marzo 22, 2025

Movilidad

Con el objetivo de brindar una movilidad sin contratiempos, el Ministerio de Transporte, junto con las demás entidades del sector (ANI, Invías, ANSV, Supertransporte, Aerocivil) y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, realizaron un constante monitoreo y pusieron en marcha diferentes estrategias de seguridad vial para garantizar un retorno seguro de los miles de colombianos y colombianas que viajaron durante este puente festivo. 

En un 14% se incrementó la movilización de vehículos en el país durante el puente festivo del Corpus Christi

Con el objetivo de brindar una movilidad sin contratiempos, el Ministerio de Transporte, junto con las demás entidades del sector (ANI, Invías, ANSV, Supertransporte, Aerocivil) y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, realizaron un constante monitoreo y pusieron en marcha diferentes estrategias de seguridad vial para garantizar un retorno seguro de los miles de colombianos y colombianas que viajaron durante este puente festivo.  Durante estos tres días se registró un incremento del 14% en el número de vehículos movilizados en las diferentes vías del país, con respecto a la misma fecha del año 2022; con un total de 3.539.355 carros. De igual forma, se presentaron 102 accidentes viales, se realizaron más de 4 mil comparendos donde la infracción más sancionada fue el no portar la licencia de conducción y más de 8 mil pruebas de embriaguez, de las cuales solo 79 dieron positivas.  El Instituto Nacional de Vías reportó seis cierres en las vías nacionales; sin embargo, estos se dieron bajo diferentes resoluciones, las vías fueron Cauca – Popayán, Puente río Negro – El Palo, Dindal – La Aguada, Zipaquirá – Ubaté, La Ondina – Convención y Ocaña – Alto del Pozo. En cuanto a cierres por deslizamiento se presentó uno en la vía Cebadal – Santa Bárbara, el cual fue atendido y habilitado con prontitud.  La Superintendencia de Transporte informó que a través de las terminales terrestres del país se movilizaron 936.368 pasajeros en 106.068 vehículos despachados desde las 52 terminales terrestres habilitadas por el Ministerio de Transporte. Además, desde las 24 terminales aéreas, 17 terminales terrestres, 2 cuerpos de agua y 3 sistemas de transporte por cable del país lograron realizar intermediaciones, sensibilizaciones y orientaciones a 8.869 usuarios.  En cuanto al control a la ilegalidad con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y la Supertransporte inspeccionaron 257 vehículos y realizaron 14 operativos en terminales y peajes del país.  Según la Agencia Nacional de Infraestructura, el mayor tránsito de vehículos durante estos días fue en las vías Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, Autopista Pacífico 2, Autopista Pacífico 3, Nueva Malla Vial del Valle del Cauca, Autopista al Mar 2, Ruta del Sol Sector 3, IP Antioquia Bolívar y Briceño – Tunja – Sogamoso; aumentando el flujo entre un 15% y 70% con respecto a la movilización del año anterior.  Además, la Aeronáutica civil informó que 931.262 pasajeros se movilizaron desde y hacia las terminales aéreas del país durante el primer puente festivo de junio y los aeropuertos del país operaron en total normalidad.  Gracias al compromiso del Gobierno del Cambio con la seguridad y movilidad de los colombianos en las diversas vías del país transcurrió un fin de semana tranquilo para los miles de viajeros que decidieron tomar unos días de descanso.  Tomado de MinTransporte

En un 14% se incrementó la movilización de vehículos en el país durante el puente festivo del Corpus Christi Read More »

Con el propósito de brindar una transitabilidad segura durante este puente festivo de Día de la Ascensión, el Ministerio de Transporte junto a sus entidades adscritas (ANSV, Supertransporte, Aerocivil, ANI, Invías) y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, adelantan una estrategia de seguridad vial para salvaguardar la vida de los y las colombianas.

