El empresario del Atlántico, César Lorduy, quien fue elegido representante a la Cámara con una de las mayores votaciones de la Región caribe, tiene claro que desde el escenario político se abren enormes espacios para ayudar a resolver las necesidades del país y su región. Por eso, desde el Congreso trabajará por obtener mejores condiciones que permitan la generación de empleo, la navegabilidad del río Magdalena, mejorar el servicio de energía eléctrica en la región, reducir los índices de pobreza, ofrecer salud de calidad y construir paz con equidad.
Como lo dijo en campaña, su propósito de vida es el bienestar de Barranquilla y el de su departamento. Y es que el haber recorrido palmo a palmo cada uno de los municipios del Atlántico le dieron la posibilidad de conocer sobre el terreno las necesidades de sus habitantes, así como de elaborar una agenda sobre los temas en que deberá trabajar sin pausa desde el Congreso para responder a la confianza que la comunidad le depositó en las urnas el 11 de marzo anterior. La idea es poder hacer realizable y ejecutable todo lo que tenga que ver con la región.
Por eso, su primera gestión fue haber propuesto la creación de la Comisión Accidental para la protección del Caribe. “Me la aprobaron y ahí estaremos tratando de impulsar todo lo que tenga que ver con la región, con la ciudad y con el departamento del Atlántico”, agrega.
Pero, su gran sueño es que la capacidad de infraestructura de la universidad pública en el departamento del Atlántico sea mucho mejor para garantizar un acceso mayor y de calidad. En su concepto, la que existe es insuficiente “para que los niños y los jóvenes puedan tener una oportunidad de educación. Yo sueño con conseguir esos recursos para que la Universidad del Atlántico pueda cubrir parte de ese déficit”, afirma el parlamentario, quien confiesa que las esperanzas y anhelos para brindarle bienestar a la niñez y adolescencia le permiten levantarse todos los días con fuerza para iniciar su trabajo como congresista.
El “dolor de cabeza” del Atlántico
Sin dudarlo, Lorduy considera que el principal problema del departamento se llama “Electricaribe”. La ausencia de un servicio de energía continuo, oportuno y confiable a todos los habitantes del Atlántico le genera toda clase de inconvenientes a la población y, por supuesto, a sus autoridades. “Se ha convertido casi en un estado de necesidad, tenemos que buscar una empresa que permita que se solucione (el problema), pero que además esté acompañada de los esfuerzos del Gobierno Nacional porque no creo que una empresa privada sin el acompañamiento del Presidente de la República pueda ser capaz de atender toda esa gran cantidad de expectativas y dimensiones que se requieren”.
Reconoce que muchas cosas tanto buenas como malas han pasado, pero que lo importante es construir con visión de futuro. “Eso significa que el nuevo mandatario es consciente de ese problema y esperamos su participación a través del Ministerio de Minas, de la Comisión Reguladora de Energía y Gas y de la Financiera de Desarrollo Nacional, que tiene a su cargo el tema de Electricaribe”, sostiene.
“Los sueños, esperanzas y anhelos para el bienestar de los niños y niñas es lo que me permite levantarme todos los días con bastante fuerza para venir aquí al Congreso”.
CÉSAR LORDUY
Nació en Barranquilla, donde realizó sus estudios de bachillerato y se graduó como abogado en la Universidad de la Costa. Cuenta con una especialización en Derecho Ambiental y una más en Derecho Laboral en la Universidad del Norte. En este mismo centro académico cursó una maestría en Derecho y una especialización en Derecho de Sociedades. Es representante a la Cámara por el partido Cambio Radical.
A nivel laboral se ha desempeñado como miembro directivo en diversas empresas como Asoportuaria, Corporación Autónoma Regional del Atlántico, Monómeros, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Cámara de Comercio de Barranquilla y la Universidad del Atlántico. También se ha desempeñado como columnista de diferentes medios y profesor de pregrado y posgrado en el área de derecho de diversas instituciones de educación superior, tales como la Universidad del Atlántico, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Norte y la Universidad de la Costa.
Otros temas pendientes
La recuperación de la navegabilidad por el río Magdalena es otro de los temas que están pendientes. “Las decisiones finales quedaron para que las tomara el presidente (Iván) Duque y esperamos que en los próximos meses su gobierno lo tenga definido porque para el puerto de Barranquilla y la Región Caribe es una necesidad de vida o muerte”, asegura el congresista.
