marzo 18, 2025

revistacg

Exministro Pretel queda en libertad condicional por escándalo de Yidispolítica

Un juez de control de penas le concedió la libertad condicional al exministro del Interior, Sabas Pretel de la Vega, por el escándalo de la Yidispolítica. Así lo confirmó su abogado defensor, Ricardo Morales, quien aseguró que el exjefe de cartera ya había cumplido las tres cuartas partes de su condena y que durante el tiempo que estuvo privado de la libertad, impartió clases en el Batallón de Infantería de Marina de Cartagena a los soldados en formación. En abril de 2015, la Sala Penal de la Corte Suprema sentenció Pretel a seis años y siete meses de prisión por el delito de concusión. Esto, tras determinar que había ofrecido prebendas y cargos a un grupo de representantes a la Cámara a cambio de su voto para apoyar el proyecto que buscaba crear la reelección presidencial inmediata en Colombia. Dicha norma dio paso a un nuevo período en la Presidencia de Álvaro Uribe Vélez. Pretel de la Vega, quien siempre ha manifestado su inocencia, ha sostenido que esta sentencia hizo parte de una persecución política emprendida en contra de los funcionarios más cercanos al expresidente Uribe, mientras su abogado concluyó que por su “buen comportamiento durante el tiempo de reclusión se le otorgó la libertad sin ningún tipo de discusión”.

Exministro Pretel queda en libertad condicional por escándalo de Yidispolítica Read More »