Sector Transporte adelanta estrategia de control y seguridad vial para salvaguardar la vida durante este puente festivo

Con el propósito de brindar una transitabilidad segura durante este puente festivo de Día de la Ascensión, el Ministerio de Transporte junto a sus entidades adscritas (ANSV, Supertransporte, Aerocivil, ANI, Invías) y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, adelantan una estrategia de seguridad vial para salvaguardar la vida de los y las colombianas. El viceministro de Transporte, Eduardo Enríquez Caicedo, indicó que “nuestro compromiso siempre ha sido velar por la movilidad y seguridad vial de los colombianos y las colombianas. Por eso, desde el sector Transporte estamos trabajando de manera articulada para adelantar una estrategia unificada que brindará una movilidad segura de los usuarios en todos los medios de transporte. Para quienes viajen por tierra, nuestra recomendación, como siempre, es no exceder los límites de velocidad, respetar las señales de tránsito y consultar el estado de las vías a través del #767 antes de emprender su viaje”. Se estima que por las vías del país se movilicen 3.567.820 vehículos (paso peaje), en las terminales terrestres se prevé una movilización de 1.310.776 pasajeros en 149.461 vehículos y en los aeropuertos de 1.060.000 pasajeros.  De los cuales Según la Aeronáutica Civil 834 mil serán pasajeros de vuelos nacionales y 226 mil de vuelos internacionales. Con el propósito de potenciar la cadena de control y vigilancia por la seguridad vial del país, la Agencia Nacional de Seguridad Vial identificó 129 puntos que recomienda sean tenidos en cuenta por los entes territoriales para evaluar acciones preventivas en sectores viales de mayor precaución de siniestralidad en vías primarias y locales. “La ANSV, a través de la Circular 003 de 2023, da a conocer los puntos críticos con más siniestros viales del país, con el fin de brindar información oportuna y de calidad técnica para que las autoridades municipales realicen acciones preventivas enfocadas en frenar la siniestralidad”, aseguró la directora (E) de la ANSV, Lina María Huari Mateus. Chaparral (Tolima), Candelaria (Valle del Cauca), Malambo (Atlántico) y Medellín, entre otros, son municipios cuyos puntos identificados por el Observatorio de Seguridad Vial, ameritan una intervención preventiva de las autoridades locales. Por esta razón, la ANSV comparte con los municipios, y con la ciudadanía en general, esta información de carácter pública, a través de un aplicativo que permite identificar, rápidamente, cuáles son los puntos con alta concentración de siniestralidad vial en el país (https://tinyurl.com/2gokbn3y). La Dirección de Tránsito y Transporte de Policía Nacional dispondrá de 5.600 uniformados en 110 puestos de prevención y control, 16 puntos pedagógicos en conjunto con la agencia nacional de seguridad vial para brindar acompañamiento a los viajeros y da algunas recomendaciones para los viajeros durante estos días. No exceder los límites de velocidad No conducir bajo ningún motivo en estado de embriaguez No adelantar en sitios prohibidos No realizar maniobras peligrosas en vía No utilizar elementos distractores como dispositivos móviles a la hora de conducir.  Utilizar los terminales de transporte legalmente constituidos para la compra de sus tiquetes.  Realizar pausas activas durante largos recorridos para evitar el microsueño  Hacer uso en todo momento del cinturón de seguridad  Realice la revisión mecánica de su vehículo y compruebe fluidos como el líquido refrigerante y frenos.  Verifique el equipo de seguridad y prevención con los 9 elementos esenciales que este debe tener: (un gato con capacidad para elevar el vehículo, cruceta, dos señales reflectivas en forma de triángulo, extintor, botiquín primeros auxilios, dos tacos de bloqueo, caja de herramientas, llanta de repuesto y una linterna). Con el fin de sensibilizar, acompañar y orientar a los usuarios en los diversos modos de transporte, la Superintendencia de Transporte, hará presencia en 22 terminales terrestres junto con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional. También estará presente en 17 peajes de los principales corredores viales del país, 21 aeropuertos y en 8 muelles, embarcaderos, puertos o cuerpos de agua. Por su parte, la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, en sus 45 proyectos carreteros concesionado cuenta con sus respectivos planes de contingencia con más de 560 unidades de maquinaria amarilla disponible para atender eventos que se lleguen a presentar en los diversos corredores viales. Además, cuenta con más de 6.500 personas desde el área operativa, recolectores, jefes de peaje, técnicos, supervisores, y seguridad para brindar acompañamiento a los viajeros. Los concesionarios y la ANI cuentan con especial atención en los corredores que están cercanos al Volcán Nevado del Ruiz por la alerta naranja en el que éste se encuentra actualmente. Estos corredores hacen parte de los siguientes proyectos: IP Cambao Manizales Armenia – Pereira – Manizales Autopista Conexión Pacífico 3 IP Girardot – Ibagué – Cajamarca Girardot – Honda – Puerto Salgar IP Neiva – Espinal – Girardot Además, el Instituto Nacional de Vías, Invías, a través de su Programa de Seguridad en Carreteras Nacionales (PSCN) del INVÍAS tiene dispuestas 106 cámaras de video vigilancia, 130 dispositivos variables de apoyo, 68 imágenes visuales de las concesiones, 29 de peajes, así como 40 imágenes de las entradas y salidas de Bogotá, con el fin de brindar seguridad y prevención. En total se contará con 947 operarios (649 de ellos de planta y 298 cangureras) en las 29 estaciones habilitadas en el país, con lo cual se garantizará a los usuarios el tránsito ágil por los peajes. Para atender las eventualidades que puedan presentarse en las vías, las 26 direcciones territoriales de la entidad estarán en disponibilidad permanente junto con las 90 administraciones viales disponibles, en las que participan 3600 microempresarios, operarios, técnicos e ingenieros encargados del mantenimiento rutinario. Restricción de carga Para ayudar a la movilidad por las carreteras del país, el Ministerio de Transporte ha definido el siguiente horario de restricción para los vehículos de carga. Día Fecha Hora de Inicio Hora final Viernes 19-05-2023 3 p.m. 11 p.m. Sábado 20-05-2023 6 a.m. 3 p.m. Domingo 21-05-2023 No aplica   No aplica Lunes 22-05-2023 10 a.m. 11 p.m. De esta manera, el Gobierno del Cambio, ratifica su compromiso por la seguridad vial de los y las colombianas para trabajar por una Colombia

