noviembre 2, 2025
Menu Close

Carrera presidencial

Abogado y profesional en gobierno y relaciones exteriores, Carlos Felipe Córdoba Larrarte

En el marco de las futuras elecciones presidenciales 2026, se han conocido algunos de los nombres que se verán en las encuestas. El excontralor Felipe Cordoba aspira a la presidencia de Colombia y con el busca darle los resultados que tanto espera la ciudadania. Córdoba nació en Pereira, Risaralda, en 1980. Estudió Relaciones Internacionales y Gobierno en la Universidad Externado de Colombia y tiene especialización en Alta Gerencia de la seccional Pereira de la Universidad Libre, y una maestría en acción política, fortalecimiento institucional y participación ciudadana de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.   Primeros Pasos Politicos Sus primeros pasos políticos comenzaron en las juventudes uribistas (JuventUribe) que hicieron campaña en las regiones a Álvaro Uribe para que ganara la presidencia en 2002. Al ganar Uribe, tuvo su primer cargo público como coordinador de proyección social del programa de la Presidencia Colombia Joven.   Paso por la Camara de Comercio En el puesto solo duró un año gracias a que Mauricio Vega, el entonces presidente de la Cámara de Comercio de Pereira quien había conocido haciendo campaña para el fallido referendo constitucional de Uribe en 2003, lo contrató en la Cámara como director de programas cívico. Cuando Vega salió de la Cámara de Comercio, Córdoba se postuló para reemplazarlo. Eleccion que no resultó debido a situaciones internas institucionales, pero aun de no haber sido elegido para ser el presidente de la Cámara de comercio de Pereira. El alcalde Juan Manuel Arango, lo nombró Secretario de Gobierno de Pereira.   Presencia en Campañas Presidenciales Córdoba dejó el puesto de secretario para realizar su maestría en España. Al regresar, ocupó el mismo cargo que había dejado en un pasado pero renunció en 2010 para hacer parte en la campaña de Juan Manuel Santos a la presidencia . Poco tiempo después de haber ganado la presidencia nombró a Sandra Morelli a la Contraloría. Ella a su vez designo a Cordoba como delegado de participación ciudadano. En la institución ascendió a ser vicecontralor, cargo en el que estuvo hasta 2013. En 2017, entró a trabajar en la campaña presidencial de Germán Vargas Lleras por el partido de cambio radical. Cordoba e ayudó a recoger firmas y fue, por dos meses, el secretario privado del candidato presidencial y su equipo de trabajo.   Un hombre acostumbrado a las instituciones Ademas de estar presente en la Cámara de comercio de Pereira y la Contraloría. También ocupo el cargo de director del programa de lucha contra el contrabando, en el Fondo Nacional de Departamentos (FND). Al Terminó de su contrato en la FND, pasaron las elecciones locales de 2014, y el Consejo de Estado lo eligió para ser Auditor General. En 2018  volvió al Fondo Nacional de Departamentos y se convirtió en el director ejecutivo, como reemplazo del ex congresista Plinio Olano. Y por ultimo, En el mismo año fue elegido Contralor General de la República,cargo que desempeñó hasta 2022.

Abogado y profesional en gobierno y relaciones exteriores, Carlos Felipe Córdoba Larrarte Read More »