Quibdó no se detiene en desarrollo

La ciudad de Quibdó ha dado pasos importantes en el proceso de saneamiento de sus finanzas, bajo la administración de Isaías Chalá Ibargüen, como lo evidencia la más reciente medición del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en la que se destacó entre los municipios con mejor desempeño en el manejo de los recursos públicos a nivel nacional y departamental. Para el mandatario, la evaluación en la que salió bien librado el municipio es un reconocimiento a los esfuerzos de su gobierno para ponerlo al día en el pago de las obligaciones y compromisos adquiridos en administraciones pasadas. “El resultado es significativo, porque se están dando pasos importantes en la recuperación fiscal y financiera de la ciudad”, sostiene el gobernante. Según el Indicador de Desempeño Fiscal (IDF), Quibdó ocupó el primer lugar en el ranking departamental y el puesto 239 entre 1.101 municipios del país. Saneamiento de las finanzas El saneamiento de las finanzas municipales se dio, según el alcalde, por la “decisiva y valerosa determinación de acogerse a la Ley 550 o ley de reestructuración de pasivos”. Esto llevó, gracias a una ardua labor de la secretaría de Hacienda y la oficina jurídica, a una “depuración de acreencias, logrando desvirtuar supuestas deudas y algunas ya pagadas o fenecidas, así como de litigios que resultaron finalmente a favor de la administración”, agrega. Son más de 10 mil millones de pesos que han servido para responder no sólo los compromisos adquiridos con la reestructuración, sino para que la alcaldía cumpla con el pago de salarios a sus empleados y contratistas, con las transferencias de ley y los pagos a terceros, todo ello gracias a un “manejo responsable”, asegura el mandatario. LEY 550 y su cumplimiento En lo que tiene ver con el compromiso de pago de acreencias y la correspondiente disminución del total del pasivo, el alcalde señala que se ha cumplido en casi su totalidad (entre depuraciones y pagos realizados). En ese sentido, considera que el acuerdo de reestructuración, al que llegaron el municipio y los reclamantes, “es una realidad”. Conforme a lo pactado por las partes, desde el día 5 de septiembre de 2017, se empezaron a realizar los pagos de primera clase, correspondientes a mesadas pensionales y cesantías. De esta manera, se da cumplimiento a lo ordenado por el comité de vigilancia del acuerdo en mención y a lo prometido por el alcalde, Isaías Chalá Ibargüen, según la administración. Otros reconocimientos Quibdó ocupó el primer lugar a nivel departamental, en el Índice de Gobierno Abierto (IGA) vigencia 2016 y el 161 entre los 1.101 municipios del país. “La destacada posición es el resultado de la excelente y bien calificada labor que desempeñan los funcionarios de las oficinas de Control Interno, Sistemas, Contratación y en general todos los servidores de la administración municipal”, sostiene el alcalde. El IGA es un indicador compuesto que determina el nivel de reporte de información y el estado de avance en la implementación de algunas normas que buscan promover el fortalecimiento de la gestión pública territorial. Pero los reconocimientos a la capital del departamento del Chocó van mucho más allá. Quibdó fue destacada como una de las mejores ciudades colombianas donde es fácil hacer negocios. Una vez más, el municipio fue incluido en el estudio del Doing Business, el cual fue realizado por el Banco Mundial en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el apoyo del gobierno suizo, a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO).datario. Factores evaluados En el estudio, que tiene por objetivo analizar las regulaciones y prácticas comerciales y medir la facilidad de las principales ciudades colombianas donde es fácil hacer negocios, se evaluaron cuatro áreas de regulación comercial: apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción, registro de la propiedad y pago de impuestos. “Nuestra misión como autoridad local fue básicamente articular con el sector privado y responder las preguntas generales, dirigidas al sector público. Se aportó información sobre el registro de la propiedad y, para ello, se diligenciaron diferentes cuestionarios indicando los trámites, tiempo y costo del proceso. Se respondió a una serie de preguntas sobre la calidad del sistema y de la información registral para la resolución de dudas e inquietudes”, subraya el mandatario. En opinión del alcalde, este estudio fue de gran utilidad para orientar acciones y programas conducentes a mejorar el ambiente de los negocios en el municipio.    Avances sociales La administración municipal le apuesta al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Es por eso que realiza un arduo trabajo desde la Secretaría de Inclusión Social y la Oficina de la Gestora Social, al igual que desde otras dependencias de la entidad, para avanzar en esa dirección. Entre los avances se puede destacar lo siguiente: 1.-Se desarrolló un proceso de articulación interinstitucional y comunitaria para la profundización colectiva e implementación del plan de formación de competencias ciudadanas en convivencia y seguridad a los beneficiarios de las 1.500 viviendas de la ciudadela MIA. 2.-Se capacitaron y graduaron 335 familias y 25 adolescentes como cuidadores de la Primera Infancia, para lo cual se firmó un convenio con el SENA. 3.-Capacitación a familias beneficiarias de la ciudadela MIA, en las leyes que regulan la propiedad horizontal. 4.-Se logró con la Fundación Orbis y Microempresas de Colombia capacitar en habilidades personales y empresariales a 270 familias en acabados arquitectónicos y pinturas, manipulación de alimentos, peinados y belleza, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. 5.-Identificación de adultos mayores en estado de abandono y ubicación en un centro geriátrico para su atención integral y restablecimiento de sus derechos. 6.-Se han impulsado y fortalecido acciones y estrategias en las familias Red Unidos y CIETI (Comité Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil), que disminuyan el trabajo infantil y protejan al niño y adolescente trabajador. Sano esparcimiento La administración municipal le ha apostado a brindar espacios de libre y sano esparcimiento a la población, como también garantizar el bienestar de los niños, adolescentes, jóvenes y

Quibdó no se detiene en desarrollo Read More »

“Fue copiloto de un avión fallando y se durmió todo el vuelo”: Duque a Vargas Lleras