Sector Transporte adelanta estrategia de control y seguridad vial para salvaguardar la vida durante este puente festivo Read More »

La secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila, anunció este 12 de abril que la medida de pico y placa para vehículos particulares no rotará en Bogotá. “A pesar de los 434 frentes de obra que actualmente hay en la ciudad, que dificultan la movilidad, la velocidad mejoró evidenciando que la medidas adoptadas funcionaron y por esta razón, el pico y placa para vehículos particulares no rotará más”, señaló secretaria de Movilidad.

Pico y placa para vehículos particulares no rotará en Bogotá

La secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila, anunció este 12 de abril que la medida de pico y placa para vehículos particulares no rotará en Bogotá. “A pesar de los 434 frentes de obra que actualmente hay en la ciudad, que dificultan la movilidad, la velocidad mejoró evidenciando que la medidas adoptadas funcionaron y por esta razón, el pico y placa para vehículos particulares no rotará más”, señaló secretaria de Movilidad. Desde el 10 de enero de este año, cuando la medida de pico y placa tuvo rotación en los dígitos para la circulación, la velocidad promedio en los 14 corredores principales de la ciudad mejoró en 4,6 % a lo largo del día, permitiendo transitar a los ciudadanos en un promedio de velocidad de 23,2 km/h. “Con esta rotación que se implementó, se logró una importante reducción de la congestión vehicular del 6,8 %, lo que permitió que la velocidad aumentara y los ciudadanos gasten menos tiempo en sus recorridos. Esto beneficia a quienes van en su carro particular y a los usuarios del transporte público zonal que transitan por las vías mixtas y por los cuales se movilizan 1.750.000 pasajeros aproximadamente”, agregó la secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila. Es de destacar que en la hora pico de la mañana, de 6:00 a.m. a 9:00 a.m., se presentó un mayor aumento en la velocidad promedio de 5,6 %. La velocidad promedio ha sido de 23,1 km/h. La medida seguirá funcionando de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., así:  Días impares pueden circular placas terminadas en 1-2-3-4-5  En días días pares pueden circular placas terminadas en 6-7-8-9-0 Respecto al transporte público, se presentó un incremento del 10,5 % en las validaciones al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), visibilizando un cambio de modo de los ciudadanos al movilizarse por un medio más sostenible. “Con esta medida, además de mejorar la movilidad para los ciudadanos, se busca el uso racional del vehículo particular y más en tiempos en los que se desarrollan tantas obras en la ciudad” destacó la secretaria Deyanira Ávila.  La medida, además de contribuir con la movilidad de los ciudadanos, ha permitido beneficiar la calidad del aire, teniendo en cuenta que circulan menos vehículos, así mismo se reduce la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1,2 %. Desde el 17 de enero, fecha en la que iniciaron las sanciones económicas por infringir la medida, a la fecha se impusieron 6.130 comparendos. Tomado por Alcaldía de Bogotá

Pico y placa para vehículos particulares no rotará en Bogotá Read More »

Con el propósito de brindar una adecuada movilidad, el sector Transporte adelanta la estrategia para una Semana Santa Segura en la que todas las entidades adscritas al Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, se unen para fortalecer diferentes acciones para prevenir la siniestralidad y facilitar la movilidad por los diferentes medios de transporte del país durante estos días santos.

