El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, participa activamente en la toma que encabeza el Gobierno del Cambio en el departamento de La Guajira, la cual inicia este lunes, y se prolongará por toda la semana, para atender las peticiones y necesidades de la comunidad en esta zona del país. Las distintas jornadas convocadas por el presidente de la República, Gustavo Petro, tendrán la participación de todo su gabinete ministerial. El Ministerio de Interior liderará las mesas de diálogo con comunidades, empresas de energía, el Gobierno Nacional y local, para socializar en articulación con el Ministerio de Minas y Energía proyectos de transición energética. Así mismo, efectuará un diálogo con organizaciones y comunidades del sur de La Guajira que permita concertar y poner en marcha proyectos que puedan mejorar sus condiciones de vida. En las diferentes mesas de diálogo social se contará con los directores y funcionarios de las Direcciones de Asuntos para las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; de Asuntos Indígenas, Roms y Minorías, y de la Autoridad Nacional de Consulta Previa. “Esta semana vamos a gobernar desde La Guajira, luego estaremos en otros departamentos viendo como podemos mejorar la acción en territorio. Estamos convencidos de que un gobierno que se haga desde las regiones y con la gente, trae consigo nuevas oportunidades para la población en temas de participación ciudadana, adaptación de las políticas a las necesidades locales y, sobre todo, en el fomento del desarrollo equitativo”, señaló el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Las jornadas de trabajo en el departamento de La Guajira iniciarán con un Consejo de Seguridad en Riohacha, que revisará la situación de orden público en la región. De igual forma, el ministro Velasco participará en el Consejo de Ministros que se desarrollará en la sede de la gobernación. El día martes 27 de junio la agenda del Ministerio del Interior tendrá lugar en el municipio de Uribia, en donde hablará con autoridades del corregimiento de Nazareth como antesala a la firma del decreto comisión de la verdad/comisión científica. Asimismo, se realizará un espacio de diálogo con la comunidad Wayúu sobre los avances de los proyectos eólicos de la región. El miércoles 28 de junio se llevará a cabo la entrega de cinco títulos de predios para indígenas, afros y firmantes de paz. Además, se tiene previsto un acto cultural que contempla la entrega de máscaras sagradas al pueblo Kogui. Durante esta semana de Gobierno en el territorio, se llevará a cabo un encuentro con las comunidades del sur de La Guajira. Por su parte, el Instituto Nacional de Vías (Invías) firmará convenios para la construcción de caminos comunitarios para la paz. Es la primera vez en la historia del país que el Gobierno Nacional en pleno se vuelca al departamento de La Guajira para atender la emergencia social y económica que registra la olvidada región. Todos los ministerios articulados y con base en los ejes principales del Plan de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” se enfocarán en convertir al departamento en el polo de desarrollo para la transición energética y en un enclave turístico. Tomado de Ministerio del Interior

MinInterior liderará jornadas de diálogo social y participación ciudadana durante semana de Gobierno en La Guajira Read More »