El candidato presidencial del Centro Democrático, Iván Duque, se refirió este a jueves al exvicepresidente y uno de sus contendores en la primera vuelta del próximo 27 de mayo, Germán Vargas Leras, como el “copiloto de un avión que va en picada” y en el que “se durmió en todo el vuelo”. Así lo expresó el exsenador durante el debate organizado por la Universidad del Norte y El Heraldo de Barranquilla, en el que también participaron los aspirantes Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Humberto De La Calle. En medio de la discusión, el exlíder de Cambio Radical le preguntó al candidato uribista si en alguna oportunidad había trabajado con el Presidente Juan Manuel Santos, cuando este se desempeñaba como ministro de Hacienda o director de la fundación Buen Gobierno. Duque respondió afirmativamente y dijo no desconocer su pasado como sí lo estaba haciendo su contraparte, pues según dijo, “usted gobernó mal durante siete años y quiere solucionar los problemas que ayudó a crear”. El debate fue tendencia nacional y, además de abordar temas clave en la agenda electoral, también permitió una interacción directa de los candidatos a través de preguntas, réplicas y contrarréplicas.  Fue un denominador común las preguntas contra el excongresista del Centro Democrático, quien lidera la intención de voto según los más recientes sondeos de opinión. Junto al celebrado el pasado martes en Teleantioquia y al desarrollado este jueves en Barranquilla, los debates en los medios de comunicación apenas comienzan y prometen incidir en los ciudadanos que aún no tienen candidato para las elecciones presidenciales. Quienes aspiran a llegar a la Casa de Nariño el 7 de agosto tendrán el reto de seguir recorriendo el país y, sobre todo, de destacarse ante la opinión pública a poco más de un mes de los comicios.    

“Fue copiloto de un avión fallando y se durmió todo el vuelo”: Duque a Vargas Lleras Read More »

Partido de la U anuncia apoyo a Vargas Lleras

El director del Partido de la U, Aurelio Iragorri, anunció este jueves que esa colectividad apoyará la candidatura presidencial de Germán Vargas Lleras, luego de semanas de especulación sobre a quien respaldaría la bancada mayoritaria en el Congreso el 27 de mayo próximo. La decisión fue celebrada por el exvicepresidente, quien a pesar de haberse distanciado del Gobierno y, sobre todo, de haber criticado el proceso de paz, ha logrado un acuerdo programático con el partido que ha ganado las dos últimas elecciones presidenciales en Colombia. “Celebro con mucho entusiasmo esta noticia. Trabajaremos en el acuerdo programático el próximo domingo con el doctor Aurelio Iragorri. Este es un primer gran paso para seguir uniendo al país en torno a una opción real y con experiencia”, señaló el aspirante en su cuenta de Twitter. La U, que obtuvo cerca de tres millones 600 mil votos en los pasados comicios legislativos, también tenía la posibilidad de apoyar al exjefe negociador en los diálogos de paz con las FARC, Humberto de la Calle, o al aspirante del Centro Democrático, Iván Duque. Al final se decidió por la experiencia del exjefe de Cambio Radical, quien además perteneció a los dos gabinetes del Presidente Juan Manuel Santos. “Después de reunirme con todos los candidatos hemos decidido unánimemente que voy a hablar esta misma semana con el doctor Vargas Lleras para traer el lunes su respuesta y presentársela a las bancadas”, sostuvo el director del partido. Recién posesionado en la jefatura de La U, Iragorri dijo que están “más vivos que nunca” y que “será el candidato que apoyemos el que gane las elecciones, aunque hoy digan que no valemos nada”

Partido de la U anuncia apoyo a Vargas Lleras Read More »

“Estamos cumpliendo con las metas trazadas”