Gobierno nacional avanza con estrategia de movilidad para una Semana Santa Segura

Con el propósito de brindar una adecuada movilidad, el sector Transporte adelanta la estrategia para una Semana Santa Segura en la que todas las entidades adscritas al Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, se unen para fortalecer diferentes acciones para prevenir la siniestralidad y facilitar la movilidad por los diferentes medios de transporte del país durante estos días santos. Entre el miércoles y domingo se proyecta que se movilicen por las diversas vías del país 5.447.234 vehículos (paso peaje). Por las terminales terrestres se prevé que se movilicen 1.750.000 de pasajeros en 194.000 vehículos y por los aeropuertos 772.318 pasajeros (522.426 nacionales y 249.892 internacionales). Para toda la Semana Santa se prevé una movilización por las diversas vías del país 10.245.800 vehículos (paso peaje). Por las terminales terrestres la movilización de 3.763.555 de pasajeros. El ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes, manifestó: “Es importante resaltar que de los 10.245.800 vehículos que tenemos proyectados que se movilicen por las vías durante la semana mayor, se han movilizado hasta el momento 3.927.207. Nuestro llamado como siempre a los conductores es a respetar c las normas de tránsito, no exceder los límites de velocidad y antes de emprender su viaje revisar el estado de su vehículo y consultar el estado de las vías a través del #767”. Para brindar la seguridad de los usuarios y con el fin de reducir la siniestralidad la Dirección de Tránsito y Transporte ha dispuesto de 5.600 uniformados, los cuales estarán brindando seguridad y prevención de siniestros o atención de eventos en toda la red vial nacional. Se ha desplegado un dispositivo logístico en 41 Seccionales de Tránsito y Transporte, mediante 110 áreas de prevención y control, 14 puntos pedagógicos ubicados en las vías de mayor movilidad, 4.023 vehículos institucionales, así: 929 vehículos 3.084 motocicletas, 53 grúas, 5 buses aula, 10 embarcaciones simples (lanchas), 04 unidades de rescate, 262 alcohosensores para la toma de pruebas de embriaguez, 174 radares de velocidad y 30 estaciones totales para la atención de accidentes de tránsito; así mismo, esta dirección en coordinación con las concesiones viales, contará con vehículos tipo grúas, ambulancias, retroexcavadoras, volquetas y vehículos carro taller, para la prestación de servicios de ayuda mecánica a los viajeros que se movilizan por las diferentes vías Es importante recordar que hoy habrá restricción para los vehículos de carga. Día Fecha Hora de Inicio Hora Final Miércoles 5-04-23 12 medio día 11 p.m. Jueves (Santo) 6-04-22 6 a.m. 3 p.m. Viernes (Santo) 7-04-22 NO APLICA Sábado 8-04-22 4 p.m. 11 p.m. Domingo 9-04-22 10 a.m. 11 p.m. La Superintendencia de Transporte ha reforzado su presencia en 22 ciudades del país, estará en 24 terminales, 21 aeropuertos, 17 peajes, 13 cuerpos de agua y 5 estaciones de cable. Además, le recormienda a los usuarios que visitarán sitios turísticos religiosos en ciudades como Bogotá, Buga, Zipaquirá e Ipiales, entre otras, tomar siempre el transporte legal. Y a quienes visitarán lagunas y embalses, tener en cuenta las condiciones de seguridad para movilizarse. Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, implementó un plan de acción integral de promoción de comportamientos seguros para todos los actores viales a través de programas como ‘Juntos protegemos la vida en la vía’ dirigido a gremios, empresas de transporte de carga y pasajeros y el programa de Bicidestrezas para niñas, niños y adolescentes. La ANI y el Invías cuentan con maquinaria y personal en todos los corredores viales ante cualquier eventualidad y también disponen de cangureras en los diferentes peajes del país. Durante la Semana Mayor, 120 funcionarios de la Aerocivil, del Grupo de Intermediación en Aeropuertos, están a disposición de los usuarios para orientar y acompañar al pasajero en sus gestiones ante los respectivos operadores. A su vez, están acompañados por funcionarios de la Superintendencia de Transporte y por la Superintendencia de Industria y Comercio que orientarán sobre las alternativas que tienen los pasajeros para interponer recursos ante la violación de sus derechos como usuarios del transporte aéreo. Además de atender a los pasajeros que resulten afectados por la suspensión de operaciones anunciada Ultra Air y Viva Air, generando canales de articulación con las empresas que cubren las rutas donde operaban las aerolíneas. De esta manera el Gobierno del Cambio ratifica su compromiso por una movilidad segura para las y los colombianos, en busca siempre de la Paz Total. Tomado de MinTransporte

