julio 14, 2025

DESCONTAMINACIÓN

Bocas del Palo, primera comunidad afro que se integra al Sistema Interconectado Nacional y reduce en 53 % la factura de energía

El Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Bocas del Palo, establecida en zona rural de Jamundí, Valle del Cauca, se convirtió en la primera comunidad energética del Pacífico colombiano (ahora conocidas como Casa de Luz) en integrarse al Sistema Interconectado Nacional. El Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) y la empresa de energía Celsia instalaron un parque de 186 paneles solares. El proyecto, que cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía, tuvo una inversión de $2.239 millones, de los cuales Fenoge aporta 70 % y Celsia el 30 % restante. El sistema solar agrovoltáico le permite a esta comunidad de 115 familias generar su propia energía para uso doméstico, el cultivo de verduras y hortalizas y el acceso equitativo a la energía limpia, integrando así la producción de energía renovable con la seguridad alimentaria. Esta comunidad energética de 101,39 kilovatio pico (kWp) de energía limpia ha permitido a la comunidad reducir hasta en 53% el costo de la factura de energía de la comunidad. Además, ha evitado la emisión de 20,59 toneladas de CO2, lo que equivale a plantar alrededor de 430 árboles durante 10 años. “Este es un ejemplo de una comunidad organizada que optimiza el sistema agrovoltáico permitiendo que los usuarios cubran una parte significativa de su consumo energético. La asociación ha trabajado en sinergia con el operador de red de la zona, lo que ha permitido obtener beneficios económicos para la comunidad. Los excedentes generados, son destinados a una cuenta especial para el mantenimiento y operación del sistema solar fotovoltaico, para asegurar el sostenimiento del proyecto’, aseguró el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea. Por su parte, Ángela Patricia Álvarez, directora Ejecutiva de Fenoge, agregó que “este es el modelo de sistema solar fotovoltaico que deseamos replicar en todos aquellos municipios olvidados de nuestro país, para ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de los hogares’. El proyecto también incluye la instalación de 16 postes solares LED en la cancha del Consejo Comunitario, con una potencia total de 9,15 kWp, permitiendo día y noche el uso del espacio para actividades sociales, culturales y deportivas. Bocas de Palo contará con una solución de movilidad eléctrica sostenible, que incluye un vehículo eléctrico tipo motocarro y una estación de carga con un sistema solar fotovoltaico de 2 kWp. Esta iniciativa facilitará el programa de lectura ‘La Bolsa Viajera’ y el transporte de productos agrícolas cultivados bajo el sistema agrovoltáico, demostrando cómo la innovación y la sostenibilidad pueden mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Bocas del Palo, primera comunidad afro que se integra al Sistema Interconectado Nacional y reduce en 53 % la factura de energía Read More »

COP16 dejó aprobado fondo para compartir beneficios por datos genéticos de la naturaleza