El alcalde de Cimitarra, Santander, Mario Fernando Pinzón, considera que, gracias a la gestión para la consecución de recursos, se ha podido avanzar en el desarrollo de los procesos de infraestructura con diferentes obras como la construcción del Centro de Estudios Integrados, con el cual se beneficiarán más de 900 jóvenes que podrán cursar estudios tecnológicos, apostándole a tener carreras profesionales en un futuro cercano. La labor desarrollada por el mandatario ha incluido la construcción del parque lineal “El cincuentenario”, así como del polideportivo Villa del Río, la construcción e instalación de más de ocho gimnasios biosaludables, al igual que tres kilómetros de placa huellas tipo INVIAS y tres de pavimento rígido. Además, es de  resaltar la gestión realizada con la Gobernación de Santander para lograr que los recursos de Isagen se destinaran a la construcción de una obra de gran impacto, como lo es el Centro Deportivo Polifuncional, el cual incluye patinódromo, cancha sintética y gran espacio urbanístico. Este tiene un costo de más de cuatro mil millones de pesos y actualmente se encuentra en proceso de licitación, junto con la construcción de dos kilómetros más de placa huellas. Por otra parte, en lo transcurrido del gobierno, la administración ha priorizado los proyectos de inversión social que han contribuido a ir desarticulando problemas que existen en la región. “De igual manera nos ha permitido fomentar el buen uso del tiempo libre y el acceso a la educación de las niñas y niños del municipio”, señala el alcalde. La paz hay que construirla en cada vereda Cimitarra al igual que la mayoría de las regiones que han sufrido el flagelo de la violencia, confía en que durante el posconflicto se den las garantías de los derechos fundamentales a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. Pero fundamentalmente que el municipio sea integrado económica y socialmente a los diferentes programas y beneficios que el Gobierno Nacional ha dispuesto. “Es decir que seamos tenidos en cuenta en materia de recursos para hacer inversión tanto en obras de infraestructura como de tejido social, pues estamos convencidos de que la paz sostenible y duradera hay que construirla desde nuestro hogar, en cada vereda y población para desde allí llevarla a las ciudades y capitales”, afirma el mandatario. Se avanza en cobertura y calidad de la educación Aunque por años Cimitarra ha presentado falencias en el tema de educación, bajo la nueva administración se han dado pasos significativos para mejorar su cobertura y calidad. Entre los avances logrados, figuran los siguientes: –Transporte escolar: en el 2017 se pusieron en funcionamiento 23 rutas escolares por carretera y una férrea que movilizaron en promedio durante el año lectivo 947 estudiantes, superando la línea base que se recibió de 531 alumnos transportados. Para el 2018 se tienen proyectadas 25 rutas que permitirán movilizar a cerca de 1.000 escolares. -Se puso en funcionamiento desde el 2016 el programa de Alimentación Escolar: El operador por Ley es el departamento de Santander y el municipio contribuye con recursos para la implementación de la Bolsa Común, así como con la supervisión de la prestación del servicio mediante acciones conjuntas de las secretarías de Salud y Educación municipal. En el año se transfirieron al departamento para la Bolsa Común $317.387.755 y fueron beneficiados 5.985 con una cobertura del 100% en el sector rural. –Desde el 2016 se inició el proceso de la construcción colectiva del Plan Educativo Municipal para formular una política pública proyectada a 10 años donde se tienen varios componentes como el de cobertura, calidad, mejoramiento de infraestructura, dotación, mantenimiento, liderazgo, valores en familia y articulación de la formación media con la educación superior. El documento ya está listo para ser presentado al Concejo municipal. Más de un millar de estudiantes beneficiados En lo que va corrido de la administración se ha beneficiado a mil 110 alumnos. “En preescolar recibimos una línea base de 529 estudiantes y al concluir el año lectivo 2017 se matricularon 698”, destaca el alcalde, para quien la educación ha sido una prioridad en su agenda de gobierno. Las cifras son positivas también en la primaria básica, donde se pasó de 3.454 estudiantes a 3.709 al finalizar el periodo escolar del 2017. Lo mismo ocurrió en secundaria básica, donde el número de alumnos sumó los 3.709 frente a los 2.148 que se tenían registrados antes. En educación media se recibieron 552 estudiantes y al finalizar el año pasado se matricularon 825. Recuperación de vías terciarias Teniendo en cuenta que el municipio es uno de los más grandes en extensión territorial del país, se espera que el programa que impulsa el Gobierno Nacional para recuperar las vías terciarias, como parte de las inversiones sociales que se harán durante el posconflicto en regiones afectadas por la confrontación, favorezca ampliamente a la población que reside en las veredas. Es así como se podrían beneficiar los siguientes tramos: Cimitarra –Santa Rosa-San Fernando- Puerto Boyacá; Cimitarra–La Piedra –La bodega y finalmente Cimitarra–La india. Volver el campo más competitivo El alcalde de Cimitarra, Mario Fernando Pinzón, se ha fijado como reto volver el campo más competitivo, para lo cual se está apoyando a 900 pequeños productores con asistencia técnica directa en las líneas de ganadería, caucho, especies menores y frutales. “Con ellos se están adelantando procesos de transferencias de tecnologías, para que sean más productivos”, sostiene el mandatario. También se respaldó a 30 familias piscicultoras para que obtengan la concesión de aguas por medio de la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS. Según el funcionario, es la primera vez que en el municipio se logra obtener este permiso de uso del agua, lo que les permite a las familias productoras de pescado obtener créditos a través de la línea de Finagro. “La idea es que, mejoren sus unidades productivas para que sean más competitivos y puedan brindar un producto de buena calidad para el consumo de todas las familias cimitarreñas”, agrega. Dentro de estas actividades también se adelanta un censo a través de un formulario socioeconómico que permite conocer el estado social y