Gobierno nacional avanza con estrategia de movilidad para una Semana Santa Segura Read More »

El gobierno nacional, los promotores de una movilización social en la región del Guavio, alcaldes y gobernadores llegaron este jueves a un acuerdo que ha permitido el levantamiento de un bloqueo vial, que había puesto en riesgo el suministro energético para regiones de departamentos como: Cundinamarca, Boyacá y Meta

Desaparece riesgo de apagón por acuerdo en zona del Guavio

El gobierno nacional, los promotores de una movilización social en la región del Guavio, alcaldes y gobernadores llegaron este jueves a un acuerdo que ha permitido el levantamiento de un bloqueo vial, que había puesto en riesgo el suministro energético para regiones de departamentos como: Cundinamarca, Boyacá y Meta. El acuerdo incluye la habilitación de maquinaria amarilla en la vía principal de esta zona y el comienzo de estudios para mejorar su infraestructura. Queda asegurado así el mantenimiento de 5 turbinas que operan en el lugar y mediante las que produce energía para parte de la zona central del país.

Desaparece riesgo de apagón por acuerdo en zona del Guavio Read More »

Con inversión en movilidad limpia nos modernizamos y generamos empleo: Alcaldesa de Bogotá

En el Palacio de los Deportes, la Alcaldesa Mayor Claudia López, se reunió con cerca de 1.800 servidores públicos de la Secretaría de Movilidad, la Terminal de Transporte de Bogotá, la Empresa Metro, TransMilenio S.A., la Unidad de Mantenimiento Vial y el Instituto de Desarrollo Urbano, durante el DespachAndo del Sector Movilidad. “Hoy venimos a ver su trabajo, a agradecerles por lo que hacen por Bogotá, a que la ciudad conozca qué es lo que hacemos para mejorar su movilidad, porque desde aquí se trabaja con mucho amor y dedicación”, dijo la alcaldesa López a las y los integrantes de las instituciones y empresas que conforman el sector de movilidad de la capital. La Alcaldesa de Bogotá resaltó: “El gran desafío del sector movilidad en Colombia y en el mundo no solo es la infraestructura, es un cambio de comportamiento, una transformación cultural, para que los bogotanos modifiquen sus hábitos de movilidad y disfruten cada vez más de caminar, montar en bici, usar los buses eléctricos y TransMilenio, y construir nuestro Metro”. En este tuit, la Alcaldesa habla de la movilidad en Bogotá: Este es el equipo de @SectorMovilidad que trabaja con amor y compromiso para transformar Bogotá, no solo en su infraestructura sino promoviendo un cambio de comportamiento en cómo nos movilizamos. ¡Gracias por ser parte activa de la nueva movilidad compartida y sostenible! pic.twitter.com/gFrw2uPBNv— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) May 31, 2022 En el DespachAndo la Alcaldesa Mayor estuvo acompañada del secretario de Movilidad, Felipe Ramírez y representantes de las entidades que conforman el sector, quienes recrearon a través de creativos montajes el trabajo que diariamente realizan en la ciudad. En el primer espacio, Esteban Quesada, líder de los procesos de participación ciudadana en las obras del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), fue el encargado de explicarle a la alcaldesa las políticas de accesibilidad de la entidad, además la acompañó a observar a través de un mapa animado los 485 frentes de obra que actualmente desarrolla el instituto en Bogotá. “Con toda la inversión en movilidad sostenible y limpia que estamos haciendo generamos empleo, además de una actualización en la infraestructura de la ciudad –que lleva más de cincuenta años atrasada- en las entradas y salidas de Bogotá, de nuestro sistema de transporte para que sea