Entrevista Perfil Presidencial: Susana Muhamad

En el marco de las futuras elecciones presidenciales 2026, Susana Muhamad ha comenzado a perfilarse como una de las figuras con aspiraciones claras dentro del escenario político nacional, manifestando su interés en liderar el país desde una visión ambiental y social. La Revista El Congreso Siglo XXI en una entrevista le preguntó sobre sus aspiraciones para el próximo año Para la Exministra su participación en las próximas elecciones son más que simplemente una aspiración presidencial es abrir las puertas a el sector progresista y la visión de país que se ha construido colectivamente en el primer gobierno del “cambio. También cree firmemente que se necesita un segundo gobierno con los mismos ideales para avanzar las transformaciones estructurales en desarrollo y postuladas. ¿Cuáles son los valores que han acompañado a Susana Muhamad a lo largo de su carrera? Un valor muy importante para mi es el compromiso. Soy una persona muy comprometida con las causas que defiende y me entrego totalmente a lo que emprendo. El segundo es la integridad que implica buscar la mayor coherencia y transparencia posible entre lo que uno piensa, lo que hace y lo que dice. Por último, la ética ambiental, que me parece que es el valor que define mi agenda política y que implica entender que más allá del capital, más allá de la ganancia, más allá del beneficio personal, lo que tiene sentido en esta sociedad es valorar la vida y valorar la la vida que satisface el potencial humano y no la vida simplemente que acumula a costa de la igualdad y a costa de la naturaleza. ¿Usted cree que Colombia está preparado para una presidenta? Sí, yo creo que está preparado y me parece que no solo el tema del genero, sino la agenda que representa la mujer. Claro, hay que romper la lógica de que las mujeres no pueden gobernar, eso es importante, pero también me parece fundamental, que los colombianos se pregunten cuál es la agenda que esas mujeres están impulsando. Para mí la pregunta además del tema de ser mujer, es si Colombia está preparado para asumir su diversidad cultural y su diversidad ecológica como la base de su potencial de desarrollo. Yo lo que propongo es que esa diversidad cultural tan extraordinaria y ambiental sea la base de nuestra futura prosperidad y de la justicia social y que desde esos lentes ecológicos, desde el feminismo que empodera a las mujeres, porque la voz política de las mujeres en todas las instancias de la sociedad tiene un mayor valor y hace que las brechas de desigualdad realmente se cierren. ¿En qué basaría su plan de gobierno para que generara un impacto tal como lo hizo la COP16 en su ministerio? Habría que repensar la lógica del desarrollo que solo genera crecimiento económico a costa de los trabajadores, a costa de la naturaleza y a costa de la diversidad cultural del país. Lo que planteamos, por el contrario, es un proceso de trabajo que valorice y ponga en el centro la biodiversidad y la diversidad cultural como los factores claves para el bienestar y la justicia social. Hoy tenemos 3 millones de habitantes que no tienen acceso a agua potable, pero cuando hay sequía, como cuando tuvimos el niño, tenemos 13 millones de colombianos que dejan de tener agua potable porque en 400 municipios de este país literalmente se desaparece la fuente de agua de los acueductos. Así que hay que hacer una gran misión de sembrar y cosechar agua y ese mismo proceso de sembrar, de restaurar las cuencas en lo urbano, en lo rural, de cuidar el agua es un proceso productivo. Es un proceso que puede generar productividad a esas comunidades. Eso implica una reforma de servicios públicos. Eso implica cambiar la gobernanza del agua que está dispersa y es desastrosa en el país. La segunda misión sería soberanía y seguridad alimentaria. Eso es fundamental, hay que frenar frenemos la pérdida de suelos y creemos que con la reforma agraria que yo la llamo reforma agraria 2.0, iría como concepto clave la Agroecología, una forma de producción de alimentos que recupera el suelo y recupera el agua. La tercera seguridad es la transición energética que implica soberanía y seguridad energética con la transición a renovables. La cuarta seguridad climática es la protección universal a desastres naturales para toda la población y esto es un cambio institucional del sistema de gestión de riesgos, que se ha vuelto más bien una caja menor de la corrupción y que no está previniendo los desastres que estamos teniendo. Por ultimo pero no menos importante, es la seguridad de la salud. ¿Cómo garantizamos la salud?. Fíjate con las otras seguridades, si este país está bien alimentado, si este país tiene acceso a agua, no tendría tantos problemas sanitarios. Hoy el 40% de la gente que muere en este país, muere por enfermedades evitables y enfermedades crónicas que son prevenibles. Por eso necesitamos un sistema de salud de prevención y que la gente esté bien alimentada y tenga agua potable. Eso reduciría los costos del sistema de salud de forma significativa. Esas cinco seguridades son la base para que aquí haya realmente un bienestar en medio de la crisis climática. Y a partir de esa base podemos generar lo que yo llamo economías para la vida, que es la promesa de justicia social, que son las economías para la vida, economías que por definición no erosionen la seguridad climática.