“Estamos cumpliendo con las metas trazadas” Read More »

La prudencia predominó en debate presidencial

El gran debate presidencial que estaban esperando los colombianos, se caracterizó por la prudencia de los diferentes candidatos a la hora de responder las preguntas, y no por un marcado enfrentamiento de ideas o posiciones  con respecto a los temas más candentes del país, según los análisis realizados por los distintos medios de comunicación.

La prudencia predominó en debate presidencial Read More »

Fiscalía llama a interrogatorio a expresidente de la Corte Suprema por “Cartel de la Toga”

La Fiscalía General de la Nación llamó a interrogatorio este miércoles al expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Camilo Tarquino, por el escándalo de corrupción que se dio al interior de esa corporación conocido como el “Cartel de la Toga”, el cual daba beneficios judiciales a investigados a cambio de cuantiosas sumas de dinero.

Fiscalía llama a interrogatorio a expresidente de la Corte Suprema por “Cartel de la Toga” Read More »

Pasto, una ciudad que construye paz

La educación se ha convertido en el motor para la construcción de la paz, el desarrollo económico y el cierre de brechas entre regiones. Por esta razón, el alcalde Pedro Vicente Obando asumió la responsabilidad de elevar la calidad de vida de los habitantes de Pasto, Nariño, a través de una mejor formación, un reto cumplido que ha posicionado a ese municipio como una de las administraciones del país con mejor gestión, según el más reciente informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Obando ha impulsado un modelo de municipio envidiable para las demás regiones. Aunque todos los sectores que representan progreso para la ciudad han ocupado lugares de privilegio en la agenda gubernamental, la gran apuesta se centra en la ejecución de un Plan de Desarrollo que involucre a la educación, la economía y el avance social de la capital nariñense, la cual alberga a unos 500 mil habitantes en sus áreas urbana y rural. La educación es la clave del progreso El municipio ha tenido en los últimos años un crecimiento significativo en materia educativa, atribuido a la buena gestión del alcalde, quien a través del programa Pasto Educado, Constructor de Paz, logró ubicar a esa población en los primeros lugares a nivel nacional, en cuanto a desempeño integral en el 2016. “Aunque somos los mejores, necesitamos perfeccionarnos más y mantenernos. Si estamos bien en el ranking nacional, necesitamos ir escalando para llegar a estar en un ranking internacional”, sostiene el mandatario. Para ir cerrando brechas y ser más incluyentes, la alcaldía financia en su totalidad los programas educativos a los que aspiran los jóvenes más pilos, provenientes de varios corregimientos del municipio. La meta es invertir más de 67 mil millones de pesos para la construcción de 17 colegios en Pasto, con el fin de garantizar cobertura y calidad en la enseñanza. Una economía para el desarrollo Cumpliendo con su promesa de campaña, el alcalde creó el Banco de la Esperanza, con el   que, a través de préstamos, respaldados por una tasa mínima de interés, se están cubriendo las necesidades básicas de personas de bajos recursos. “En estos dos años que lleva de implementado el proyecto, se ha mostrado un cumplimiento excepcional”, destaca Obando, quien ha dedicado gran parte de su vida a la docencia. Asimismo, como parte de una reconversión laboral, el mandatario le ha dado prioridad a reubicar a los carretilleros con tracción animal en pequeños automotores para que trabajen de la misma forma, pero con autos financiados por la alcaldía local. En el proyecto participan 14 empresas que se encargan de adaptar los carros a las condiciones de los trabajadores.