multimodal, y la construcción del Metro, las ciclorrutas y los andenes, que también modernizan la ciudad”, aseguró la Alcaldesa Mayor. El DespachAndo continuó en el módulo de la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV), en donde Luz Mila Aguilar, indígena Wayuu, recibió en Wayuunaiki a la mandataria y junto con las ingenieras Ruth Fajardo y Nancy Villamizar, le contaron cómo se realiza el proceso de parcheo y bacheo las 24 horas del día en la ciudad y el desarrollo de obras rurales en la ciudad. El recorrido avanzó en el espacio donde TransMilenio simuló un centro de control del sistema, allí la alcaldesa Claudia López conoció de primera mano cómo es la coordinación de la operación del Sistema de Transporte Masivo más grande del país, el trabajo de relacionamiento con comunidad que realiza la empresa para mejorar la experiencia de viaje de los usuarios, y la evolución de la señalización para simplificar la forma en que los usuarios se mueven y utilizan el Sistema. Durante el desarrollo del evento se presentó el show Carranga Vial, la actividad también contó con la participación del artista Marcelo Cezán y la batucada de TransMilenio, que a través de su música promueve prácticas de cultura ciudadana en el sistema de transporte masivo de Bogotá. La actividad de balance también estableció un diálogo de la Alcaldesa de Bogotá con Manuel Arias, trabajador de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), quién le contó a la mandataria el avance de la primera línea del Metro. Acto seguido, Claudia López se encontró con representantes del Terminal de Transporte de Bogotá (TTB), Andrés Cifuentes y Alirio Matayanas, quienes la recibieron en un Punto de Atención de la TTB y una Zona de Parqueo Pago, respectivamente. Finalmente, la Alcaldesa de Bogotá visitó el montaje de la Secretaría Distrital de Movilidad, donde conoció avances de los programas ‘Al Colegio en Bici’, ‘Ciempiés’, ´Bici Compartida´, que le enseñan a niños y jóvenes a movilizarse por la ciudad de una manera responsable y sostenible. El recorrido de la mandataria terminó con el balance de los logros alcanzados por el Centro de Gestión de Tránsito, y las acciones que la Secretaría Movilidad lidera para mejorar el servicio a la ciudadanía   Algunos logros del Sector Movilidad Avance en la construcción de la Primera Línea del Metro, adecuando el Patio Taller en Bosa y construyendo el intercambiador vial de la calle 72. Desarrollo de más de 400 frentes de obra, como la troncal alimentadora del Metro en la Avenida 68, la Avenida Guayacanes, el Cable de San Cristóbal, el Canal Molinos y las Aceras y Ciclorrutas de la calle 116 Preparación de la licitación del Corredor Verde de la Carrera Séptima, que será publicada en el próximo mes de julio. Operación de 4 Zonas de Parqueo Pago y 150 Agentes Civiles de Tránsito, con los que se ha ido avanzando en la organización del espacio público de Bogotá Coordinación de las medidas de Pico y Placa Solidario, Carro Compartido y Pico y Placa Regional. Conformación de la segunda flota eléctrica de transporte público más grande del mundo con 1.061 buses, que son accesibles, sostenibles y amigables con el usuario y el ambiente. Monitoreo y gestión de la operación del sistema de transporte masivo más grande del país a través de su Centro de Control, e incorporación de un sistema de predicción de llegada de buses a las estaciones zonales y troncales de TrasnMilenio a través de la aplicación TransMiApp. Coordinación del Sistema de Bicicletas Compartidas de la ciudad, que contará con 300 estaciones y 3.300 bicicletas públicas alimentadas por energía solar. Tomado de Alcaldía de Bogotá. 