Entrevista Perfil Presidencial: Susana Muhamad Read More »

Filosofo, Ivan Cepeda Castro

En el marco de las futuras elecciones presidenciales 2026, se han conocido algunos de los nombres que se verán en las encuestas. El pasado viernes 22 de Agosto, el senador Ivan Cepeda Castro oficializó su precandidatura presidencial para el partido político Pacto Hístorico.   Iván Cepeda Castro nació en 1962 en Bogotá, Colombia. Estudió en el colegio Camilo Torres de Bogotá. Comenzó su formación profesional con un pregrado en Filosofía, en la Universidad San Clemente de Ohrid de Bulgaria y una especialización en derecho internacional humanitario en la Universidad Católica de Lyon, Francia. Manuel Cepeda Vargas fue su padre, dirigente de izquierda y congresista por la Unión Patriótica, fue una de las victimas del genocidio de la UP y asesinado el 9 de agosto de 1994 por agentes del Estado en colaboración con paramilitares. Por otra parte, Yira Castro fue su madre,  concejal de Bogotá por la Unión Nacional de Oposición. Falleció en agosto de 1981 a causa de una enfermedad desconocida sin cura. INICIOS POLÍTICOS Inició su carrera política vinculado a las Juventudes Comunistas (Juco) en su adolescencia. En 1994, su padre fue asesinado en la localidad de Kennedy, cerca de su residencia, por lo tanto Ivan Cepeda se dedicó a investigar los sucesos relacionados con su muerte para tener una mayor claridad del hecho. Fundó la Fundación Manuel Cepeda Vargas junto a su esposa Blanca del Pilar Rueda. En 2000, migró a Francia por una serie de amenazas provenientes de la derecha colombiana. Cepeda regresó a Colombia en el año 2003 y lideró el Movimiento de Víctimas de Crímenrro pes de Estado (Movice), destacado por la defensa de los derechos humanos y la ley de víctimas. En 2009, se acercó al panorama político vinculado con el partido Polo Democrático, fue elegido como representante por Bogotá en 2010 con 35 mil votos, la cuarta votación más alta por un candidato y la segunda del Polo, detrás de Germán Navas Talero.   FIGURA DE PAZ EN COLOMBIA Cepeda ha sido parte y defensor del proceso de paz en Colombia. En 2012, fue facilitador del proceso de conversaciones de paz entre el gobierno y las Farc, y cumplió la misma labor en los diálogos entre el gobierno y el ELN en 2015, durante la presidencia de Juan Manuel Santos. En el gobierno de Gustavo Petro, ha sido uno de los arquitectos de la política de paz total, participando activamente en las negociaciones con el ELN. CEPEDA EN EL CONGRESO DE LA REPUBICA En 2014, Cepeda se lanzó al Senado en alianza con Alirio Uribe, director del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, quien fue a la Cámara. Ambos fueron elegidos con 84 mil y 19 mil votos, respectivamente. En 2018, repitió en el Senado tras conseguir 78 mil votos. En 2022, su partido, el Polo Democrático, formó parte del Pacto Histórico, una coalición más amplia de izquierda, y Cepeda ocupó el renglón siete de esa lista cerrada, quedando entre los elegidos de esa coalición. Ha copresidido la Comisión de Paz del Senado y ha sido un aliado de Petro en el Congreso, participando en la creación de políticas de paz y seguridad.   ALVARO URIBE CONTRA IVAN CEPEDA Iván Cepeda ha estado involucrado en varios procesos judiciales a lo largo de su carrera política. En 2012, el expresidente Álvaro Uribe lo denunció por presunta manipulación de testigos, acusándolo de presentar testimonios falsos en su contra. Pero, en 2018, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia archivó la investigación contra Cepeda y, en cambio, abrió una investigación contra Uribe por manipulación de testigos. En 2025, La fiscalía pide que Alvaro Uribe sea condenado ante las pruebas concluyentes de su participación como determinador de las conductas por las que fue acusado. El 8 de julio del mismo año la jueza termina de escuchar a más de 90 testigos y dicta la culpabilidad de Alvaro Uribe.

Filosofo, Ivan Cepeda Castro Read More »

Abogado y Economista, Miguel Uribe Londoño.

