Banco Pichincha, la banca del futuro

Liliana Marcela de Plaza Buriticá es la actual presidente del Banco Pichincha, una institución financiera que tiene presencia en Colombia hace 50 años, inicialmente como Inversora y a partir de 2011 como Banco. Desde que asumió el cargo, ha permanecido al frente de los cambios que se han implementado en la entidad para posicionarla en el país y volverla más cercana a los colombianos, incluida su imagen corporativa y el fortalecimiento de los canales de comunicación con los clientes e interesados.
La presidente del Banco Pichincha, Liliana Marcela de Plaza Buriticá, es economista de la Universidad de Medellín y cuenta con estudios en Alta Dirección y en Finanzas de la Universidad de los Andes. Posee profundos conocimientos del sector financiero en diversas áreas como comercial, crédito, cartera, mercadeo y operaciones, obtenidos en su paso por entidades como Bancolombia, Banco Santander, Megabanco y Banco de Bogotá. También realizó el Curso Integral de Defensa Nacional (Cidenal) del Ejército Nacional y es parte de la reserva activa de la Policía Nacional.
Cuando Inversora Pichincha se convirtió en banco en 2011, se inició un proceso para entrar al mercado colombiano con el que buscaría posicionarse como una opción fiable para los usuarios de servicios financieros. Hoy en día, la persona que ejerce esa función es Liliana Marcela de Plaza Buriticá, actual presidente de la entidad, una mujer que cuenta con una trayectoria profesional importante en el sistema financiero nacional e internacional. “El Banco Pichincha es un banco joven y como tal genera un sinnúmero de retos por superar; algunos de ellos tienen que ver con el crecimiento rentable y sostenido, el ofrecimiento de un portafolio acorde a las necesidades del mercado incluyendo la oferta de productos digitales y el fortalecimiento de nuestro programa de Sostenibilidad, entre otros”, expresa la directiva.
Para dar cumplimiento a estos retos, Liliana Marcela de Plaza Buriticá ha enfocado su tiempo de trabajo en la compañía que hace presencia en Ecuador, Perú, Panamá, Colombia, Estados Unidos y España a liderar la estrategia de la entidad para consolidarse en el país. “Llegué al Banco hace menos de dos años y todos sabemos que hay que sembrar para cosechar; sin embargo, vale la pena mencionar algunos logros: nuestro exitoso cambio de imagen, los nuevos canales de servicio ofrecidos, nuestra presencia en redes sociales y la conformación de un equipo humano profesional e idóneo que ha venido haciendo posible este proceso de transformación”, destaca la ejecutiva.
Generar valor agregado, la principal preocupación
Uno de los lineamientos que tiene claro la presidente de la institución financiera para fortalecer su relación con los clientes, y atraer a muchos más con un portafolio amplio y variado, es el valor agregado, pues es evidente que las entidades bancarias ofrecen soluciones similares, lo que hace más difícil competir en el mercado. En este sentido, se ha trabajado por mejorar la comunicación y dar respuesta a las necesidades de los usuarios con nuevos canales y servicios de calidad.
Reconoce que el mercado ha tenido cambios profundos en los últimos años, sobre todo en la forma como se brinda atención al ciudadano.
Desde su perspectiva, hoy no sólo es importante el producto central, sino los valores agregados que mejoran la experiencia y la hacen memorable. “Hemos mejorado la experiencia del cliente a través de nuestro portal público y transaccional, el recaudo de cartera a través de Baloto y otras estrategias implementadas para atender a nuestros clientes. Para el segundo semestre estaremos activando otros canales de atención, que sin duda mejorarán su experiencia y nos acercarán aún más”, asegura.
“Llegué al Banco hace menos de dos años y todos sabemos que hay que sembrar para cosechar”.
Perspectivas en Colombia y la región
Para la doctora Liliana Marcela de Plaza Buriticá, las perspectivas del Banco en Colombia y la región son muy buenas. “Tenemos excelentes perspectivas. Colombia es un país con 50 millones de habitantes y la población económicamente activa al cierre de abril de 2019 fue de 24 millones de personas, en un país en donde el nivel de inclusión financiera llegó a 81%.

Banco Pichincha pertenece a un grupo financiero muy importante de la Región que está empeñado en el crecimiento sostenible en Colombia y en ganar participación en el mercado nacional e internacional. Colombia es un país atractivo por su tamaño y potencial de negocios en todos los segmentos y la experiencia de nuestro grupo hace que en nuestro país podamos adoptar y desarrollar las mejores prácticas de los mercados en los que ellos participan”.
Ante este panorama, el principal objetivo de la entidad en Colombia es fortalecer el posicionamiento del grupo frente a los clientes actuales y potenciales y profundizar el mercado nacional y extranjero. “Estamos convencidos de que, como grupo, tenemos grandes fortalezas que potencializarán este proceso de evolución”, sostiene la directiva, quien asegura que “la clave está en pensar diferente, salir de las soluciones tradicionales y buscar nuevas alternativas que agreguen valores diferenciales y que nos permitan conectarnos con nuevos segmentos del mercado mientras profundizamos los actuales”.
Búsqueda de la equidad de género
Como presidente del Banco Pichincha, tiene claro que el camino que recorren las mujeres no es fácil. Es evidente que hoy en día existen más oportunidades para participar en el mercado laboral en igualdad de condiciones; sin embargo, las cifras muestran que aún queda un buen camino por recorrer.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el primer trimestre de 2019, la tasa de desempleo de mujeres fue 15,3%, mientras que la de los hombres fue 9,1%. Así mismo, de acuerdo con la OIT, para 2018 la participación de las mujeres en el mercado laboral en el mundo llegó a 48%. Adicionalmente, de acuerdo con los estudios elaborados por expertos en esta materia, las mujeres en Colombia reciben un menor salario que los hombres a pesar de tener un mayor nivel de escolaridad en muchos casos (9,7 años versus 8,6).
“Si bien se ha visto una evolución positiva a este respecto, la brecha sigue existiendo y es significativa. Por esa razón, es clave acelerar el trabajo que se viene adelantando frente al establecimiento de medidas que ayuden y promuevan la equidad”, puntualiza. Por ello, está convencida de que parte de su trabajo al frente del Banco Pichincha debe ir orientado a asegurar la implementación de políticas incluyentes que promuevan la diversidad y equidad de género.
“Actualmente 60% de nuestra planta laboral, está conformada por mujeres. Estamos convencidos de que promover la diversidad de nuestro equipo de trabajo nos traerá grandes beneficios en términos de liderazgo efectivo, productividad, clima laboral y crecimiento sostenible del Banco”.
Con respecto al panorama en el Sector Financiero, reconoce que no es muy distinto del que se vive a nivel nacional.

Todos debemos aportar en la construcción del país
“Este es un país muy atractivo por su tamaño y potencial de negocios en todos los segmentos y la experiencia de nuestro grupo hace que aquí podamos adoptar y desarrollar las mejores prácticas de los mercados en los que ellos participan”.
Por último, Liliana Marcela de Plaza Buriticá considera que con el fin de lograr el progreso, es necesario apoyar la gestión de los líderes del país. “Creo que Colombia somos todos y tenemos la responsabilidad de apoyar las iniciativas de la presidencia que nos ayuden a seguir evolucionando en términos de bancarización, inclusión financiera y desarrollo sostenible del país. Estamos acostumbrados a pedir, pero debemos entender que es necesario que todos aportemos en la construcción y el desarrollo de Colombia”.