“Después de varios diálogos, establecimos tres propuestas para que estas personas escojan las que más beneficios les dé: Una, es que decidan si quieren seguir trabajando en lo mismo; si es así, entonces se les dan 17 millones para la compra de ese carro. El segundo es un proyecto productivo controlado y supervisado. Y el último se trata de escoger un proyecto de vivienda con los mismos 17 millones”, explica el mandatario. ¿Cómo lograr una región socialmente competitiva? Un proceso de desarrollo, como el que proyecta Pasto, busca un gran impacto en materia competitiva. Aunque la región es comercialmente destacada dentro del contexto nacional por ser un sitio con un alto flujo turístico al año, su industria aún permanece estancada. Ante las enormes riquezas que tiene el municipio para ofrecer, el alcalde considera que es necesario que el Gobierno Nacional ponga sus ojos en esa región para abrir mayores oportunidades de progreso económico y social a sus habitantes. “Si Pasto perteneciera a un país desarrollado, sería un emporio de riqueza, incluso solo con el turismo”, reconoce la máxima autoridad municipal. Admite que uno de los factores que ha impedido el avance en esa región del sur de Colombia ha sido el mercado de la informalidad. La economía que se mueve entre Ecuador y Nariño ayuda a consolidar el comercio, pues los bajos precios en la región nariñense atraen a los comerciantes e inversionistas extranjeros, pero al no encontrar garantías de inversión por la falta de industria, optan por recurrir a los establecimientos informales, agrega. Según el mandatario local, es “una informalidad difícil de manejar porque es el modus vivendi del ciudadano que no tiene otro recurso con qué garantizar su sustento”. Riqueza histórica Pasto tiene mucho que ofrecer en materia histórica y social. La gente aún desconoce el papel que jugó esa región durante los más de 53 años de conflicto armado con la extinta guerrilla de las FARC. Hoy, el municipio le apuesta a mostrar las riquezas de aquellas zonas que antes estaban copadas por el antiguo grupo insurgente. Para el alcalde, en muchos de los corregimientos la guerra estuvo ahí, por lo que son varios años de gestión los que se tendrán que invertir para convertir aquellos lugares afectados por la confrontación, en centros de atracción turística y producción. Por ejemplo, la laguna de Cocha, que cuenta con una extensión de 27 kilómetros, ya es una zona transitable y turística para los mismos ciudadanos que un día vieron surgir al movimiento rebelde en sus áreas aledañas. También, en el corregimiento de Santa Isabel, donde las FARC obligaron entonces a los habitantes a hacer unas torres de tres niveles para que desde allí se restringiera la entrada de civiles y uniformados al lugar. “Cogimos un elemento sustancial de la guerra como lo eran esas torres y lo convertimos en algo turístico y constructivo de paz, esto también hace parte de la reconstrucción de la memoria histórica”, enfatiza el mandatario, quien tiene como propósito volver las estructuras unos “íconos de paz”. Una ciudad sin límites Para el alcalde no existe ningún obstáculo que frene el progreso social en Pasto, aun cuando el abandono del Gobierno en el sur de Colombia es una realidad. Por ejemplo, la construcción de vías de cuarta generación en esa región ha quedado en el limbo y no se han podido terminar los 27 kilómetros de la vía de doble calzada, que conecta a la

Pasto, una ciudad que construye paz Read More »