En el marco de las futuras elecciones presidenciales 2026, se han conocido algunos de los nombres que se verán en las encuestas. El partido político Centro Democrático aceptó a Miguel Uribe Londoño como precandidato sustituyendo el puesto que dejó su hijo Miguel Uribe Turbay. Miguel Uribe Londoño nació en Antioquia en el año 1945, su padre era Rodrigo Uribe Echavarría, político y exdirector del Partido Liberal conocido por llegar a la presidencia con el candidato Virgilio Barco. Es abogado enfatizado en derecho económico ,economista y político. Construyó su carrera en la administración pública en el panorama político de los años ochenta y noventa del país.   Consejo de Bogota y Muerte de Diana Turbay En 1988 y 1990, Miguel Uribe Londoño fue concejal de Bogotá haciendo parte del partido conservador colombiano, periodo en el que cumplio su rol como funcionario publico de la ciudad capital hasta finales del año 1990 y comienzo del año 1991. El 30 de Agosto del año 1990, la esposa del concejal y reconocida periodista, Diana Turbay, fue secuestrada por el grupo de los extraditables organizados por el famoso narcotraficante Pablo Escobar, que buscaba presionar al gobierno Colombiano con una serie de secuestros para evitar la extradición con los Estados Unidos de America. Después de 5 meses en condición de secuestro, Diana fue asesinada  en un intento de rescate orquestado por diferentes áreas de las fuerzas publicas del país   Paso por el Congreso colombiano Después de la muerte de su esposa, Miguel Uribe Londoño en el periodo electivo de 1991-1994, fue senador de la república con el partido conservador participando activamente en las discusiones legislativas gracias a su formación profesional. Su paso por el Congreso lo rectificó como una figura influyente y con amplio conocimiento en debates relacionados con temas de justicia, derechos ciudadanos y reformas políticas. En el año 1998, fue candidato nuevamente para ocupar una curul en el senado colombiano, mas no logró ser electo para ese año electivo.   Otros cargos en el panorama Colombiano Uribe Londoño, en el año 1997 fue presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) que es un gremio dedicado a Representar y proteger los intereses de los cacaocultores Colombianos, encargado de ofrecer servicios de extensión rural. En 2014, tras una reunión convocada por el exvicepresidente Francisco Santos, quien era el director del partido Centro Democrático en la capital del país, y a la que asistieron 18 candidatos a la Cámara de su momento, Miguel Uribe Londoño fue designado como director del Centro Democrático en Bogotá.   Muerte Miguel Uribe Turbay El pasado 7 de junio de 2025. Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato para las elecciones presidenciales del año 2026. Sufrió un atentado en el parque “El Golfito” ubicado en el barrio Modelia de Bogotá, tras dos meses de atención medica y diferentes cirugías realizadas para el bienestar del funcionario. Falleció en la fundación Santa Fe, por lo que dejó libre su puesto en el senado y precandidato para el partido Centro Democrático que compartía con Maria Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Andres Guerra y Paola Holguin. Mediante un comunicado, se anunció que la familia Uribe Turbay se reunió y eligió de manera unanime a su padres Miguel Uribe Londoño para remplazar el puesto que dejó su difunto hijo.

Abogado y Economista, Miguel Uribe Londoño. Read More »