Como resultado de las discusiones sobre la naturaleza en la Cumbre de Biodiversidad celebrada en Cali, Valle, se estableció la creación de un fondo para compartir datos de secuenciación genética de animales y plantas a fin de que los países participantes puedan acceder a los beneficios derivados de esta información con sus respectivas comunidades.   Asimismo, se conoció que el debate generó una posición en favor de los pueblos indígenas, aunque como era de esperarse uno de los puntos de mayor discusión resultó ser el que se refiere a la financiación para frenar la pérdida de especies en los próximos seis años. Por su parte los representantes indígenas se mostraron complacidos con la creación de un órgano permanente que reconozca su voz como guardianes de la naturaleza y la biodiversidad. Finalmente, y tras llegar a esperados acuerdos, los delegados participantes alcanzaron a consolidar una hoja de ruta frente a la necesaria utilización de datos genéticos que permitirán un mayor desarrollo en materia de producción de medicamentos y cosméticos que de alguna podrían generar mayores oportunidades económicas para las naciones involucradas. Recordemos que en la COP15 celebrada en Montreal, se acordó la creación de un “mecanismo multilateral” para poder compartir los beneficios de la información genética secuenciada digitalmente -abreviada como DSI por sus siglas en inglés- “incluido un fondo mundial”. Es así como durante las jornadas de trabajo celebradas en la capital del Valle del Cauca, los líderes mundiales debatieron puntualmente las formas y conceptos que giran alrededor de la figura del fondo acordado y qué países se harían cargo de la contraloría de los dineros. Desde la Presidencia de la Cumbre se hizo una propuesta de compromiso de extender las conversaciones sobre financiación más allá de la cumbre y hasta la próxima en Armenia en 2026, que no fue muy bien recibida, sobre todo por representantes de África, que piden la creación de un nuevo fondo multilateral que sustituya al actual, por considerarlo inadecuado e injusto. Por su parte miembros de la Unión Europea definen la medida propuesta por los africanos como contraproducente pues la multiplicación de fondos, a su juicio fragmenta la ayuda sin aportar dinero nuevo. Mientras, países desarrollados asumieron el compromiso de incrementar los aportes de ayuda anuales de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones en 2030, para garantizar la conservación de la naturaleza Luego llegó el acuerdo del “Fondo de Cali” Ante la extensión de la importante discusión los 196 países miembros del CDB aceptaron la creación del “Fondo de Cali” destinado al reparto equitativo de los beneficios del DSI. Esos datos, muchos de ellos procedentes de especies de países pobres, se utilizan sobre todo en medicamentos y cosméticos que pueden significar ganancias de miles de millones a sus creadores. El acuerdo determina que los usuarios que se beneficien comercialmente del DSI “deberán aportar una parte de sus beneficios o ingresos al fondo global”. Aquellos cuyos ingresos superen un determinado umbral deberán contribuir con el 1% de los beneficios o el 0,1% de los ingresos, determinaba el documento. “La clara señal enviada hoy por la COP16 es que las grandes empresas deben pagar sus cuotas para la protección de la naturaleza. Si el fondo de secuencia digital crece hasta un punto porcentual mayor y las corporaciones son realmente responsables, esto cambiaría las reglas del juego”, Expresó Glenn Walker, responsable del programa de naturaleza de Greenpeace Australia Pacífico.

COP16 dejó aprobado fondo para compartir beneficios por datos genéticos de la naturaleza Read More »

Colombia presentó su Plan de Acción por la Biodiversidad 2030 en la COP16

Colombia presentó su ambicioso Plan de Acción por la Biodiversidad 2030, en el día inaugural de la COP16, con la proyección de incrementar las áreas protegidas al 34% y consolidar la bioeconomía. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, durante su alocución presentó, en la primera plenaria de la cumbre mundial, un ambicioso Plan de Acción por la Biodiversidad 2030. La propuesta, fue bien recibida por la comunidad internacional, cabe destacar que Muhamad,  se convirtió en la primera colombiana en presidir una Conferencia de las Partes (COP), ella habló sobre el ambicioso plan que no solo pretende proteger los ecosistemas nacionales, sino también integrar la bioeconomía al desarrollo económico del país: “Este es un momento clave para Colombia, donde combinamos biodiversidad, economía y paz territorial”, dijo. El Plan de Acción por la Biodiversidad 2030 establece seis propósitos fundamentales que van desde la protección de especies hasta la restauración de ecosistemas y la reducción del impacto de delitos ambientales, y entre los objetivos más importantes se destaca el aumento de las áreas protegidas, pasando del 24% al 34% del territorio nacional para 2030, mientras que en la parte oceánica, la meta es proteger el 34%, un incremento del actual 30%. Asimismo el plan proyecta que la bioeconomía —un sector que actualmente representa el 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB)—aumente su participación al 3% en los próximos seis años. Algo que, según la ministra, generaría medio millón de empleos y consolidaría un modelo económico basado en la sostenibilidad. “La bioeconomía será un motor de desarrollo en zonas rurales, donde las comunidades locales jugarán un papel clave en la gestión sostenible de los recursos”, subrayó Susana Muhamad. Esta estrategia busca también incorporar a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en la toma de decisiones, en lo que la ministra describió como una política pública “suficientemente consultada y consensuada”.