Con inversión en movilidad limpia nos modernizamos y generamos empleo: Alcaldesa de Bogotá Read More »

Aplazado Día sin Carro en Bogotá para prevenir contagios por COVID-19

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció hoy la postergación de la jornada del Día sin Carro y sin Moto del año en curso, debido a las condiciones de salud pública que se avecinan en Bogotá. Teniendo en cuenta que el jueves 3 de febrero, fecha en la que se realizaría la jornada del Día sin Carro y sin Moto, podría coincidir con el cuarto pico de contagios por COVID-19 en la ciudad de Bogotá, la Alcaldía Mayor y la Secretaría Distrital de Movilidad aplazaron la jornada para ser realizada en el mes de abril. En su anuncio, la Alcaldesa hizo un llamado a la ciudadanía a continuar con las medidas de autocuidado y reiteró la importancia de la vacunación, destacando que “las personas que no se vacunan tiene siete veces más probabilidades de agravarse y terminar hospitalizado que una persona que ya se vacunó”. ¿Cómo se desarrolló la jornada del Día sin Carro y sin Moto 2020? En el año 2020 la jornada del Día sin Carro y sin Moto se realizó el jueves 6 de febrero entre las 5:00 a.m. y las 9:00 p.m. Como resultados positivos se destacan: Cero fatalidades por siniestros viales Aumento de los viajes en bicicleta en  80% Aumento del uso de cicloparqueaderos en estaciones y portales de TransMilenio en 4,9% Incremento en la demanda del SITP del 11,2% Incremento de los viajes en taxi del 22,5% Disminución del  32% la emisión de partículas contaminantes (PM10) Cortesía de la Alcaldía de Bogotá

Aplazado Día sin Carro en Bogotá para prevenir contagios por COVID-19 Read More »

Así será el pico y placa en Bogotá del 11 al 14 de enero de 2022

Con la sanción del Decreto 002 de 2022, se actualizó la medida de pico y placa en Bogotá; ahora el horario será extendido: irá desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. de cada día hábil. Pese a los cambios en los horarios, el orden en el que se aplicará el pico y placa en la ciudad será el mismo: los días pares no podrán circular los vehículos con placas finalizadas en 0, 2, 4, 6 y 8; en días impares, los vehículos cuyas placas finalicen en 1, 3, 5, 7 y 9. Pico y placa del 11 al 14 de enero de 2022 en Bogotá Martes 11 de enero: 1 – 3 – 5 – 7 – 9 Miércoles 12 de enero: 2 -4 – 6 – 8 – 0 Jueves 13 de enero: 1 – 3 – 5 – 7 – 9 Viernes 14 de enero: 2 -4 – 6 – 8 – 0 Aquí, un trino con el que la Secretaría de Movilidad le recuerda a la ciudadanía que la medida de pico y placa volverá a entrar en vigor este martes 11 de enero:   RECUERDA que desde este martes 11 de enero empieza a regir el #PicoYPlaca extendido en Bogotá, el nuevo horario es de lunes a viernes de 6:00 a.m a 9:00 p.m de acuerdo con el último número de la placa. #MuéveteBienInformado https://t.co/4GHztrlhHJ pic.twitter.com/KxfcagqITY — Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) January 11, 2022 Excepciones del pico y placa en Bogotá a. Personal vinculado a una Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS. b. Profesional independiente del sector de la salud humana. c. Carros eléctricos o híbridos. d. Pico y placa solidario, al que te podrás inscribir dando clic aquí. e. Te inscribiste previamente para circular con tres o más ocupantes. Aquí los pasos para hacerlo.   Cortesía de la Alcandía de Bogotá

Así será el pico y placa en Bogotá del 11 al 14 de enero de 2022 Read More »

En los últimos 12 días se han tapado más de 34.000 huecos en Bogotá

El plan de choque tapahuecos implementado por la Administración Distrital avanza a toda marcha: durante los 12 días que van de ejecución se ha alcanzado la cifra récord de 34.205 huecos tapados. Adicionalmente, se han atendido 11,1 km/carril de vías de la ciudad. Estos resultados han sido posibles gracias al trabajo de 10 unidades operativas integradas por 100 personas y dos unidades móviles de parcheo con maquinaria y equipo de la Unidad De Mantenimiento Vial (UMV), 47 frentes de obra del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), y la participación de los Fondos de Desarrollo Local y de las empresas de servicios públicos de la ciudad. El objetivo del plan de choque, que se extenderá hasta el próximo 22 de enero, es tapar 56.000 huecos y atender 18.71 km/carril de las vías de Bogotá. La ciudadanía ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de este plan, reportando a través de la plataforma de Gobierno Abierto de Bogotá (www.gobiernoabiertobogota.gov.co) y de su aplicación los huecos que consideran más urgente intervenir. De estos reportes, la Unidad de Mantenimiento Vial ya tiene viabilizados cerca de 400. Estos están ubicados en localidades como Barrios Unidos, Chapinero, Engativá, Fontibón, Kennedy, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, Suba, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén. A estos puntos priorizados se sumarán otros en la medida que avance el análisis de la información recibida. En la página de Gobierno Abierto de Bogotá la ciudadanía también puede hacer el seguimiento diario a los huecos reportados y, en tiempo real, tener la opción de conocer el estado que indica si su reporte se encuentra en revisión, en visita y si fue intervenido. Para ejecutar este Plan de Choque, las entidades comprometidas están sumando presupuesto, maquinaria, personal e insumos. Es así como se están invirtiendo $12.937 millones del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU); $7.665 millones de la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV); $7.426 millones de los Fondos de Desarrollo Local de 5 alcaldías locales y $1.348 millones de las empresas de servicios públicos ($338 millones de Enel; $565 millones de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y $445 millones de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá. Cortesía de Alcaldia de Bogotá