Periodista, Vicky Dávila

En el marco de las futuras elecciones presidenciales 2026, se han conocido algunos de los nombres que se verán en las encuestas. La reconocida periodista Vicky Dávila anunció por sus redes personales su intención de recolectar firmas para su candidatura a la presidencia. —————————————————————————————————————————————————————————————————— Victoria Eugenia Dávila Hoyos, nació el 30 de mayo de 1973 en Buga, Valle del Cauca. Proveniente de una familia de clase media, se graduó en Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Occidente en Cali y comenzó su trayectoria en el canal regional de televisión pública del pacífico colombiano, Telepacífico. Con el tiempo, se destacó en la televisión nacional a través del Noticiero TV Hoy, QAP Noticias.   Paso por RCN y la FM radio   La periodista después de ser corresponsal en medios regionales tradicionales del país consiguió una posición destacada en Noticias RCN, donde formo su imagen nacional. Su sección “La cosa política”, lanzó su fama caracterizada por exponer las denuncias y escándalos que relacionaban a figuras del poder y partidos políticos del país. Gracias a su éxito en RCN televisión y su exponencial crecimiento en el periodismo nacional. Asumió la dirección del programa de radio de La FM, en este medio de comunicación la periodista cubrió con detalle el conocido caso de la “Comunidad del anillo”, un escándalo de prostitución masculina que involucró a altos mandos de la policía colombiana y miembros del congreso, investigado por la Procuraduría General de la Nación. La polémica se desató cuando su equipo publicó un video comprometedor en el que aparecía el entonces viceministro del Interior, Carlos Ferro. En 2016, la periodista presentó su renuncia a RCN, dejando vacante el puesto de la estación de radio en medio de una fuerte controversia por la publicación del video del que recibió amenazas de muerte. Vicky Dávila relató en su libro En honor a la verdad, describiendo cómo, tras la publicación del video, recibió de Palacio unas almendras que, en sus palabras, resultaron “amargas y hasta venenosas”.   Nuevos Comienzos   Julio Sánchez Cristo, director de La W, la invitó a unirse a su equipo, y allí Vicky retomó su carrera en la reconocida estación de radio. Despues hizo parte de la revista semana bajo la propiedad de Gabriel Gilinski, Dirigiendo Semana TV y la revista impresa. A pesar de las diferentes criticas y cambios institucionales dentro de la empresa, Vicky Dávila asumió la dirección general y aplicó una fórmula de publicación masiva, logrando con ella superar en tráfico al tradicional líder del periodismo digital. Con el cambio de dirección, Revista Semana también se convirtió en un medio de la oposición al Gobierno de Gustavo Petro. Desde la publicación de los “Petrovideos” hasta los casos de corrupción dentro de la administración, la cobertura de la revista se caracterizó por su enfoque crítico hacia el Pacto Histórico y la presidencia de Petro. El día 16 de noviembre de 2024, anunció su renuncia a la dirección de la revista Semana junto a una carta que invita a la institución a mantener una mirada critica a los gobiernos y su deseo de ocupar para el año 2026 el puesto de jefe de estado.   Inscripción para su candidatura   El pasado 17 de Junio, Vicky Dávila inscribió ante la Registraduría su comité llamado “Valientes”, con el que busca recoger mínimo 632 mil firmas para poder aspirar a la Presidencia en 2026.  La campaña de la precandidata se caracteriza por optar una posición de outsider, con énfasis en el fortalecimiento en las fuerzas públicas y la erradicación de grupos armados ilegales.

Periodista, Vicky Dávila Read More »

Abogado, Leonardo Huerta

Desde hace unas semanas se han inscrito por firmas seis candidatos presidenciales para las elecciones del 2026. La Revista El Congreso Siglo XXI perfila a estas figuras que aspiran ocupar a la Casa de Nariño. Leonardo Huerta el 31 de mayo inscribió su comité de recolección de firmas ‘Colombia: Una Nueva Historia’, que cuenta con un equipo que tiene presencia en los 32 departamentos en la estrategia y planificación de su campaña. Acá le contamos el perfil del postulante.   Leonardo Humberto Huerta Gutiérrez es abogado de la Universidad Libre de Pereira. Cuenta con especializaciones en Derecho Administrativo de la Universidad Libre, Derechos Humanos e Internacional de la Universidad Externado, Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario, Derecho Aprobatorio de la Universidad Sergio Arboleda junto a un Magister en Derecho Tributario y Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha sido docente universitario por 20 años, impartiendo clases en más de 20 universidades en temas de derecho, administración pública, gobierno y derecho internacional.     El precandidato presidencial, fue contralor departamental y secretario general de la Asamblea de Risaralda, en donde promovió sesiones en los municipios, impulsó la remodelación de la sede y entregó los procesos de la duma departamental certificados en normas de gestión de calidad.  Además, hizo parte de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) como director de control interno disciplinario.     Así mismo, Huerta ha ocupado múltiples cargos en el sector público, en las áreas de: educación, TIC, justicia, defensa, trabajo y organismos de control. Pero el cargo en que más destacó fue como delegado para el derecho a la salud y seguridad social de la Defensoría del Pueblo, en el que solucionó más de 111.000 casos relacionados con la protección y prevención del derecho a la salud en los 32 departamentos, especialmente en las zonas más alejadas y vulnerables del territorio colombiano durante cuatro años.     Su campaña se ha caracterizado en buscar una solución a la falta de gobernabilidad efectiva que hay en las diferentes zonas del país, empoderando a los territorios a tomar sus propias decisiones. También, rechaza la polarización y la estigmatización de pensamientos que buscan encasillar algún espectro político; por el contrario, invita a los ciudadanos a evitar estas practicas y obtener otra percepción de la política.