Colombia presentó su Plan de Acción por la Biodiversidad 2030 en la COP16 Read More »

Colombia se alista para La Niña y la UNGRD destaca la importancia de atender alertas tempranas

La Unidad Nacional de Riesgo de Desastres en cabeza de su director Carlos Carrillo, en reciente entrevista habló de la necesidad que se tiene a nivel nacional de prepararse para la inminente llegada del fenómeno de La Niña. “El país no está listo para enfrentar el fenómeno de La Niña, eso es una realidad”. Indicó Carrillo, quien junto a las autoridades locales evalúa las afectaciones que han traído las lluvias en Colombia, el funcionario también aprovechó la oportunidad para enfatizar le necesidad de elaborar una hoja de ruta que permita abordar las alertas tempranas que representan este tipo de fenómenos para la nación, con la intención de responder de manera efectiva las eventualidades que ocurran en el territorio. “Nos preocupa mucho esta situación. Desde esta nueva dirección, vamos a trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, que pueden salvar vidas, incluso con el fenómeno ya encima”, sostuvo. Entre otras cosas Carlos Carrillo explicó la importancia de que estas estrategias de prevención se activen durante todo el año, y no tras la llegada del periodo de lluvias. Las declaraciones del Director de la UNGRD se dieron en el marco de una reunión estratégica con las autoridades en Santander, con el fin de evaluar las primeras afectaciones que se han registrado con las precipitaciones recientes en el departamento. Por su parte Jéssica Mendoza, secretaria de Infraestructura de Santander indicó que con Carrillo se trataron situaciones relacionadas con el riesgo que se presenta en diferentes municipios por desbordamientos y deslizamientos.

Colombia se alista para La Niña y la UNGRD destaca la importancia de atender alertas tempranas Read More »

Gobierno Nacional advierte posibles deslizamientos en varias zonas del país

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible formuló un llamado a los alcaldes y gobernadores del país para estar alerta frente a posibles deslizamientos de tierra en casi 700 municipios que están en alto riesgo, de los cuales, 95 tienen alerta roja. De acuerdo con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, es necesario “no bajar la guardia” pues, aunque las lluvias son necesarias para aumentar el nivel de los embalses y evitar un posible racionamiento eléctrico, también existen amenazas de deslizamiento. “Tenemos hoy 691 municipios con alerta de deslizamiento, esto ya sobrepasa la región Pacífica que es la región que constantemente ha tenido alertas por deslizamientos en sus municipios, y 95 municipios del país con alerta roja de deslizamientos, evidentemente por la llegada de estas lluvias”, aseguró. La advertencia la formuló la ministra Muhamad durante la presentación del balance de la campaña #CierraLaLlaveApagaLaLuz, en compañía del jefe de la cartera de Minas y Energía, Andrés Camacho. “Se espera que la primera semana de mayo baje un poco la intensidad de las lluvias y desde lo que vemos hoy, se espera que a mitad del mes se tengan lluvias según los pronósticos. Sin embargo, no debemos bajar la guardia, se debe mantener el ahorro de agua y energía en el país”, dijo.   Tomado de Presidencia de la República.

Gobierno Nacional advierte posibles deslizamientos en varias zonas del país Read More »

Durante las últimas horas, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá registró un incremento en la concentración de material particulado, como consecuencia de los recurrentes incendios forestales en Brasil.

Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá registra 27 horas continuas con altos niveles de riesgo

La secretaría de Ambiente de Bogotá alertó sobre los altos niveles de contaminación en la capital colombiana. En las últimas horas, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire ha registrado índices elevados de material particulado, que podrían poner en riesgo la salud humana.  Siendo así, las autoridades ambientales recomendaron a la ciudadanía no hacer ejercicio al aire libre, evitar el consumo de cigarrillo y mantener alertas ante la aparición de afecciones respiratorias como tos, dolor torácico o sensación de desmayo.  “Los efectos y complicaciones respiratorios producidas por la exposición a los contaminantes del aire pueden presentarse incluso varios días después de la exposición”, indicó la Secretaría.  También hicieron un llamado a evitar la compra de hojas de palma de cera, parte fundamental del hábitat de especies de aves de los bosques húmedos andinos, como el loro orejiamarillo, que se encuentra en peligro de extinción. Durante el mes de enero la calidad del aire en Bogotá se vio perjudicada por cuenta de los incendios forestales en los Cerros Orientales, lo que podría poner en riesgo la salud de los habitantes de la capital colombiana. Finalmente, las autoridades aconsejaron seguir al tanto de las novedades en el índice Bogotano de Calidad del Aire (IBOCA), disponible en la página oficial de la secretaría de Ambiente.   

Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá registra 27 horas continuas con altos niveles de riesgo Read More »

Gobierno Nacional declara Estado de Desastre Natural

El primer mandatario nacional Gustavo Petro, luego de arribar al lugar donde ocurrió la tragedia el pasado viernes y que originó la muerte de al menos 37 personas, declaró Estado de Desastre Natural y anunció el aporte de 500.000 millones de pesos que serían destinados para obras de mitigación. “Esos 500.000 millones (…) podrán ayudarnos a garantizar que esta vía sea muchísimo más segura de lo que es hoy, pero lo primero que queremos es ponerle la velocidad a la vía y que la inversión no sea solo para un cemento rígido sino para la seguridad de la vida”, indicó el Jefe de Estado. Asimismo, Petro giró instrucción a los gobernadores y alcaldes del Litoral Pacífico para que gestionaran riesgos en puntos críticos con anticipación y prevenir así una nueva tragedia. “De la cordillera Occidental hacia el mar, con la frontera con Ecuador hacia el Urabá, habrá remoción de masa por las lluvias. Esto es lo que provoca las tragedias; estas regiones son esponjosas y están llenas de agua”, sostuvo el presidente. Durante su intervención Gustavo Petro, se refirió también el cambio de destinación de recursos para la infraestructura vial en el país desde este año, que a su juicio en los últimos años habrían sido destinados a obras en tres de las regiones más ricas del país, poniendo en evidencia una desigualdad en la inversión pública.

Gobierno Nacional declara Estado de Desastre Natural Read More »

Día sin carro en Bogotá: estas son las 18 excepciones para movilizarse hoy 21 de septiembre

Una nuevo día sin carro y sin moto se lleva a cabo en Bogotá este jueves, 21 de septiembre. La jornada, que inició hacia las 5:00 de la mañana y se extenderá hasta las 9:00 de la noche, busca promover la movilidad sostenible en la capital colombiana. La Secretaría de Movilidad de Bogotá prevé que dejen de circular más de 1.850.000 vehículos particulares y 430.000 motos, lo que reduce la emisión de material particulado y la huella de carbono que producen los combustibles fósiles. Según datos de la Administración Distrital, en esta jornada se dejan de emitir más de 7.600 toneladas de C02, que corresponde a la reducción del 57 % de las emisiones generadas en un día en la ciudad. Además, se espera que las emisiones de material particulado 2.5 y de carbono negro disminuyan en un 67 y 51 por ciento, respectivamente. “Pensando en la economía y apoyando la movilidad sostenible de la ciudad, hemos decidido hacer nuestra jornada de Día sin carro y sin moto el jueves 21 de septiembre, alineando completamente los mensajes de una Bogotá sostenible y la reactivación económica que tanto necesita la ciudad”, comentó Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad. ¿Qué vehículos no pueden circular en la jornada? Carros y motos. Taxis con pico y placa (placas terminadas en 9 y 0). Vehículos híbridos. Vehículos dedicados a gas. Vehículos blindados que no son de la UNP. Vehículos de carga con restricciones establecidas (Decretos 840 de 2019 y 077 de 2020). Vehículos con permiso de pico y placa solidario. Vehículos de medios de comunicación con placa amarilla. Estas son las excepciones Aunque existen diversas alternativas para transitar por la ciudad, es clave tener en cuenta que la Resolución del Día sin carro y sin moto contempla 18 excepciones que regirán durante la jornada. Es decir, en los siguientes casos es posible movilizarse en vehículos sin recibir una sanción: Vehículos y motos eléctricas. Transporte para personas con discapacidad. Rutas escolares. Vehículos con capacidad de más de 10 pasajeros. Motos que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio. Vehículos de servicio públicos domiciliarios. Motocicletas de vigilancia y seguridad privada. Transporte público. Vehículos de emergencia. Vehículos para el control de tráfico. Caravana presidencial. Vehículos militares, Policía Nacional, de Organismos de Seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá, incluyendo motocicletas, así como vehículos que estén acompañados por esquemas de seguridad de la Policía Nacional. Vehículos de servicio diplomático o consular. Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección. Carrozas fúnebres. Vehículos para el control operacional y mantenimiento del SITP. Control de emisiones. Transporte de valores. La iniciativa persigue que los ciudadanos opten por opciones como la bicicleta y el transporte público, medios de transporte más amigables con el medio ambiente. En ese sentido, la Alcaldía anunció que en esta jornada los habitantes de la capital contarán con diferentes opciones para movilizarse. Tomado de El país