Humberto de La Calle, el candidato de la paz

Por, senador Guillermo García Realpe Partido LiberalAcompañé recientemente en Florencia a nuestro candidato presidencial Humberto de La Calle Lombana, fue un momento donde el fervor liberal se sintió en todo su esplendor. Liberales procedentes de los 16 municipios del Caquetá, organizaciones de la sociedad civil, víctimas, afros, campesinos, mujeres cabeza de familia, indígenas, ambientalistas, animalistas, todos se congregaron para saludar y manifestar su apoyo al exjefe negociador de Paz del Gobierno Santos. De La Calle, un hombre tranquilo, conciliador, pero centrado en su discurso, conocedor a fondo del país, logró llevar su mensaje a la multitud presente. Un mensaje de esperanza y reconciliación, donde se avizora un futuro con grandes posibilidades para un país que dejó atrás el lastre de la guerra. Y el Caquetá desafortunadamente sí que sabe de guerra y conflicto armado, su suelo fértil ha sido testigo de las más tristes historias de violencia que llenaron de luto al país entero. Por fortuna, esa triste página los caqueteños la están superando y hoy en el Caquetá están pasando cosas buenas. Hoy, este importante departamento de nuestro sur del país vive otras épocas, ya la inversión ha llegado, la gente se puede desplazar en horarios nocturnos a sus municipios sin el temor de caer en un retén de grupos armados ilegales o ser secuestrados, los turistas nacionales y extranjeros están llegando masivamente a visitar las maravillas naturales de la región, aerolíneas como Satena retomaron sus operaciones a San Vicente del Caguán, y la gente hoy, por lo menos, vive más tranquila y es optimista en su futuro. Además, en solo 2 años se multiplicó el hato ganadero en 300 mil cabezas en todo el departamento del Caquetá, ratificando a esta región como una de las principales cuencas lecheras y de producción de queso del país. Todo esto se logró gracias al proceso de Paz con las FARC, guerrilla que fue neutralizada a través del diálogo y que, sin lugar a dudas, hizo mucho daño a lo largo y ancho de la geografía nacional; quizá Caquetá fue uno de los departamentos más azotados por esta organización subversiva. De La Calle, como buen hombre de provincia, escuchó atento a quienes lo interrogaron, respondió con creces las inquietudes de la gente y al final hubo ovación del público asistente. “Los invito con el más absoluto respeto a que consideren la candidatura de Humberto De La Calle, que voten a conciencia, que decidan si quieren que en el país se consolide la Paz” La gente de la provincia, en donde con más intensidad se vivió el conflicto armado, reconoce que la Paz con las FARC ha traído enormes bondades, sus hijos adolescentes ya no serán reclutados, los cuarteles de la Policía ya no serán dinamitados, tampoco la infraestructura vial y energética, los comerciantes y empresarios no serán extorsionados con la famosa vacuna, en fin, son múltiples las ventajas de tener un país en Paz. Ya nadie en Colombia quiere volver a vivir esos tiempos de guerra y violencia, por eso, con los hechos de barbarie sucedidos recientemente en Barranquilla y Soledad, Atlántico, también en la población ecuatoriana de San Lorenzo, fronteriza con Colombia, el país recordó episodios nefastos de épocas anteriores que no quiere volver a revivir. Es necesario entonces que todos abracemos la Paz, el proceso con las FARC no fue perfecto, pero más vale una Paz imperfecta que una guerra que siga llenando de víctimas y de luto a humildes familias colombianas. Uno de los arquitectos de ese proceso fue Humberto de La Calle quien estuvo al frente de las negociaciones durante más de cinco años, un hombre calmado, sereno, que logró amansar a esa fiera indomable que muchos quisieron domar a lo largo de los años de existencia de las FARC. Así que, nuestro reconocimiento y apoyo a unos de los grandes mentores de la Paz, a un hombre que conoce a fondo el país, a la Colombia marginal y excluida y por la que seguiremos trabajando para darle equidad, progreso y desarrollo, donde la pobreza extrema, e incluso la miseria en que están sumidos muchos de nuestros compatriotas, sobre todo quienes habitan nuestro Litoral Pacífico, Amazonía, Orinoquía y Macizo Colombiano, sea por fin erradicada. Los invito con el más absoluto respeto a que consideren la candidatura de Humberto de La Calle, que voten a conciencia, que decidan si quieren que en el país se consolide la Paz o si quieren apoyar a extremistas que le apuestan a que en Colombia continúe la guerra.

Humberto de La Calle, el candidato de la paz Read More »