Abogado, Leonardo Huerta Read More »

ANI definió tres ofertas para licitación por la APP férrea La Dorada – Chiriguaná

En los próximos dos meses la Agencia Nacional de Infraestructura entrará en fase de evaluación de ofertas y proponentes; cabe destacar que la concesión tiene una inversión prevista de $3,4 billones con una vigencia de 10 años. A esta licitación acudieron Estructura Plural ERG Dorada, Estructura Plural Línea Férrea Central y la Estructura Plural Apca TFC. El presidente de la ANI, Francisco Ospina, al respecto explicó “Cerramos con gran éxito una de las fases más significativas en el proceso que procura materializar una asociación de la ANI con las empresas privadas que demuestren la mayor capacidad y preparación para atender este importante corredor férreo que atraviesa el centro del país y que permitirá fortalecer la logística, por vía férrea, a través del mar caribe”. Asimismo, Ospina indicó que en los próximos dos meses se adelantará la fase de evaluación de ofertas y proponentes en la que se descartarán las empresas que incumplan con los requisitos estipulados para la importante obra con la que se construirá un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en el municipio de Puerto Wilches, así como también se adelantará la reubicación de dos Instituciones Educativas Santo Domingo y San José, en Cimitarra, que están dentro de la franja operacional del corredor férreo.

ANI definió tres ofertas para licitación por la APP férrea La Dorada – Chiriguaná Read More »

Armando Benedetti vuelve al lado del Presidente Petro como Jefe de Presidencia

La salida de Laura Sarabia de un puesto a la diestra del Primer Mandatario Nacional, dio paso a la llegada de Armando Benedetti, quien viene de ocupar dos embajadas distintas, regresa a ser hombre de confianza de Gustavo Petro, entre otras cosas para organizar la campaña presidencial de 2026. Benedetti será el jefe de Presidencia y el jefe del despacho del jefe de Estado con tareas clave como organizar la administración de la agenda presidencial y generar línea de trabajo a todos los funcionarios del gabinete actual. El ahora alto funcionario llega en medio de una tormenta de salidas representativas de la gestión Petro como lo es el caso del MinTIC Mauricio Lizcano, la exministra de Transporte, Constanza García, y el excanciller Luis Gilberto Murillo, y se espera la salida estratégica de otros nombres que serían fichas importantes para ocupar cargos en el Congreso y la Presidencia como Susana Muhamad, Daniel Rojas, Andrés Camacho. Se pudo conocer que Benedetti retornó a Colombia hace dos meses y que al parecer estuvo “tratamiento de rehabilitación”. Trayectoria Recordemos que Armando Benedetti ha sido dos veces embajador de Colombia en el exterior, así como también por casi 20 años fue congresista, presidente del Senado durante los gobiernos de Gobierno Uribe y Santos, presidente del Partido de La U por tante jugó un importante papel en la aprobación de los proyectos de paz con las Farc. En 2017 fue ponente de la ley de procedimiento de la JEP. Investigaciones en su contra Asimismo, este controversial personaje se ha visto envuelto en diversas indagaciones, en la más reciente se le imputaron cargos por la investigación del Fondo Nacional de Desarrollo (Fonade).