Día sin carro en Bogotá: estas son las 18 excepciones para movilizarse hoy 21 de septiembre Read More »

Avalancha en Quetame, Cundinamarca entre la vía Bogotá – Villavicencio, deja hasta el momento 6 muertos y 12 desaparecidos

La Alcaldía Municipal de Quetame por medio de su pagina web ha venido alertando a los ciudadanos los riesgos de avalanchas e inestabilidad del suelo vía Quetame/Puente Quetame; debido a las condiciones climáticas que se enfrentan. Luego de las fuertes lluvias en altas horas de la noche que ocasionaron crecientes súbitas en las quebradas Puerto Grande, Estaquecá y en Naranjal. Esta última provocó una fuerte avalancha arrasando todo por completo en el sector de la vereda El Naranjal, también se vio bastante comprometida la estructura del puente; esta emergencia deja por su paso varios muertos y desaparecidos los cuales ya están tratando de ser ubicados por los cuerpos de rescate del departamento. Por su parte el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García se pronunció ante lo sucedido y en diálogo con SEMANA. “En la vía hay cierre total, por tiempo indefinido. Estamos revisando, con la concesión, la estructura del puente Naranjal, que al parecer se vio afectada”, dijo el mandatario departamental. Además, García avisó que la tragedia habría comenzado el lunes con las intensas lluvias que azotaron este sector, donde lastimosamente la misma se agravó al rededor de las 10:00PM, cuando se presentaron las diferentes crecientes súbitas en las quebradas hasta que finalmente a la medianoche ocurrió la tragedia. “Continúa cierre total de vía por afectación en el sector del peaje Naranjal debido a avalanchas y crecientes súbitas de la quebrada del sector. Se desconoce tiempo de apertura, se requiere inspección y revisión con luz día. Siga recomendaciones del personal (sic)”, indica la cuenta oficial de Twitter de Coviandina, concesionario del corredor vial. El Presidente Gustavo Petro hizo un llamado por medio de un tuit, hacia los alcaldes y alcaldesas de los municipios para priorizar los Planes POT y la necesidad de ordenar el territorio alrededor del agua y liberar sus espacios; añadió su sentido pésame para las familias de las víctimas. Mientras tanto la vía al Llano se encuentra completamente cerrada mientras las autoridades realizan las labores de rescate, se sugiere que los vehículos de carga utilicen la antigua carretera Sisga – El Secreto, la cual une a los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

Avalancha en Quetame, Cundinamarca entre la vía Bogotá – Villavicencio, deja hasta el momento 6 muertos y 12 desaparecidos Read More »

La empresa Hidrosuelos dará el diagnóstico para tomar acciones en Puerto Escondido, Córdoba

Con el fin de dar un diagnóstico de la situación actual registrada en el municipio de Puerto Escondido, a causa del deslizamiento del suelo en la zona rural del Cerro Santa Cruz, zona volcánica, la empresa Hidrosuelos de Colombia empezó a realizar una inspección técnica de valoración pertinente en el territorio. Así lo precisó, Vicente Álvarez, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastre de Córdoba, quien junto a la Comisión de expertos llegó ayer al territorio, cumpliendo de esta manera uno de los compromisos hechos por el Gobernador Orlando Benítez, el pasado sábado, durante el Consejo de Gobierno Extraordinario, y quién pidió apoyo a nivel central de experto  para realizar la inspección técnica de valoración de la zona afectada por el deslizamiento y remoción del terreno, con el objetivo de implementar el plan de acción y el estudio para caracterizar y definir las alternativas de los trabajos requeridos para tomar las acciones sugeridas ante el riesgo en que se encuentra esta población del departamento. La jornada es presidida por el ingeniero geólogo, Jaime Suárez Diaz, quien espera con esta Inspección generar un diagnóstico para determinar los trabajos a ejecutar y el nivel de amenazas de los mismos. La empresa Hidrosuelos de Colombia S.A.S es la encargada de realizar los monitoreos, junto a la Gobernación de Córdoba, Alcaldía de Puerto Escondido y CVS. Tomado de: Gobernación de Córdoba

La empresa Hidrosuelos dará el diagnóstico para tomar acciones en Puerto Escondido, Córdoba Read More »