En los últimos 12 días se han tapado más de 34.000 huecos en Bogotá Read More »

Supertransporte formula cargos en contra de la Terminal de transportes de Popayán por Pregoneo en sus Instalaciones

La Superintendencia de Transporte abrió investigación y formuló cargos en contra de la Terminal de Transportes de Popayán por presuntamente permitir que en sus instalaciones se realice el pregoneo de servicios por parte de empresas transportadoras, práctica prohibida por el Decreto 1079/15. Es la primera vez que se abre investigación en contra de una terminal de transporte por esta situación. El “pregoneo” es una práctica que fomenta la informalidad en el sector transporte, atenta contra la libertad de empresa y la iniciativa privada, afecta el orden, la convivencia y la seguridad y limita el libre acceso al servicio de transporte por parte de los usuarios, po r lo que, es necesario que las empresas de transporte establezcan controles internos para que dicha actividad no se desarrolle por sus empleados y a su vez, que las terminales de transporte mantengan una vigilancia permanente respecto a la posible ocurrencia de esta actividad en sus instalaciones. La investigación Teniendo en cuenta lo anterior, la Superintendencia de Transporte recibió denuncias de transportadores intermunicipales, sobre una posible práctica de pregoneo en la Terminal de Transportes de Popayán. Luego de averiguaciones preliminares, la Entidad abrió investigación y formuló cargos a dicha terminal por presuntamente permitir esta actividad por parte de algunos empresarios, lo que puede coartar la libertad de elección a los usuarios para utilizar la empresa transportadora de su preferencia. Se procedió a hacer los requerimientos correspondientes, sin embargo, no hubo pronunciamiento alguno por parte de la Terminal de Transporte de Popayán, lo que constituiría una falta importante según la normatividad del sector. Con la información recogida por la Dirección de Investigaciones de Tránsito y Transporte Terrestre, se considera que existen suficientes méritos para establecer que presuntamente, la Terminal de Transporte de Popayán ha transgredido la normatividad que rige el sector, en cuanto al incumplimiento de sus obligaciones en relación con el pregoneo, y por el no suministro de la información requerida por esta Entidad. Como se mencionó previamente, la práctica de pregoneo implica una afectación al principio de seguridad y una ruptura en la libertad de elección de la empresa transportadora de preferencia del usuario con el fin de promover la venta de tiquetes de una empresa en particular, y de esta manera alterar parcialmente el servicio.   Los cargos Se pudo establecer que presuntamente, la terminal en mención permite el pregoneo en sus instalaciones, de los servicios o rutas que prestan las empresas transportadoras, incumpliendo las obligaciones impuestas en el Decreto 1079 de 2015. Así mismo, la Terminal de Transportes de Popayán no suministró la información que fue requerida por la Superintendencia de Transporte.   Posibles sanciones En caso de encontrarse responsable a la Terminal de Transportes de Popayán S.A., por los cargos arriba formulados, podría ser sancionada con multa de uno a 700 salarios mínimos mensuales vigentes.   Recursos Contra los actos administrativos de apertura de investigación de la Superintendencia de Transporte no procede ningún recurso, de conformidad con lo establecido en la Ley 1437 del 2011. Como en todos los casos se garantizarán los principios del debido proceso y el derecho de defensa, y se precisa que el procedimiento iniciado se adelantará de conformidad con lo establecido en la ley. Cortesía MinTransporte

Supertransporte formula cargos en contra de la Terminal de transportes de Popayán por Pregoneo en sus Instalaciones Read More »