Armando Benedetti vuelve al lado del Presidente Petro como Jefe de Presidencia Read More »

Líderes Sociales en Colombia: Una visión desde el marco jurídico y las políticas públicas

Definición de líder social en ColombiaDe acuerdo con la Sentencia T-469 de 2020 de la Corte Constitucional, los conceptos de líderes sociales y defensores(as) de derechos humanos son interpretaciones amplias que, en muchos casos, se emplean como sinónimos. Según organismos internacionales como la ONU y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, estas personas promueven o protegen los derechos humanos de forma pacífica, incluso si no se reconocen como tales. El criterio fundamental para identificar a un líder social radica en la actividad que realiza. Su labor no depende de su género, origen, institución o remuneración, sino de su reconocimiento por parte de la comunidad, orientada a mejorar la calidad de vida, proteger el medio ambiente, recuperar territorios, fomentar la participación política o defender los derechos de las víctimas. Campos de liderazgo social Aunque no existe una categorización formal o exclusiva, los líderes sociales suelen estar vinculados a: • Comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. • Movimientos sindicales, ambientales o de mujeres. • Grupos LGBTIQ+ y minorías políticas. • Organizaciones de víctimas del conflicto armado. Estas categorías no limitan la diversidad de actividades que realizan los líderes sociales, quienes actúan en múltiples contextos bajo el principio de autonomía personal. Estadísticas y registro de líderes sociales La Corte Constitucional, en su Sentencia SU-546 de 2023, destacó la necesidad de implementar una base de datos oficial que registre a los defensores de derechos humanos y líderes sociales, incluyendo información sobre tipos de violencia, presuntos responsables, modus operandi y perfiles de las víctimas. Actualmente, el Ministerio del Interior trabaja en la creación de este sistema como parte de las políticas públicas dirigidas a garantizar la seguridad y protección de esta población. Certificación de líderes sociales Es importante aclarar que en Colombia ninguna entidad nacional o territorial certifica formalmente a los líderes sociales o defensores de derechos humanos. Estas actividades se realizan bajo el principio del libre desarrollo de la personalidad, sin requerir acreditaciones oficiales. Compromiso del Ministerio del Interior El Ministerio del Interior reafirma su compromiso con la seguridad, integridad y libertad de los líderes sociales en el país. A través del desarrollo de políticas públicas efectivas y articuladas, buscamos garantizar el respeto a los derechos humanos y fortalecer la democracia en Colombia.

Líderes Sociales en Colombia: Una visión desde el marco jurídico y las políticas públicas Read More »

El representante Miguel Polo Polo anuncia su salida del Congreso para aspirar a la presidencia

Este miércoles 29 de enero se dio a conocer que el representante elegido en 2022 a la Cámara, Miguel Polo Polo, planea renunciar a su cargo actual en el mes de febrero, para aspirar a la presidencia del próximo año. De igual manera, tendrá que renunciar a Partido Verde Ecologista, para iniciar su recolecta de firmas para ser avalado como candidato. Además, Polo Polo aseguró que el eslogan de su campaña será ‘Transformando a Colombia de polo a polo’ y enfatizó en hacer de Colombia un país seguro. Asimismo, una de sus propuestas serán luchar contra la corrupción, diciendo la frase: “plomo es lo que hay y plomo es lo que viene para los bandidos y los guerrilleros”. Asimismo, destacó que una de sus propuestas será pasar de 18 ministerios a 5, dejando solo el Ministerio de Hacienda, el de Defensa, Interior y Relaciones Exteriores, entre otros. Puesto que, algunos de los ministerios eliminados podrían ser fusionados con agencias, como, por ejemplo, Ministerio de Agricultura con la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras”. También, el representante a la Cámara de 28 años recalcó la idea de recibir bancos internacionales para mejorar la economía del país.  “vamos a abrir Colombia para que vengan cientos de bancos, tenemos menos de 40, vamos a derrumbar el monopolio financiero que hay en el país, queremos traer bancos internacionales para que los pobres puedan acceder a créditos con intereses baratos”. Expresó Miguel Polo Polo. Entre los candidatos más sonados se encuentran: David Luna, quien comenzó su campaña recaudando firmas. Por otra parte, Humberto De la Calle manifestó que se retirará, pero que aún no descarta la posibilidad de ser candidato presidencial. Sin embargo, aún queda por conocer otros personajes políticos que decidirán lanzar su campaña presidencial.

El representante Miguel Polo Polo anuncia su salida del Congreso para aspirar a la presidencia Read More »